Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Gac. méd. Méx ; 143(5): 391-400, sept.-oct. 2007. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-568646

RESUMEN

Antecedentes: En 1997, Barkley postuló un modelo funcional del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) basado en la presencia de un déficit central que afecta el desempeño de las funciones ejecutivas. Hallazgos neuroanatómicos y neurofisiológicos relacionan la afectación de los lóbulos frontales con los procesos cognitivos y conductuales de sujetos con TDAH. Objetivo: Evaluar electrofisiológicamente la teoría de Barkley (1997). Sujetos y métodos: Se estudiaron niños entre 7 y 11 años de edad con TDAH (subtipo inatento) y un grupo control. Se compararon los registros electroencefalográficos obtenidos durante la ejecución de una tarea de estimación del tiempo (ES) con el estado de reposo con ojos abiertos (RA). Se conformaron 42 matrices con 5 tipos diferentes de datos electroencefalográficos (19 derivaciones: sistema 10/20) en tres condiciones: RA, ES y ES-RA (potencia absoluta y potencia relativa). Se utilizaron dos métodos de clasificación. Resultados: El análisis de varianza reveló diferencias significativas en el cociente de anterioridad bajo la condición ES-RA. La clasificación con análisis discriminante reportó una efectividad superior a 80%, mientras que una nueva propuesta de clasificación lineal realizó una clasificación superior a 80% con sólo dos derivaciones. Conclusión: Los resultados apoyan las hipótesis de Barkley y sugieren el uso del cociente de anterioridad referido a temporales para caracterizar electrofisiológicamente el TDAH en niños en edad escolar.


BACKGROUND: The Attention Deficit Disorder with Hyperactivity (ADDH) Barkley model predicts concomitant deficits in working memory and in the development of a sense of time as a consequence of poor behavioral inhibition. Objective: To evaluate electrophysiologically Barkley's theory (1997). SUBJECTS AND METHODS: We studied the electroencephalogram (EEG) of fifteen right-handed, normal limit IQ ADDH children (inattentive subtype), aged 7-11 years, and a control group. Subjects were studied at rest, with the eyes open (RO) while performing a time estimation task (ET). Forty-two data matrices were analyzed in three conditions: RO, ET and ET-RO, to assess broad-band spectral parameters; the anteriority, temporal-referenced and laterality quotients (Aq, Aqt and Lq, respectively); and the theta/alpha and theta/beta ratios. RESULTS: Analyses of variance revealed significant differences for ES-RA, in absolute (Aq &Aqt) and relative powers (Aq). Discriminant function analysis was able to predict group membership with an accuracy over 80%, but it decreased slightly when the leave-one-out method was applied Linear discrimination based on right hemisphere Aqt values showed the highest discrimination accuracy. CONCLUSIONS: These results support Barkley's theory, suggesting further evaluation of the temporal-referenced anteriority quotient as a promising electrophysiological tool for the diagnosis and follow up of ADDH children.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Electroencefalografía/métodos , Lóbulo Frontal/fisiopatología , Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad/diagnóstico , Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad/fisiopatología
2.
Acimed (Impr.) ; 11(6)nov.-dic. 2003. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-355784

RESUMEN

A pesar de considerarse la vigilancia científico- tecnológica como una actividad determinante en las organizaciones, se conoce y se practica poco. A menudo, se confunde con el monitoreo, la prospectiva tecnológica, el benchmarking, etcétera. Sin embargo, la vigilancia científico- tecnológica presenta una metodología y unas especificidades que la diferencian de las demás. actividades referidas. Se expone, paso a paso, la metodología a seguir para diseñar un sistema de vigilancia como el mencionado. Para ello, se utilizó la norma experimental francesa AFNOR XP X 50-053-FRE, la única existente para la creación de esta clase de servicio. Se realiza una propuesta para el establecimiento de un sistema de vigilancia científica y tecnológica para el Instituto de Investigaciones de la Industria Alimentaria (IIIA)


Asunto(s)
Control de Calidad , Vigilancia en Desastres , Métodos
3.
Rev. méd. IMSS ; 32(4): 317-20, jul.-ago. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-176909

RESUMEN

El riesgo de isonmunización Rh post-aborto aumenta directamente con la edad gestacional. Tal isoinmunización puede prevenirse mediante la administración temprana post aborto de gammaglobulina anti-D. Se efectuó una encuesta y revisión de expediente de 160 pacientes sometidas a legrado obstétrico post-aborto, encontrándose que la mayoría desconocían su propio grupo sanguíneo y Rh; casi todos los aborto fueron espontáneos, no se efectuó inmunización Rh post-aborto en ningún caso. Se exponene las circunstancias en que tal inmunización debiera ser obligatoria y propugna la detección y manejo oportuno de este tipo de pacientes


Asunto(s)
Humanos , Femenino , gammaglobulinas/administración & dosificación , Aborto Espontáneo/inmunología , Edad Gestacional , Isoinmunización Rh/prevención & control
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA