Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Arch. venez. farmacol. ter ; 26(1): 27-32, 2007. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-517119

RESUMEN

Los sistemas neuroendocrino e inmunol¢gico est n conectados estructural y funcionalmente. La neurohomona melatonina juega un papel importante en la regulación del sistema inmunológico, lo cual se basa en la existencia de sitios de unión en las células linfoides, sistema nervioso y órganos periféricos. Las cabras son animales domésticos con baja susceptibilidad a infecciones y cáncer. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar receptores de melatonina en membranas de linfocitos de sangre periférica de caprinos, a través de estudios de ligadura con iodomelatonina tritiada. La unión fue dependiente del tiempo, temperatura y concentración celular, además fue estable, reversible y saturable. Los ensayos de saturación demostraron un sitio de alta afinidad (Kd= 3,61+0,21 nM) y baja capacidad (Bmax= 350,11+18,5 fmol/mg). Cuando los animales fueron mantenidos bajo luz constante por 10 días la capacidad aumentó significativamente. Los resultados indican que los linfocitos de cabras adultas poseen receptores de alta afinidad que cambian con la exposición prolongada a la luz, lo cual confirma interacción y comunicación entre la glándula pineal y el sistema inmune


Asunto(s)
Animales , Cabras , Ligadura , Linfocitos , Sistemas Neurosecretores
2.
Gac. méd. Méx ; 135(5): 471-5, sept.-oct. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266463

RESUMEN

Se presume que la prevalencia de reflujo gastroesofágico (RGE) en pacientes asmáticos es elevada, pero la frecuencia exacta se desconoce. En México no existen estudios que determinen la asociación entre RGE y asma. Los objetivos de este estudio son determinar la frecuencia de RGE en pacientes asmáticos mexicanos y conocer su relación con la gravedad del asma. Se estudiaron 50 pacientes con asma de inicio en la edad adulta según los criterios de los Institutos Nacionales de Salud de los E.U.A. La evaluación diagnóstica incluyó cuestionario de síntomas, espirometría, manometría, endoscopia y pH-metría esofágica de 24 horas. Veintitrés pacientes tenían asma leve (46 por ciento), 16 asma moderada (32 por ciento) y 11 asma grave (22 por ciento). Veintisiete pacientes (54 por ciento) presentaron pirosis y regurgitaciones dos o más veces por semanas, se detectó RGE patológico mediante pH-metría en 37 pacientes (74 por ciento) y sólo 7 casos (14 por ciento) tuvieron esofagitis en el estudio endoscopico. La pH-metría demostró RGE patológico en 13 pacientes con asma leve (57 por ciento), en 13 con asma moderadas (81 por ciento) y los 11 enfermos con asma grave (100 por ciento). La prevalencia de RGE en pacientes asmáticos mexicanos es elevada, principalmente en aquellos con asma grave. Sugerimos incluir la pH-metría esofágica en el estudio integral del paciente asmático


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Asma/complicaciones , Esófago/fisiopatología , Esofagoscopía , Concentración de Iones de Hidrógeno , Reflujo Gastroesofágico/diagnóstico , Reflujo Gastroesofágico/epidemiología , Incidencia , Manometría , México/epidemiología , Encuestas y Cuestionarios
3.
Rev. invest. clín ; 51(4): 215-20, jul.-ago. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258994

RESUMEN

Antecedentes. Se ha informado que existe una alta prevalencia de hernia hiatal y reflujo gastroesofágico en asmáticos, pero en México no contamos con estudios al respecto. La relación entre hernia hiatal y reflujo gastroesofágico en asmáticos no ha sido estudiada. Objetivos. 1) conocer la prevalencia de hernia hiatal en asmáticos, 2) comparar la prevalencia de hernia hiatal en asmáticos frente a sujetos no asmáticos, 3) establecer la posible asociación de la hernia hiatal con el reflujo gastroesofágico en enfermos asmáticos. Material y métodos. Se practicó endoscopia a pacientes asmáticos y no asmáticos para conocer y comparar la prevalencia de hernia hiatal. Con el fin de establecer la posible asociación entre asma y reflujo gastroesofágico se analizaron los resultados de un cuestionario de síntomas gastrointestinales, manometría esofágica y pH-metría en asmáticos con y sin hernia hiatal. Resultados. La prevalencia de hernia hiatal en asmáticos fue alta y significativa mayor a la detectada en no asmáticos (62 vs. 34 por ciento, p= 0.002). La frecuencia de síntomas típicos de reflujo gastroesofágico fue similar en asmáticos con y sin hernia hiatal (54 vs. 43 por ciento, p=0.3). La manometría detectó incompetencia del esfínter esofágico inferior en una proporción semejante de asmáticos con hernia hiatal (35 por ciento) y sin hernia hiatal (22 por ciento) (p=0.4). Se detectó reflujo gastroesofágico patológico mediante pH-metría en 81 por ciento de los asmáticos con hernia hiatal y en 65 por ciento de aquéllos sin hernia hiatal (p=0.1). Conclusiones. La prevalencia de hernia hiatal en asmáticos es elevada y mayor a la encontrada en sujetos no asmáticos. La presencia de hernia hiatal no se correlaciona con la detección de reflujo gastroesofágico patológico por pH-metría en este grupo de enfermos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Asma , Hernia Hiatal/diagnóstico , Hernia Hiatal/epidemiología , Reflujo Gastroesofágico/diagnóstico , Unión Esofagogástrica/fisiopatología , Manometría , Encuestas y Cuestionarios
4.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 8(3): 231-5, jul.-sept. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-162080

RESUMEN

El presente caso corresponde a una paciente con hemorragia alveolar y nefritis asociada con c-ANCA, pero con una biopsia pulmonar no diagnóstica de granulomatosis de Wegener. Se trató de una paciente femenina de 56 años de edad con heoptisis, linfoadenopatía supraclavicular, cervical y azoemia. Se le realizaron biopsias de ganglio y pulmonar a cielo abierto; en la primera se encontró hiperplasia folicular y en la segunda hemorragia alveolar extensa y capilaritis en pequeños vasos, sin poder precisar el diagnóstico. La biopsia renal mostró glomerulonefritis inespecífica avanzada, la de nervio sin datos específicos. Se realizó detección de ANCAs. No se encontraron p-ANCA, pero los c-ANCA fueron positivos en títulos de 1:20; esta titulación baja se explicaba porque el paciente ya había recibido tratamiento esteroideo. Por lo anterior, no se contó con criterios suficientes para determinar el padecimiento que provocó las alteraciones renales y pulmonares; por ello se dejó la evolución para tipificar el padecimiento


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Autoanticuerpos , Biopsia , Diagnóstico Diferencial , Glomerulonefritis/patología , Granulomatosis con Poliangitis/diagnóstico , Granulomatosis con Poliangitis/fisiopatología , Hemoptisis/etiología , Hemorragia/patología , Pulmón/patología , Esteroides/administración & dosificación , Esteroides/uso terapéutico
5.
Rev. invest. clín ; 47(2): 95-101, mar.-abr. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-158860

RESUMEN

Nuestro objetivo fue valorar la capacidad que tiene la información clínica y de laboratorio rutinaria para predecir los hallazgos, observables en una biopsia pulmonar, en los pacientes con enfermedades pulmonares intersticiales difusas. Para ello estudiamos 121 pacientes con biopsia pulmonar a cielo abierto de una cohorte de pacientes estudiados consecutivamente en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias de 1983 a 1987, con diagnósticos de neumonitis por hipersensibilidad (NH) y con neumonía intersticial usual (NIU). El diagnóstico (NIU vs NH) y el grado de fibrosis (< 50 por ciento de la superficie de la biopsia vs ò 50 por ciento), se utilizaron como estándares de oro para comparar con una serie de variables clínicas y de laboratorio obtenidas durante el estudio inicial de los pacientes. Para valorar la capacidad predictiva se utilizó la regresión logística por pasos: se calculó el modelo en la mitad de los pacientes tomados al azar y se aplicó a la mitad restante. Las variables predictorias del grado morfológico de fibrosis fueron (riesgo relativo e intervalo de confianza del 95 por ciento) la presencia de patrón radiológico en panal de abeja (RR 5.0, 0.9-29), el hipocratismo digital (RR 8, 1.4-48) y el género (rr 2.9, 0.4-20). Este modelo pudo clasificar correctamente al 72 por ciento de las biopsias con una sensibilidad de 0.38, especificidad de 0.85, y una kappa de 0.25 ñ 0.19 (p = 0.17 NS). Para el diagnóstico histológico (NIU vs NH), el modelo incluyó al género (RR 6.6, 1.3-33), patrón en panal (RR 1.6, 0.4-6.0), hipocratismo (RR 4.6, 1.2-18) y la capacidad vital como porciento del predicho (RR 0.96, 0.92-1.00). Utilizando este modelo se encontró una clasificasión correcta en el 72 por ciento de la muestra de prueba, con una sensibilidad de 0.56, especificidad de 0.82 y una prueba de concordancia kappa de 0.39 ñ 0.14 (p = 0.008). Aunque la combinación de las variables clínicas utilizadas mejora la predicción de los resultados de la biopsia esperada por azar, lo hace con una efectividad baja. Es posible separar grupos de riesgo muy alto o muy bajo (extremos) pero la mayor parte de la información obtenida por la biopsia no es recuperable de la información clínica y de laboratorio utilizada


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Biopsia/estadística & datos numéricos , Enfermedades Pulmonares Intersticiales/diagnóstico , Enfermedades Pulmonares Intersticiales/patología , Fibrosis Pulmonar/diagnóstico , Fibrosis Pulmonar/patología , Técnicas Histológicas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA