Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Odontoestomatol ; 15(n.esp): 58-67, jun. 2013.
Artículo en Español | LILACS, BNUY, BNUY-Odon | ID: lil-690433

RESUMEN

Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de las lesiones de la mucosa bucal e identificar los factores de riesgo en el desarrollo de las mismas en una muestra representativa de la población adulta urbana del Uruguay.Metodología: Se trata de un estudio transversal que registró 922 personas (537 F/385M, edades de 15-24, 35-44 y 65-74 años) basado en un diseño muestral estratificado por conglomerado polietápico. A partir de los datos de la muestra se estimaron las prevalencias de cada entidad así como los intervalos de confianza al 95%.Resultados: La candidosis y las lesiones proliferativas se observaron en 26% y en 17% de las personas y se presentaron significativamente asociadas al género femenino. La prevalencia de la leucoplasia fue del 7% y en el análisis multivariado presentó una asociación significativa con el consumo de mate.Conclusiones: Las lesiones orales se presentan de manera prevalente en los adultos mayores en el Uruguay, lo que sugiere que se deberían implementar programas de prevención, diagnóstico y tratamiento adecuado de las mismas.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Adulto Joven , Adulto , Adulto Joven , Encuestas Epidemiológicas , Encuestas de Salud Bucal , Mucosa Bucal , Salud Bucal , Uruguay
2.
Odontoestomatol ; 8(8): 10-15, mayo 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-528055

RESUMEN

Se presenta un caso de Tumor odontogénico epitelial calcificante periférico (tumor de Pindborg), localizado en encía antero-superior derecha, en una mujer de 39 años, con los caracteres histopatológicos previamente descritos en la literatura. Se trata de un tumor de baja frecuencia general, menor aún en dicha topografía. Es un tumor con muy escasos focos de calcificación, hecho referido en la localización periférica. Se comprobó positividad citoplasmática frente a Citoqueratina (pool) con positividad intensa en células tumorales profundamente situadas en la masa tumoral, hecho probablemente relacionado a heterogeneidad celular tumoral. En este caso además se evidenciaron células protéina S-100 positivas, de morfología arborescente, con los caracteres de las células de Langerhans. Si bien la bibliografía consigna este fenómeno en tumores de Pindborg centrales, no existen publicaciones que hagan referencias a las mismas en tumores perífericos como el actualmente presentado.


Asunto(s)
Humanos , Células de Langerhans , Tumores Odontogénicos
3.
Cir. Urug ; 68(1): 8-18, ene.-mar. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-231460

RESUMEN

Objetivos: estudiar el rol de la edad, el tamaño tumoral,la colonización ganglionar axilar, el carcinoma ductal "in situ", el "índice histológico" y los márgenes de resección, en la ocurrencia de la recidiva locorregional luego de terapéutica conservadora mamaria. Material y método: Se reportan 156 pacientes con cáncer mamario en estadios I y II, tratadas con terapéutica conservadora mamaria, entre 1987 y 1995. Se comparó la ocurrencia o no de recidiva locorregional para cada una de las variables, mediante tablas de tabulación cruzada, chi cuadrado y test de Fisher. Resultados: el porcentaje de recidivas locorregionales fue 13,4 por ciento (21/156). En pacientes con carcinoma ductal "in situ" mayor de 25 por ciento ocurrieron 40,7 por ciento de recidivas (11/27) versus 7,7 por ciento (10/129) en pacientes con menos de 25 por ciento (p<0,00001, RR=8,18). En cinco pacientes menores de 35 años ocurrieron dos recidivas, en 34 pacientes entre 36-49 años, ocho recidivas (22,8 por ciento) y en 117 pacientes de 50 o más años, 11 recidivas (9,3 por ciento), (p <0,001). En pacientes con T1, hubo 8,3 por ciento de recidivas (8/96) vs 21,7 por ciento (13/60) con T2 (p<0,03, RR=3,04). Con margen de resección menores de 1 mm, hubo 25 por ciento de recidivas, descendiendo a 10,5 por ciento cuando el margen fue mayor de 1 mm(p<0,03, R=2,8). En tumores indiferenciados, con "indice histológico" de seis o más, hubo 18,6 por ciento recidivas, en comparación con los más diferenciados con un índice de tres a cinco con 5,9 por ciento de recidivas (p<0,003, RR= 3, 65). No hubo diferencias estadísticamente significativas, considerando el estado de colonización ganglionar axilar. Conclusiones: edades tempranas, carcinoma ductal "in situ" extensivo, T mayor de cm, "indice histológico" de seis o más, y márgenes de resección exiguos, se asociaron con incremento significativo de recidivas locorregionales. Se sugiere que para disminuir el fallo locorregional en terapéutica conservadora mamaria, deben tenerse en cuenta estas caracteristicas clásicas, sobre todo en nuestros países en desarrollo, sin acceso rutinariamente a factores más costosos y sofisticados


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasias de la Mama/patología , Neoplasias de la Mama/radioterapia , Neoplasias de la Mama/cirugía , Recurrencia Local de Neoplasia/patología , Escisión del Ganglio Linfático , Factores de Riesgo
4.
Odontoestomatol ; 5(5): 32-6, sept. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-156424

RESUMEN

Las células de Langerhans (CsL) juegan un rol importante en la iniciación de la respuesta inmune en mucosa bucal y piel. El epitelio inmunológicamente perturbado muestra un número aumentado de CsL. En el liquen plano se ha comprobado que existe un número mayor de células que en el epitelio normal. Las displasias epiteliales muestran gran número de células dendríticas. El carcinoma bien diferenciado tiene la mayor cantidad de CsL en relación cercana a los nidos tumorales. Las CsL están ausentes en los tejidos anaplásicos


Asunto(s)
Células de Langerhans , Mucosa Bucal/patología
5.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 14(3): 81-9, set. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-126964

RESUMEN

El cáncer de mama es la forma más frecuente de cáncer en las mujeres uruguayas, con una tasa de mortalidad de 28.1 por 100.000 en Montevideo. Con la finalidad de investigar la asociación controversial de esta enfermedad con el consumo de tabaco y la ingestión de alcohol, se realizó un estudio caso-control en el Instituto Nacional de Oncología. El estudio incluye 276 casos con cáncer mamario histológicamente confirmado y 265 controles hospitalarios. Se observó una reducción en riesgo significativa, principalmente en mujeres premenopáusicas, asociada con el consumo intenso de tabaco. No existió, en cambio, una relación dosis-respuesta clara para el uso del tabaco. El consumo de cerveza se asoció con un riesgo incrementado, principalmente en las pacientes postmenopáusicas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasias de la Mama , Consumo de Bebidas Alcohólicas , Neoplasias de la Mama/etiología , Menopausia , Factores de Riesgo , Fumar , Uruguay
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA