Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
GEN ; 54(4): 282-286, oct.-dic. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305915

RESUMEN

La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es un problema muy común en pediatría. A pesar que en adultos, los inhibidores de bomba de protones se utilizan regularmente como tratamiento de primera línea es esofagitis por reflujo, su utilidad en pediatría no ha sido definida. Probamos la utilidad del lansoprazol en pacientes pediátricos con diagnóstico de esofagitis por reflujo. Posterior al Dx y clasificación endoscópica e histológica, 28 pacientes se distribuyeron prospectivamente y de forma aleatoria para recibir en el grupo A 15 mgs V.O./ día y grupo B 30 mgs V.O./ día durante 8 semanas con evaluación clínica, endoscópica e histológica posteriormente. Veinte pacientes del total (71,4 por ciento), presentaron mejoría clínica (desaparición de síntomas previos) y hallazgo endoscópico normal. Desde el punto de vista histológico, 19 pacientes (67,8 por ciento), 9 en el grupo A (66,6 por ciento) y 10 en el grupo B (69,2 por ciento), tuvieron biopsia con hallazgo normal, sin diferencia estadística entre ambos grupos (p = 0,81). 8 pacientes (28,5 por ciento) (4 en cada grupo) persistieron con síntomas similares a los referidos al inicio del tratamiento. Todos estos pacientes presentaban hallazgos endoscópicos anormales. Estos recibieron 2 meses adicionales de tratamiento evidenciándose mejoría clínica, endoscópica e histológica con un por ciento de curación total de 96,4 por ciento. Ningún paciente reportó efectos secundarios al uso del lansoprazol. El lansoprazol representa un tratamiento de primera línea para la esofagitis por reflujo en niños. Una dosis promedio de 1,5 mg/Kg/día administrado una vez al día resulta efectivo para la mejoría clínica, endoscópica e histológica de estos pacientes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Esofagitis , Reflujo Gastroesofágico , Venezuela
3.
Medula ; 1(4): 163-6, 1992. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-155099

RESUMEN

It has been stated that curare has no direct effect upon the heart because the cardiac muscle is deprived of nicotine receptors. While performing an experimental work, we noticed that when high doses of curare were administered to frogs, a change in cardiac activity occurred. In order to elucidate whether the cardiac effects of curare wee the results of a direct action or a reflex response, we studie the effects of increasing doses of d-tubocurarine on the rate and contractility of 8 isolated and perfused frogs'hearts. After testing the d-tubocurarine effects on the heart rate and contractility, we added either acetylcholine, atropine, atenonol or verapamil in orden to find out whether any change ocurred in the cardiac effects produced byd-tubocurarine. Thirty seven measurements were carriet out and it wasfound that 1) high doses (between 1 and 15 micrograms) of d-tubocurarine produced a highly significant decrease in heart rate an contractility; 2) d-tubocurarine did not avoid the acetycholine effect; 3) atropine, atenonol and verapamil did not interfere with d-tubocurarine effects. We conclude that high doses of d-tubocurarine produce "dosis-dependent" heart rate and contratility reductions. These effects are not mediated by muscarinic receptors beta-1 receptors or the show calcium channels


Asunto(s)
Animales , Acetilcolina/administración & dosificación , Acetilcolina/efectos adversos , Corazón/efectos de los fármacos , Curare/administración & dosificación , Curare/uso terapéutico , Miocardio/metabolismo , Miocardio/patología , Tubocurarina , Tubocurarina/efectos adversos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA