Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 54(1): 25-29, jun 2022. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1516073

RESUMEN

La tuberculosis extra pulmonar osteoarticular es una entidad infrecuente (16%), y aquellas de compromiso extravertebral son a su vez muy infrecuentes. Presentamos el caso clínico de un paciente masculino de 68 años de edad, con hipertensión arterial sistémica y enfermedad renal crónica, que presenta aproximadamente 1 año de evolución tórpida con dolor en retropié izquierdo, empeorando luego de infiltración con esteroide, con aumento de volumen, limitación funcional, y lesión ulcerosa con exudado purulento en cara medial. Siendo evaluado de forma clínica y con estudios de imagen por diferentes facultativos, hasta realizar toma de biopsia y cultivo óseo con diagnóstico de Tuberculosis ósea en calcáneo izquierdo. Tratado de manera quirúrgica, y actualmente cumpliendo tratamiento antituberculoso, con evolución satisfactoria recuperando movilidad articular, sin dolor y disminución del volumen de retropié(AU)


Osteoarticular extrapulmonary tuberculosis is a rare entity (16%), and those with extravertebral involvement are in turn very rare. We present the clinical case of a 68-years-old male patient with systemic arterial hypertension and chronic kidney disease, who presents approximately 1 year of torpid evolution with pain in the left hindfoot, worsening after steroid infiltration, with increased volume, limitation functional, and ulcerative lesion with purulent exudate on the medial side. He was being evaluated clinically and with imaging studies by different doctors, until taking a biopsy and bone culture with a diagnosis of Bone Tuberculosis in the left calcaneus. Surgically treated, and currently undergoing antituberculous treatment, with satisfactory evolution recovering joint mobility, without pain and decrease in rearfoot volume(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Tuberculosis Osteoarticular/patología , Calcáneo , Insuficiencia Renal Crónica
2.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 53(2): 50-57, dic. 2021. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1517285

RESUMEN

Se presenta un análisis de las clasificaciones previamente publicadas para las complicaciones que ocurren después de una cirugía realizada para extirpar un tumor que afecta a los huesos. En cuanto a la importancia de ofrecer una propuesta sencilla, fácil de entender, completa, y orientada a las posibilidades de manejo de esas complicaciones, se presenta una nueva propuesta de clasificación(AU)


An analysis of previously published classifications for complications happening after a surgery performed to remove a tumor affecting bones, is presented, and commented. Regarding the importance of offering a simple, easy to understand, complete, and aimed at the possibilities of management of those complications, a new proposal for classification is presented(AU)


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias Óseas/cirugía , Procedimientos Ortopédicos , Cuidados Posoperatorios , Progresión de la Enfermedad , Infecciones
3.
Rev. chil. pediatr ; 91(3): 432-439, jun. 2020. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1126183

RESUMEN

Resumen: Introducción: El acoso escolar (en inglés: bullying) corresponde a un abuso de poder sistematizado que se puede manifestar a través de distintos tipos de violencia, que puede ser física, verbal, exclu sión social, entre otras. Dada la posible relación entre bullying y suicido, y su reciente repercusión mediática en nuestro país, es que se realiza esta revisión que explora la asociación entre bullying y desarrollo de depresión y/o suicidio. Objetivos: Revisar la literatura disponible y analizar la relación entre el acoso escolar (bullying) y el desarrollo de depresión y/o suicidio. Métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, SciELO y LILACS con términos MeSH "bu llying', "depression", "suicide", "acoso escolar", "depresión" y "suicidio", seleccionando para revisión 18 de 73 resultados. Resultados: Existe evidencia que establece relación entre exposición a bullying y desarrollo de depresión y suicidio en adolescentes, y enfatiza la importancia de la depresión como mediador entre el bullying y la conducta suicida. El cyberbullying es una nueva forma de expresión de este fenómeno, con evidencia en el desarrollo de depresión y suicidio, mayoritariamente en adoles centes mujeres. Es llamativa la escasez de estudios originales en Latinoamérica. Conclusiones: Pese a la heterogeneidad de los estudios, la evidencia refuerza la necesidad de mejorar los mecanismos de pesquisa y prevención de conductas de bullying entre adolescentes, con objetivo de disminuir la incidencia de depresión y suicidio en esta población.


Abstract: Introduction: Bullying is a systematized abuse of power that can be expressed through different types of violence such as physical, verbal, social exclusion, among others. Given the potential asso ciation between bullying and suicide, and its recent media repercussion in our country, this review explores the evidence that associates bullying and the development of depression and/or suicide. Objectives: To review the available literature and analyze the relationship between bullying and the development of depression and/or suicide. Methods: a bibliographic search was conducted in the PubMed, SciELO and LILACS databases with MeSH terms "bullying", "depression", "suicide", "acoso escolar", "depresión" and "suicidio", selecting 18 of 73 results for review. Results: There is evidence that establishes a relationship between exposure to bullying and the development of de pression and suicide in adolescents, and emphasizes the importance of depression as a mediator between bullying and suicidal behavior. Cyberbullying is a new way of expression of this pheno menon, with evidence in the development of depression and suicide, mostly in female adolescents. The lack of original studies in Latin America is worrying. Conclusions: Despite the heterogeneity of the studies, the evidence reinforces the need to improve the mechanisms of research and pre vention of bullying among adolescents, in order to reduce the incidence of depression and suicide in this population.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Suicidio/psicología , Depresión/etiología , Acoso Escolar/psicología , Factores de Riesgo , Depresión/psicología , América Latina
4.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 39(1): 33-37, 2007. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-513338

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo, cuasiexperimental y longitudinal en 40 pacientes mayores de 8 años, atendidos por primera vez en el Hospital Oncológico "Padre Machado" con tumores óseos, a quienes se les tomaron biopsia con un diagnóstico radiológico previo siguiendo criterios de Lodwick. Al compararse el diagnóstico radiológico con el diagnóstico histopatológico, el porcentaje de coincidencia fue 90 por ciento, aumentando en un 96 por ciento en tumores benignos. La ubicación preferente fue en la Metáfisis de los huesos largos y las características radiológicas similares condiciono confusión diagnóstica. La radiología convencional es un método diagnóstico vital en la identificación de lesiones tumorales óseas.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Niño , Medicina Nuclear/métodos , Neoplasias Óseas/diagnóstico , Neoplasias Óseas , Oncología Médica , Traumatología
5.
Rev. venez. oncol ; 16(2): 79-85, abr.-jun. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-421922

RESUMEN

Revisar nuestra experiencia. Analizar las hemipelvectomías realizadas en nuestro Servicio en un período de 15 años. De 48 hemipelvectomías, 12 fueron hemipelvectomías internas, 36 externas. La recurrencia local para hemipelvectomías internas fue del 0 por ciento para hemipelvectomías externas 38 por ciento y 20 por ciento para hemipelvectomías internas y externas respectivamente. Se registró un 58 por ciento de morbilidad para hemipelvectomías internas siendo la infección de la herida operatoria y la necrosis del colgajo las primeras causas. Las hemipelvectomías internas tuvieron 34 por ciento de morbilidad, siendo más frecuente la infección en herida operatoria. De 12 hemipelvectomías internas realizadas 11 fueron por tumores óseos, y una por tumor en tejidos blandos. El 50 por ciento de los pacientes con tumores óseos se clasificaron en estadio IB. 65 por ciento de los sarcomas de partes blandas fueron estadios III y IV. Los tumores óseos se localizaron más frecuentemente en fémur (55,50 por ciento), el comportamiento anterior del muslo fue localización más frecuente de los tumores de tejidos blandos (45 por ciento). Los tumores óseos fueron mayoritariamente osteosarcomas. La neoplasia de tejidos blandos más frecuente fue fibrohistiocitoma maligno. Las hemiplevectomías constituyen un procedimiento quirúrgico de considerable morbilidad, indicadas para una minoría de pacientes con tumor localmente avanzado. La hemipelvectomía interna está indicada en tumores del hueso pélvico o fémur proximal sin invasión vascular, mejorando la calidad de vida en pacientes jóvenes con sarcomas óseos


Asunto(s)
Masculino , Humanos , Femenino , Neoplasias de los Tejidos Blandos , Resultado del Tratamiento , Hemipelvectomía , Sarcoma de Células Claras/terapia , Venezuela , Oncología Médica
6.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 36(1): 18-23, mar. 2004. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-513575

RESUMEN

Se revisaron las historias clínicas de pacientes con diagnóstico de osteosarcoma durante 10 años en el Hospital Oncológico Padre Machado, obteniendo 97 casos. El sexo, ubicación anatómica, aparición y ubicación de metástasis, coinciden con bibliografía especializada. Fueron sometidos a tratamiento quirúrgico 77 pacientes, posterior a la cual 18 no regresaron, 25 abandonaron control posoperatorio, 27 fallecieron por causas conocidas y 37 pacientes presentaron metástasis torócicas y óseas. No fue posible valorar respuesta a quimioterapia por insuficiente información en las historias clínicas. La sobrevida a 5 años se estableció en sólo 8 pacientes.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Osteosarcoma , Metástasis de la Neoplasia/tratamiento farmacológico , Quimioterapia , Sarcoma de Células Claras/diagnóstico , Sarcoma de Células Claras/terapia , Oncología Médica , Traumatología , Venezuela
7.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 35(2): 103-107, oct. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-513582

RESUMEN

En el presente caso clínico se muestra, la historia de un paciente quien era portador de un condrosarcoma en fémur derecho, el cual fue diagnósticado en el año 2000, en el Hospital "Padre Machado", mediante la aplicación de una estricto protocolo diagnóstico para tumores óseos, el cual evidenció una lesión extracompartamental que requirió para su tratamiento la extirpación de todo el hueso, con posterior reconstrucción con mega prótesis hecha a la medida con articulaciones de cadera y rodilla incluidas, con evidencias, luego de dos años de seguimiento, de execelentes resultados oncológicos y funcionales.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Condrosarcoma , Condrosarcoma/diagnóstico , Condrosarcoma/terapia , Fémur/lesiones , Prótesis de Cadera , Oncología Médica , Traumatología , Venezuela
8.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 35(2): 87-92, oct. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-513584

RESUMEN

Se analiza el caso de una paciente femenina de 35 años de edad, raza blanca, oficios del hogar quien consulta por presentar dolor en rodilla izquierda y dificultad para la marcha, diagnosticándose por métodos radiológicos y biopsia tumor de células gigantes de fémur izquierdo, se decide tratamiento quirúrgico consistente en resección amplia de la lesión (resección en bloque) más artroplastia de rodilla con protesis especial. Después de dos años y seis meses se evidencia fractura del componente femoral de la prótesis a nivel de su base, motivo por el cual es reintervenida, realizándose cambio del componente femoral de la misma. Estudios de bio-ingeniería determinan las causas del fracaso protésico.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Artroplastia de Reemplazo de Rodilla/métodos , Prótesis de la Rodilla , Tumores de Células Gigantes/diagnóstico , Tumores de Células Gigantes/terapia , Venezuela , Traumatología
9.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 33(1): 70-77, mar. 2001. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-330145

RESUMEN

A 31 casos de condrosarcomas de huesos que acudieron y se trataron en el Hospital "Padre Machado" de 1988 a 1999, se revisaron los aspectos demográficos diagnósticos y terapéuticos. El 60 por ciento era masculino, la edad promedio era de 39.35 años. El hueso más afectado fue el fémur seguido por el húmero. Del análisis histológico se obtuvo un predominio de grado I. Se evidenció una relación directa entre grado histológico y capacidad metastásica y una relación inversa entre grado histológico y sobrevida del paciente. Los esquemas terapéuticos más utilizados fueron quirúrgicos. De estos predominó el de tipo ablativo (hemipelvectomía y amputaciones)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Neoplasias Óseas , Condrosarcoma , Terapia Ocupacional , Fémur , Diagnóstico , Húmero , Terapéutica , Venezuela , Traumatología
10.
Rev. ortop. traumatol ; 22(1): 13-6, ene. 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-71511

RESUMEN

Se presenta un caso de Osteocondritis de Astrágalo con ilustración de su diagnóstico y tratamiento, relacionando esta patología con la clasificación de las fracturas de astrágalo. Además se hace una breve revisión de la literatura


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Osteocondritis/terapia , Astrágalo/cirugía
11.
Centro méd ; 33(1): 29-32, ene. 1987. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-44714

RESUMEN

Se presenta la experiencia preliminara abtenidad en el Servicio de Ortopedia del Hospital General del I.V.S.S., al colocar el ligamento protésico PTFE de Gore-Tex, en cuatro pacientes que sufrían de inestabilidad de la articulación de la rodilla, debida a lesión de ligamentos cruzados. La evolución postoperatoria ha sido satisfactoria, aunque el seguimiento no ha sido suficientemente largo como para llegar a conclusiones definitivas


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Prótesis Articulares , Traumatismos de la Rodilla/cirugía
12.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-64920

RESUMEN

Se trata de evaluar el diagnóstico radiológico del pie plano a través de diferentes mediciones ya sean ángulos o líneas trazadas sobre radiografías del pie, anteroposteriores o laterales, en carga o descarga, observándose que cada una de las mediciones tiene su valor, llegándose a la conclusión que estos diferentes métodos constituyen una gran ayuda para el seguimiento del resultado del tratamiento empleado en el pie plano. No es necesario practicar todas las mediciones mencionadas, pero sí habituarse a usar por lo menos 2 ó 3 de ellas


Asunto(s)
Humanos , Pie Plano/diagnóstico , Radiografía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA