Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. argent. microbiol ; 48(4): 298-302, dic. 2016. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1041765

RESUMEN

La bacteriemia por Enterococcus adquirió un papel relevante en los últimos años, debido al incremento de casos intrahospitalarios. Nuestro objetivo fue describir los episodios ocurridos en pacientes adultos de nuestro hospital. Entre enero del 2000 y diciembre del 2013 se registraron 117 episodios. El 61% eran varones y el 39% mujeres. La edad promedio fue 68 años. El 91% presentaba condiciones predisponentes. El principal foco fue intraabdominal. Enterococcus faecalis fue responsable del 65% de los casos, Enterococcus faecium del 28% y otras especies del 7%. El 34% fueron bacteriemias polimicrobianas. Todas las cepas de E. faecalis fueron sensibles a ampicilina y vancomicina. El 88% de los aislamientos de E. faecium fue resistente a ampicilina y el 54% a vancomicina y teicoplanina. En nuestro hospital, el enterococo es el sexto patógeno causante de bacteriemia intrahospitalaria y predomina E. faecium resistente a ampicilina y vancomicina.


Enterococcal bacteremia has acquired considerable importance in recent years, mainly due to an increased number of cases that occur during hospital admission. We describe the episodes of enterococcal bacteremia in adult patients recorded at our hospital. Between January 2000 and December 2013, 117 episodes were analyzed. Sixty one percent (61%) of the patients were male and 39% female. The mean age was 68. Predisposing factors were present in 91% of patients. The primary source of infection was intraabdominal. Enterococcus faecalis was responsible for 65% of the cases; E. faecium for 28%; and other species for 7%. Thirty four percent (34%) of cases were polymicrobial bacteremia. All E. faecalis isolates were susceptible to ampicillin and vancomycin. Eighty eight percent (88%) of E. faecium were resistant to ampicillin and 54% to vancomycin and teicoplanin. In our hospital, Enterococcus is the sixth pathogen causing nosocomial bacteremia, with high incidence of ampicillin and vancomycin-resistant E. faecium.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Bacteriemia/microbiología , Bacteriemia/tratamiento farmacológico , Bacteriemia/epidemiología , Enterococcus faecium/efectos de los fármacos , Enterococcus faecalis/efectos de los fármacos , Antiinfecciosos/uso terapéutico
2.
Rev. argent. microbiol ; 41(3): 129-133, jul.-sep. 2009. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-634626

RESUMEN

Se estudió un lote de 28 sueros de llama (Lama gama) de la provincia de Jujuy, Argentina, a fin de identificar antígenos inmunorreactivos contra Leptospira interrogans. Se utilizaron distintas preparaciones antigénicas de la bacteria para estudiar la inmunorreactividad mediante microaglutinación (MAT), ELISA y Western inmunoblot. Un pool de sueros bovinos positivos a la MAT fue empleado como control. Todos los sueros de llama fueron negativos mediante MAT e igual resultado se observó mediante ELISA. Dos de los 28 sueros de llama y el pool de sueros bovinos positivos, al ser evaluados por Western inmunoblot, arrojaron resultados positivos y permitieron identificar proteínas inmunorreactivas. Por MALDI-TOF se logró establecer que la proteína asociada a los dos sueros de llama inmunorreactivos era una flagelina periplásmica de Leptospira interrogans serovar Lai STR, mientras que la asociada al pool de sueros bovinos positivos a Leptospira sp. se trataba de una lipoproteína de la membrana externa de Leptospira interrogans serovar Ballum, LipL21. Estas proteínas podrían ser utilizadas en el diseño de un nuevo ELISA aplicado al diagnóstico temprano de leptospirosis, ya sea en distintos tipos de ganado como así también en reservorios silvestres.


A batch of 28 llama (Lama gama) sera from Jujuy province in Argentina was studied in order to identify immune reactive antigens to Leptospira interrogans. Different antigenic preparations from the bacterium were used to study the immune reactivity by the microagglutinattion (MAT), ELISA and Western immunoblot tests. A control pool of positive bovine sera was used. All the llama sera were negative to MAT as well as to ELISA. Two of the llama sera and the positive bovine sera pool rendered positive results when evaluated by Western immunoblot, allowing the identification of immune reactive proteins. These proteins were identified by MALDI-TOF. A periplasmic flagellin of Leptospira interrogans serovar Lai STR called FlaB1 was identified from the reactive llama sera, and an external membrane lipoprotein of Leptospira interrogans serovar Ballum called LipL21 was identified from the pool of bovine positive sera. These proteins could be used in a new ELISA applied to the early diagnosis of leptospirosis in different kind of cattle or wild reservoirs.


Asunto(s)
Animales , Bovinos , Anticuerpos Antibacterianos/inmunología , Antígenos Bacterianos/inmunología , Proteínas de la Membrana Bacteriana Externa/inmunología , Proteínas Bacterianas/inmunología , Camélidos del Nuevo Mundo/inmunología , Epítopos/inmunología , Flagelina/inmunología , Leptospira interrogans/inmunología , Leptospirosis/veterinaria , Lipoproteínas/inmunología , Antígenos Bacterianos/aislamiento & purificación , Argentina/epidemiología , Western Blotting , Proteínas de la Membrana Bacteriana Externa/aislamiento & purificación , Proteínas Bacterianas/aislamiento & purificación , Camélidos del Nuevo Mundo/sangre , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Epítopos/aislamiento & purificación , Flagelina/aislamiento & purificación , Leptospirosis/epidemiología , Leptospirosis/inmunología , Lipoproteínas/aislamiento & purificación , Espectrometría de Masa por Láser de Matriz Asistida de Ionización Desorción , Pruebas Serológicas/veterinaria
3.
Rev. argent. microbiol ; 39(1): 38-43, ene.-mar. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-634539

RESUMEN

La bacteriemia sigue siendo una de las causas más importantes de morbilidad y mortalidad en pacientes adultos, a pesar de los numerosos antimicrobianos hoy disponibles y del aumento de las medidas de soporte. El objetivo del presente estudio fue analizar los episodios de bacteriemia por enterobacterias adquiridas en la comunidad y durante la hospitalización registrados durante un período de cinco años, estableciendo la prevalencia de especies, los factores de riesgo y los focos, así como la sensibilidad a los antimicrobianos de los microorganismos involucrados. Entre enero de 2000 y diciembre de 2004 se registraron en el Hospital Nacional de Clínicas de Córdoba 129 episodios de bacteriemias por enterobacterias: 45 correspondientes a pacientes ambulatorios (35%) y 84 a hospitalizados (65%). Los factores de riesgo más frecuentes fueron neoplasia (33,3%) y diabetes (12,4%); y los focos más habituales el urinario (29,5%) y el abdominal (13,9%). La enterobacteria aislada con mayor frecuencia en ambas poblaciones fue E. coli, con una incidencia media del 53,5%, seguida de Klebsiella spp. (21,7%) y Enterobacter spp. (12,4%). Las bacteriemias por Klebsiella spp. fueron más comunes en UTI. Esta especie junto con Enterobacter spp. fueron las bacterias más resistentes a los antimicrobianos ensayados.


Bacteremia continues to be one of the main causes of morbidity and mortality in adult patients despite the existence of numerous antimicrobial agents and an increase in support measures. The aim of this study was to analyze the cases of community and hospital-acquired bacteremia, by evaluating the prevalence of species, risk factors, source of infection and antimicrobial susceptibility of the microorganisms involved. From January 2000 to December 2004, 129 cases of bacteremia due to enterobacteria were detected in 45 outpatients (35%) and 84 inpatients (65%). The most common risk factors were neoplasia (33.3%) and diabetes (12.4%); being urinary (29.5%) and abdominal (13.9%) the most frequently found sources of infection. E. coli was the most common enterobacteria isolated in both populations, followed by Klebsiella spp. (21.7%), and Enterobacter spp. (12.4%). Klebsiella spp. bacteremia was most common in ICU patients and, together with Enterobacter spp., constituted the most antibiotic-resistant microorganisms.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Bacteriemia/microbiología , Enterobacteriaceae/aislamiento & purificación , Enterobacteriaceae/efectos de los fármacos , Hospitales Universitarios , Pruebas de Sensibilidad Microbiana , Factores de Tiempo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA