Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Infectio ; 20(4): 286-288, jul.-dic. 2016. graf
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-953976

RESUMEN

La nefropatía por poliomavirus es una enfermedad que predomina en los pacientes con trasplante renal por el tratamiento inmunosupresor para manutención del injerto renal. La prevalencia actual de esta enfermedad oscila entre el 1 y el 14%. La sospecha de la enfermedad se da por la presencia de decoy cells en el examen de orina y el diagnóstico, mediante el hallazgo de inclusiones virales en la biopsia renal. Se describe el caso de un paciente con trasplante renal secundario a arteritis de Takayasu, que presenta disfunción renal evidenciada por elevación progresiva de creatinina sérica, por lo que se le realiza una biopsia renal en donde se observaron inclusiones nucleares virales que permitieron concluir el diagnóstico.


Polyomavirus nephropathy is a disease that predominates in renal transplant patients due to the immunosuppressive treatment for the maintenance of the renal graft. The current prevalence of this disease ranges between 1-14%. The suspicion of the disease comes from the presence of decoy cells in urine samples and the gold standard for the diagnosis is the presence of viral inclusions in the renal biopsy. In this case report, we describe a patient with a renal transplant secondary to Takayasu arteritis who presented renal failure evidenced by progressive elevation of serum creatinine. The renal biopsy showed viral inclusions, confirming the diagnosis.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Trasplante de Riñón , Arteritis de Takayasu , Poliomavirus , Enfermedades Renales , Biopsia , Creatinina , Insuficiencia Renal , Inmunosupresores
2.
Rev. colomb. radiol ; 18(4): 2247-2253, dic. 2007. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-522686

RESUMEN

La encefalopatía hepática ocurre en pacientes con insuficiencia hepática crónica, y puede producir anormalidades en el sistema nervioso central, las que se pueden observar en los estudios de resonancia magnética. Tradicionalmente se han descrito hallazgos bilaterales y simétricos, como el aumento en la señal de los núcleos basales (principalmente el globo pálido), sustancia negra, tegmento mesencefálico, corteza frontal y occipital en las secuencias potenciadas en T1 e intensidad normal en T2 como características de esta entidad debido al aumento del manganeso sérico. Otras entidades, como la nutrición parenteral total, la intoxicación por manganeso y la neurofibromatosis tipo 1 pueden tener hallazgos similares. Actualmente, con el desarrollo de la espectroscopia se han establecido anomalías en pacientes con encefalopatía hepática clínica y subclínica. El transplante hepático puede hacer que la hiperintensidad de los núcleos grises de la base y los hallazgos metabólicos en la espectroscopia desaparezcan en un plazo de tres meses a un año, sugiriendo un origen funcional más que estructural. En este artículo se pretende mostrar el espectro de hallazgos imaginológicos de la encefalopatía hepática en los pacientes con insuficiencia hepática crónica.


Asunto(s)
Humanos , Encefalopatía Hepática , Trasplante de Hígado , Imagen por Resonancia Magnética , Espectroscopía de Resonancia Magnética
3.
Rev. colomb. radiol ; 18(3): 2183-2190, sept. 2007. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-522704

RESUMEN

La osteoporosis se define como una alteración en la dureza ósea que lleva a un incremento en el riesgo de fractura (1). La osteodensitometría es la prueba diagnóstica recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que permite la identificación de pacientes con baja densidad mineral ósea u osteoporosis. Se revisan las guías propuestas por la Sociedad Internacional para la Osteodensitometría Clínica, y los parámetros que definen baja densidad mineral ósea y osteoporosis. La osteodensitometrìa también es una herramienta útil para el seguimiento de pacientes en tratamiento y en la determinación de las fracturas vertebrales. El presente artículo revisa las principales utilidades de este estudio y su adecuada interpretación.


Asunto(s)
Humanos , Densidad Ósea , Densitometría , Fracturas Óseas , Osteoporosis , Traumatismos Vertebrales
4.
Rev. colomb. radiol ; 17(4): [2051-2054], dic. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-521411

RESUMEN

Se describe el caso de un paciente con antecedente de hemofilia quien desarrolla un pseudotumor —después de un traumatismo— que afecta el calcáneo del lado derecho. El pseudotumor es una complicación infrecuente de la hemofilia, que tiene hallazgos característicos en imagenología, pero que puede confundirse con diferentes tipos de patologías tanto tumorales como inflamatorias. Se describen las características de esta clase de lesión en los diferentes tipos de imágenes diagnósticas.


Asunto(s)
Humanos , Diagnóstico por Imagen , Hemofilia A , Infecciones de los Tejidos Blandos
5.
Rev. colomb. radiol ; 17(2): 1956-1960, jun. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-521453

RESUMEN

Se describe el caso de un paciente con un aneurisma incidental de la arteria hepática, tratado con un modelo comercial de implante endovascular autoexpandible recubierto, utilizado por primera vez en Colombia. Aunque los aneurismas de las arterias viscerales no son una patología frecuente, la complejidad de la anatomía vascular visceral representa un reto para su tratamiento, pues el manejo quirúrgico puede asociarse con complicaciones isquémicas. El tratamiento endovascular también es difícil, pero puede representar la mejor opción terapéutica en estos casos, gracias al desarrollo de nuevos tipos de implantes autoexpandibles recubiertos.


Asunto(s)
Humanos , Aneurisma , Embolización Terapéutica , Arteria Hepática , Prótesis e Implantes
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA