Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
3.
Arch. pediatr. Urug ; 78(3): 198-203, 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-504784

RESUMEN

Comunicamos la experiencia de nuestro equipo interdisciplinario en la asistencia de 85 pacientes con implantesprotésicos testiculares (IPT) y sus familias, desde diciembre de 1985 a diciembre de 2005. Se realiza un análisisprincipalmente dinámico-cualitativo de los procesos. Nuestro propósito es demostrar la importancia de la tarea de prevención de los diferentes impactos de la enfermedad. La edad media de nuestra población fue de 6,3 años, con una mediana de 5,8 años, el rango etario va de 1,7 años a los 14 años, realizándose un seguimiento desde los 0 años a 20 años con un promedio de 7,6 años y una mediana de 7 años. Se describen estrategias del equipo que desarrollan una asistencia temprana e integral (multidisciplinaria) en eltratamiento con IPT. Éstas posibilitan mitigar en el desarrollo del paciente la presencia de dificultades, principalmente a nivel del esquema corporal, la autoestima, el desarrollo de la sexualidad y la inserción social. Deesta manera se promueve una mejor calidad de vida para el niño y su grupo familiar. La evaluación de la experiencia realizada ha sido satisfactoria y se observó en los pacientes, en general, un alto nivel de satisfacción en relación al tratamiento, por lo que recomendamos el empleo de los IPT.


An interdisciplinary team-work experience in the assistance of 85 patients with silicone testicular prosthesis (STP) as well as the families’ guidance from December 1985 until December 2005 is presented. Our purpose is to demonstrate the importance of prevention in the different aspects of this pathology. The age average was 6,3 years old, with a media of 5,8. The ages ranged between 1,7 to 14 years old. Frequent checkups were carried out since newborns until the age of 20, with an average age of 7,6 years and a media of 7. The team’s strategies used for an early assistance are described. They help prevent the difficulties these patients suffer specially related to their physical appearance, self-respect, sexual behaviour and social acceptance. As aresult a good life quality of the whole family group was successfully promoted.The working experience was satisfactory and most of the patients showed a high approval degree in regards to the treatment. Therefore we strongly recommend the use of the STP.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Adolescente , Prótesis e Implantes/psicología , Testículo
5.
Arch. pediatr. Urug ; 76(2): 122-129, jun. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-448455

RESUMEN

Introducción: el pectus excavatum es la deformidad torácica más frecuente en la infancia. El objetivo de la corrección quirúrgica es múltiple: 1) Cosmética, la deformidad variable en su grado altera la configuración torácica con tendencia a la cifosis dorsal. 2) Aliviar la compresión estructural del tórax y permitir el crecimiento normal de la caja torácica. 3) Prevenir las alteraciones pulmonares en los casos severos. 4) Mitigar la repercusión psicológica que afecta desfavorablemente el comportamiento de los niños y adolescentes en la participación en actividades deportivas y/o el relacionamiento con sus pares. Objetivo: comunicar nuestra experiencia con la corrección quirúrgica del pectus excavatum mediante la técnica de Adkins y Blades, de 26 pacientes desde abril de 1992 a febrero del 2004. Material y método: se realiza un análisis descriptivo retrospectivo de 26 pacientes operados desde abril de 1992 a febrero de 2004, empleando la técnica de Adkins y Blades en todos los casos, con barra metálica estabilizadora. Se trata de 14 varones y 72 mujeres desde 4 a 16 años, con edad promedio al momento de la cirugía de 7,5 años. En 19 casos la deformidad era simétrica, en los 7 restantes era asimétrica. El seguimiento postoperatorio se realizó durante un promedio de 35,5 meses, con un rango de 2 meses a 12 años. Resultados: en la totalidad de la serie se catalogó como resultado excelente a 17 pacientes, como satisfactorio a ocho e insatisfactorio un paciente. Considerando el sexo y el tipo de deformidad, se constató que en las niñas con pectus simétrico en cinco los resultados fueron excelentes, y en cuatro fueron satisfactorios. En los varones, en siete simétricos, los resultados fueron excelentes y dos satisfactorios. En presentación asimétrica, en las niñas tres fueron excelentes . En los varones dos fueron y dos satisfactorios. El único caso insatisfactorio se vió en un varón. La estadía hospitalaria fue de seis días promedio. Conclusiones: el procedimiento ...


Asunto(s)
Masculino , Preescolar , Humanos , Femenino , Niño , Adolescente , Procedimientos Quirúrgicos Torácicos , Tórax en Embudo/cirugía
6.
Arch. pediatr. Urug ; 70(1): 11-6, 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-270291

RESUMEN

A pesar de los adelantos significativos en el tratamiento de las malformaciones anorrectales (M.A.R.) una proporción de estos pacientes tiene problemas a largo plazo de continencia fecal y en consecuencia dificultades psicológicas y de inserción social. Esta comunicación tiene como objetivo describir la experiencia del funcionamiento de un equipo interdisciplinario en relación al procedimiento de Peña, desde 1989 hasta la fecha y las estrategias psicoprofilácticas en la asistencia de 34 familiares de niños con M.A.R. Las edades de los pacientes al inicio del tratamiento oscilaban entre los dos meses y 12 años y se efectuó un seguimiento de 2 a 4 años de cada uno de ellos. El nacimiento de un niño portador de un M.A.R. u otra malformación congénita, provoca un impacto afectivo en el grupo familiar y por el compromiso orgánico importante que representa, es posible que los aspectos psicosociales estén comprometidos. De esta manera, en caracter preventivo es importante un abordaje integral de estos pacientes. Este modelo de asistencia integral y el uso de estrategias psicoprofilácticas contribuyen a potenciar la eficacia de los resultados con respecto a la continencia fecal y la inserción social de cada paciente. La evaluación de la experiencia realizada ha sido satisfactoria. Este enfoque de tarea implica una visión transdisciplinaria de los problemas por parte de los integrantes del equipo de salud, a los efectos de promover una mejor calidad de vida del niño y su familia


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Canal Anal/anomalías , Anomalías del Sistema Digestivo/cirugía , Anomalías del Sistema Digestivo/psicología , Recto/anomalías , Colostomía/psicología
7.
Arch. pediatr. Urug ; 68(4): 33-42, 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-225467

RESUMEN

Se analiza una serie de 47 pacientes con malformaciones anorrectales operados desde 1989 a 1996. Treinta y uno fueron de sexo masculino y 16 de sexo femenino. De los varones: 8 pacientes tenían fístula rectobulbar (F.R.B.), 4 tenían estenosis anal; 3 tenían agenesia anorrectal sin fístula; 13 tenían fístula cutánea y/o malformaciones en asa de balde y 3 pacientes eran incontinentes debido a procedimientos quirúrgicos previos. De las niñas: 10 tenían fístula rectovestibular (F. R.V.); 4 fístulas cutáneas; 1 caso de cloaca y 1 caso de cirugía previa. La anorectoplastia sagital posterior preconizada por Peña fue empleada en las malformaciones altas, previa colostomía. En las malformaciones bajas, un abordaje sagital posterior restringido fue el empleado (mini Peña). Los pacientes fueron clinicamente seguidos desde los 3 años, excluyéndose: - pacientes con edad menor a 3 años (1 caso) - pacientes con retardo mental (2casos) -pacientes aún con colostomía (5 casos) - caso con extrofia cloacal (1 caso) - pacientes perdidos en el seguimiento (2 casos). El promedio de edad de seguimiento en los varones fue: - 7.2 años en FR.B. - 5.3 años en la fístula cutánea - 4.6 años en la estenosis anal - 18.6 años en los incontinentes por cirugía previa. En las niñas el promedio de seguimiento fué: - 5.7 años en la F.R.V. - 8 años en las fístulas cutáneas. En los varones, la continencia global fue del 85 por ciento, con un índice de incontinencia del 15 por ciento. En las niñas, la continencia global fue del 73 por ciento con un 23 por ciento de incontinencia. La constipación fue observada en 4 pacientes, todos ellos de sexo masculino, tratados con laxantes y enemas. Concluimos que la Anorectoplastia Sagital Posterior es el mejor procedimiento en el tratamiento de éstas malformaciones. Preconizamos que debe ser realizada en edades tempranas de la vida, para permitir la normalidad anatómica en el momento de la edad de maduración funcional. Estos pacientes deben ser tratados por un equipo multidisciplinario, con un protocolo coherente y un apropiado seguimiento advirtiendo a sus familiares de un largo período en el posoperatorio


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Canal Anal/anomalías , Anomalías Congénitas/cirugía , Recto/anomalías
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA