Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Salud pública Méx ; 52(supl.1): S4-S10, 2010. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-549136

RESUMEN

OBJECTIVE: To describe: a) the methods used to quantify biochemical indicators of Type 2 Diabetes (T2D), and other cardiovascular risk indicators in the Mexican National Health and Nutrition Survey 2006 (ENSANUT 2006) and b) compare the sub-sample with the non-selected participants in diverse socio-demographic, anthropometric and health characteristics. MATERIAL AND METHODS: A sub-sample of 6 021 fasting adult participants was randomly selected from the total fasting participants (n=39 425). We compared diverse socio-demographic, anthropometric and health parameters between this sub-sample and the rest of the participants. RESULTS: No differences were found in sociodemographics characteristics, except age, between the sub-sample and from the rest of the fasting adults. In addition no difference were found between prevalences of overweight and obesity, central obesity, and previously diagnosed high blood pressure, T2D or hypertrigliceridemia. CONCLUSIONS: The randomly selected sub-sample was not essentially different from the rest of the fasting subjects. Thus, no bias is expected in the interpretation of cardiovascular risk indicators derived from these data.


OBJETIVO: Describir: a) los métodos usados para definir Diabetes tipo 2 (T2D), y otros indicadores de riesgo cardiovascular en la submuestra de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT 2006) y b) comparar en características sociodemográficas, antropométricas y otros determinantes de salud a los participantes de la submuestra con los no seleccionados. MATERIAL Y MÉTODOS: Una submuestra de 6 021 adultos fue seleccionada aleatoriamente de la totalidad de participantes en ayuno (n= 39 425). Se compararon parámetros sociodemográficos, antropométricos y de salud entre la submuestra y el resto de los participantes. RESULTADOS: No se encontraron diferencias en ninguna de las variables sociodemográficas, a excepción de la edad; ni en la prevalencia de sobrepeso, obesidad abdominal, diagnóstico previo de hipertensión, T2D, hipercolestrolemia e hipertrigliceridemia entre los adultos de la submuestra y los no seleccionados. CONCLUSIONES: La submuestra no fue estadísticamente diferente del resto de los sujetos no seleccionados. Por ello, no se espera un sesgo en la interpretación de los indicadores de riesgo cardiovascular derivados del análisis de estos datos.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Enfermedades Cardiovasculares/epidemiología , /epidemiología , Encuestas Epidemiológicas , Síndrome Metabólico/epidemiología , Encuestas Nutricionales , Recolección de Datos/métodos , Ayuno/sangre , Hipertensión/epidemiología , Hipertrigliceridemia/epidemiología , México/epidemiología , Obesidad/epidemiología , Sobrepeso/epidemiología , Factores de Riesgo , Muestreo , Sesgo de Selección , Factores Socioeconómicos , Adulto Joven
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA