Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. argent. reumatol ; 30(1): 4-9, mar. 2019. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1013375

RESUMEN

Objetivo: Actualizar los resultados del registro BIOBADASAR sobre seguridad, duración y causas de interrupción del tratamiento luego de 8 años de seguimiento. Métodos: BIOBADASAR es un registro de seguridad de terapias biológicas establecido por la Sociedad Argentina de Reumatología. Se presenta la descripción de BIOBADASAR 3.0, una cohorte compuesta por 53 centros de Argentina seguidos prospectivamente desde agosto de 2010 hasta enero de 2018. Resultados: Se registraron 4656 pacientes, 6234 tratamientos [3765 casos (terapia con biológicos) y 2469 controles (terapia no biológicos)]. Se interrumpió el tratamiento en el 44,6% en los casos vs. 27,9% en los controles. Causa principal de discontinuación fue por ineficacia (40% casos vs. 32% controles). Se presentaron 3154 eventos adversos (2230 en casos vs. 924 en controles), de los cuales el 13,6% fueron graves (9,8% en casos y 3,7% en controles). El evento adverso (EA) más frecuente en ambos grupos fueron las infecciones (43,56% en casos vs. 34,31% en los controles, RR: 3,42; IC 95%: 3,02-3,88), y de ellas las de vías aéreas superiores (14,5%). Las neoplasias se presentaron en 78 casos vs. 45 en controles (RR: 1,98; IC 95%: 1,37-2,86). Conclusiones: En este sexto reporte no se observan tendencias diferentes sobre seguridad, duración y causas de interrupción del tratamiento respecto a informes previos. Las infecciones fueron el principal EA y la ineficacia, seguido por EA y la pérdida de pacientes las principales causas de suspensión del tratamiento. El advenimiento de nuevos agentes biológicos y la necesidad de control en seguridad a largo plazo, fortalece el uso de este tipo de registro.


Objective: Update the results of the BIOBADASAR registry on safety, duration and causes of treatment interruption after 8 years of follow-up. Methods: BIOBADASAR is a safety record of biological therapies established by the Argentine Society of Rheumatology. The description of BIOBADASAR 3.0 is presented, a cohort of 53 centers in Argentina followed prospectively from August 2010 to January 2018. Results: 4656 patients were registered, 6234 treatments [3765 cases (therapy with biologicals) and 2469 controls (non-biological therapy)]. Treatment was interrupted in 44.6% in cases vs. 27.9% in controls. Main cause of discontinuation was due to inefficiency (40% cases vs. 32% controls). There were 3154 adverse events (2230 in cases vs. 924 in controls), of which 13.6% were tombs (9.8% in cases and 3.7% in controls). The most frequent adverse event (AE) in both groups were infections (43.56% in cases vs. 34.31% in controls, RR: 3.42, 95% CI: 3.02-3.88), and the upper airway pathways (14.5%). Neoplasms were published in 78 cases versus 45 controls (RR: 1.98, 95% CI: 1.37-2.86). Conclusions: In this article, there are no different trends regarding safety, duration and causes of interruption of treatment compared to previous reports. Infections were the main causes of treatment discontinuation. The advent of new biological agents and the need for control over long-term security, strengthens the use of this type of registration.


Asunto(s)
Terapéutica , Factores Biológicos , Informe de Investigación
2.
Rev. argent. reumatol ; 28(3): 23-28, 2017. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-879608

RESUMEN

Introducción: Tocilizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado anti-receptor de IL-6 que ha demostrado eficacia y seguridad en artritis reumatoidea (AR). Métodos y objetivos: Estudio observacional de cohorte en pacientes con AR moderada a severa tratados con tocilizumab con 6 meses de seguimiento. El objetivo primario fue establecer la adherencia al tratamiento y secundariamente estudiar la efectividad y seguridad. Resultados: Cincuenta pacientes fueron tratados con tocilizumab (86% asociados a DMAR y 14% a monoterapia). La adherencia fue 42/50 (84%; IC 95%: 71-93%) y el porcentaje de respuesta luego de 6 meses según criterios de la ACR20/50/70/90 fueron 68,2%, 40,9%, 13,6% y9,1% respectivamente. El recuento de 28 articulaciones dolorosas (TJC28) e inflamadas (SJC28) se redujo significativamente de 12 y 8 en el momento basal a 5 y 2 a los 6 meses respectivamente (p <0,001). Se observó una reducción significativa en los parámetros de evaluación de actividad del médico y en las evaluaciones reportadas por el paciente. No se registraron eventos adversos de intensidad severa ni eventos adversos serios relacionados con la medicación. Conclusiones: Se observó que 42/50 pacientes adhirieron al tratamiento con una respuesta significativa en los parámetros de efectividad y adecuado perfil de seguridad consistente con los estudios publicados previamente


Asunto(s)
Anticuerpos Monoclonales , Artritis Reumatoide
3.
Rev. argent. reumatol ; 27(1): 14-24, 2016. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-831276

RESUMEN

Introducción: El proyecto BIOBADASAR (Registro argentino deeventos adversos con tratamientos biológicos en reumatología)comenzó en agosto de 2010, para recabar información a largo plazosobre los eventos adversos en tratamientos biológicos en pacientescon enfermedades reumáticas en la práctica clínica cotidiana enArgentina.Pacientes y método: Se registraron datos de cada paciente,tratamientos y acontecimientos adversos relevantes o importantes.Los pacientes debían tener enfermedad diagnosticada y tratadacon un agente biológico. Cada caso se comparó con un control:un paciente con tratamiento no biológico con característicasdemográficas similares. Se analizaron los datos con análisis de lavarianza, con test de t de Student, Mann Whitney, test chi2, o testexacto de Fisher. El análisis de supervivencia de los tratamientoshasta su discontinuación o interrupción se realizó con el método deKaplan-Meier y test log-rank...


Background: BIOBADASAR (Argentine Registry of Adverse Eventsin Biological Treatments in Rheumatology) was started in August2010 to obtain long-term information of patients with rheumatic diseases,treatments and adverse events in everyday clinical practice.Patients and methods: Data on patients’ demographics,treatments and adverse events were collected. Patients had a diagnosisof a rheumatic disease and were treated with biological agent.To compare information, a control group was included, consisting ofpatients treated with similar demographic characteristics but treatedwith a non-biological agent. Data were analysed with Anova,Student´s t, Mann Whitney, chi2, Fisher´s exact tests, as appropriate.Survival analysis of treatments was performed with Kaplan-Meiercurves and log-rank test...


Asunto(s)
Tratamiento Biológico , Enfermedades Reumáticas , Reumatología
4.
Rev. argent. reumatol ; 24(4): 8-14, 2013. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-835773

RESUMEN

Introducción: BIOBADASAR (Registro Argentino de Eventos Adversos con Tratamientos Biológicos en Reumatología) comenzó en agosto de 2010. La importancia de este registro es mostrar datos locales que, probablemente, puedan diferir de otros registros. El objetivo es comunicar los resultados del tercer reporte de BIOBADASAR. Métodos: Todos los pacientes con enfermedades reumáticas que requirieron tratamiento con agentes biológicos y pacientes controles sin estos tratamientos fueron incluidos en la base de datos provenientes de 32 centros participando a lo largo de la Argentina. Tres áreas de datos son analizados: características de los pacientes, tratamientos y eventos adversos...


Introduction: BIOBADASAR (Argentine Registry of Adverse Events with Biological Treatments in Rheumatology) began in August 2010. The importance of this registry is to show local data that may probably differ from other registries. The objective is to communicate the results of the third BIOBADASAR report. Methods: All patients with rheumatic diseases who required treatment with biological agents and control patients without these treatments were included in the database from 32 participating centers throughout Argentina. Three areas of data are analyzed: patient characteristics, treatments and adverse events...


Asunto(s)
Tratamiento Biológico , Enfermedades Reumáticas , Reumatología
5.
Rev. argent. reumatol ; 24(4): 30-36, 2013. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-835775

RESUMEN

Introducción: La utilización de agentes biológicos para el tratamiento de la Artritis Reumatoidea (AR) es habitualmente usada en aquellos pacientes con enfermedad activa que no hayan respondido al tratamiento con drogas modificadoras de la Artritis Reumatoidea convencionales (DMARD, por sus siglas en inglés) o que hayan presentado intolerancia a las mismas. Al estado actual de la evidencia, la terapia combinada de agentes biológicos más un DMARD convencional (principalmente metotrexato) constituye el estándar de tratamiento. Sin embargo existen algunos escenarios como la intolerancia, la falta de adherencia y la aparición de eventos adversos a las DMARDs convencionales donde la monoterapia biológica emerge como una opción terapéutica válida. Según los distintos registros a nivel internacional, la frecuencia de utilización de agentes biológicos en monoterapia oscila entre 12 a 39%. Debido a la ausencia de estos datos a nivel local decidimos realizar este estudio para conocer el porcentaje de pacientes que se encuentran en monoterapia biológica y analizar las causas que llevaron a este tipo de tratamiento. Materiales y métodos: Estudio de tipo corte transversal donde se invitó a participar a diferentes centros reumatológicos distribuidos a lo largo de Argentina. Cada centro revisó las historias clínicas de los últimos 30 a 50 pacientes consecutivos vistos con AR, mayores de 18 años, que habían presentado inadecuada respuesta al tratamiento con DMARDs y que estaban bajo tratamiento biológico. Se completaba una ficha por cada paciente incluido, registrando datos demográficos, de la enfermedad y tratamientos previos. Resultados: Se incluyeron 32 centros y se evaluaron 1148 historias clínicas de pacientes con AR durante el mes de octubre y noviembre del 2012. Un 21,4% (246) de los pacientes al momento del estudio se encontraba bajo tratamiento biológico en monoterapia...


Introduction: The use of biological agents for the treatment of rheumatoid arthritis (RA) is commonly used in patients with active disease who have not responded to treatment with conventional rheumatoid arthritis-modifying drugs (DMARDs) or Who have presented intolerance to them. At the present state of evidence, combined therapy of biological agents plus conventional DMARD (mainly methotrexate) is the standard of treatment. However, there are some scenarios such as intolerance, lack of adherence and the appearance of adverse events to conventional DMARDs where biological monotherapy emerges as a valid therapeutic option. According to different international registries, the frequency of use of biological agents in monotherapy ranges from 12 to 39%. Due to the absence of these data at the local level we decided to carry out this study to know the percentage of patients who are in biological monotherapy and to analyze the causes that led to this type of treatment. Materials and methods: A cross-sectional study where different rheumatologic centers throughout Argentina were invited to participate. Each center reviewed the medical records of the last 30 to 50 consecutive patients seen with RA, older than 18 years, who had inadequate response to treatment with DMARDs and who were under biological treatment. One card was completed for each patient included, recording demographic, disease and previous treatment data. Results: Thirty-two centers were included and 1148 clinical records of patients with RA were evaluated during October and November 2012. A total of 244 patients (246) at the time of the study were under monotherapy...


Asunto(s)
Artritis Reumatoide , Tratamiento Biológico , Argentina
6.
Rev. argent. reumatol ; 22(4): 40-54, 2011. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-719884

RESUMEN

Introducción: En la actualidad existe gran cantidad de pacientes sometidos a tratamiento con agentes biológicos en enfermedades reumatológicas y se desconocen los efectos adversos predominantes, así como la eficacia y tasa de discontinuación de nuestros pacientes en dichos tratamientos. Objetivo: Comunicar los primeros resultados de BIOBADASAR, Registro Argentino de Acontecimientos Adversos ocasionados por el Uso de Agentes Biológicos en Reumatología. Métodos: Participan del registro 56 centros de Reumatología de Argentina. Se requiere el ingreso de un paciente no tratado con agentes biológicos por cada paciente expuesto ingresado en el registro. Datosdesde el 1 de agosto de 2010 hasta 1 abril 2011. Las variables categóricasse calcularon con chi cuadrado y las continuas con T student. Se calcularon porcentajes de incidencia y por persona/año. Resultados: Se incorporaron 966 pacientes (1132 tratamientos). Mujeres 763 (79%) y hombres 203 (21%). La edad media fue 52 años (3-88); 543 pacientes (56%) fueron tratados con agentes biológicos (casos) y 423 (44%) fueron no tratados con agentes biológicos (controles). 786 pacientes tenían artritis reumatoidea (81,4%) y 79 artritis psoriásica (8,2%), entre otros diagnósticos. La media de tiempo de evolución de enfermedad fue 11 años para los casos y 8,25 años para los controles. El fármaco biológico más utilizado fue el etanercept con 348 tratamientos (50%) y una supervivencia al tratamiento en años cuya media fue 2,90 seguido por el adalimumab con 158 tratamientos (22,7%) y una supervivencia al tratamiento en años cuya media fue 2,15. La causa más frecuente de interrupción de tratamiento en los casos fue ineficacia (42,1%) seguido por eventos adversos (32%).


Asunto(s)
Factores Biológicos , Enfermedades Reumáticas , Reumatología
7.
Rev. argent. reumatol ; 21(4): 8-16, 2010. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-590915

RESUMEN

El compromiso axial, característico de la Espondilitis Anquilosante (EA), puede también presentarse en pacientes con diagnóstico de Artritis Psoriásica (APs). El objetivo del presente estudio fue describir las características diferenciales de pacientes con diagnóstico de EA pura comparados con los pacientes con APs y compromiso axial asociado, ingresados en el Registro Iberoamericano de Espondiloartropatías (SpA) (RESPONDIA-Argentina). Pacientes y métodos: Se seleccionaron aquellos pacientes que cumplían criterios de Nueva York modificados, pertenecientes a la cohorte prospectiva, observacional y multicéntrica de SpA en Argentina (RESPONDIA-Argentina), que acudieron a la consulta ambulatoria entre junio y diciembre del 2006. Los datos fueron extraídos online de la base REGISPONSER. Se recolectaron datos de actividad de la enfermedad, status funcional, características clínicas y radiológicas, tratamiento y calidad de vida, mediante herramientas validadas.Análisis estadístico: Para la comparación de datos categóricos se utilizó el Test de Chi Cuadrado o Test Exacto de Fisher y para las variables continuas el Test de Student y Test de Mann-Whitney. Se consideró significativa una p <0,05. Resultados: Se incluyeron 140 pacientes, 86 (61,4%) presentaban diagnóstico de EA y 54 (38,6%) Espondilitis Psoriásica (EPs). El tiempo de evolución de la enfermedad fue comparable en ambos grupos (mediana 3 vs. 5,5 años, respectivamente). En pacientes con diagnóstico de EA predominó en forma significativa el sexo masculino 88% vs. 48,1% (p <0,05), el antecedente de lumbalgia 81,4% vs. 51,9% (p <0,05), la presencia de síndrome sacroilíaco 52,3% vs. 33,3% (p <0,05), el antecedente de historia familiar de SpA 23,4% vs. 7,7% (p <0,05) y el compromiso moderado de caderas 20,9% vs. 2,1%(p<0,05)...


Axial involvement, characteristic feature of Ankylosing Spondylitis(AS), can also be present in patients with Psoriatic Arthritis (PsA).Purpose: To describe differential characteristics of the axial involvementin AS as compared with that seen in PsA patients. Patients and methods: Consecutive Spondyloarthritis (SpA) patients attending ambulatory care in 11 rheumatology services locatedin 6 different Argentine provinces between June and December2006 were enrolled. Patients were diagnosed in accordance to the classification criteria of the European Spondyloarhtropathy Study Group (ESSG), and were included in a prospective, observational and multi-centre cohort of SpA in Argentina (RESPONDIAArgentina). Data were collected, transmitted on-line and stored in the Spanish SpA Registry (REGISPONSER) website. Demographic,disease activity and functional status, clinical forms, treatment and quality of life data were collected by means of validated tools. For this analysis, patients were selected only if they met modified New York criteria for AS.Statistical analysis: Categorical...


Asunto(s)
Artritis Psoriásica , Psoriasis , Espondilitis , Espondilitis Anquilosante
8.
Rev. argent. reumatol ; 19(5): 33-35, 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-520399

RESUMEN

La detección epidemiológica de la artritis reumatoidea constituye un desafío, dado lo proteiforme de su presentación, por lo que la generación o adaptación y validación de instrumentos es de vital importancia. El objetivo de este estudio es la adaptación lingüística y validación al castellano de un cuestionario utilizado previamente (The prevalence of rheumatoid arthritis in Sweden. Scand J Rheumatol 1999; 28:340-3). Se utilizó una muestra de pacientes con artritis reumatoidea conocida (criterios ACR 87) y controles sanos (N total = 100) para estimar las propiedades de factibilidad, fiabilidad, validez, sensibilidad y especificidad. La sensibilidad del instrumento fue del 100 por ciento (96,9-100), especificidad 94,1 por ciento (88,4-99,7), con un coeficiente Kappa 0,83 (IC95 por ciento: 0,70-0,97) p <0,01. La concordancia entre las preguntas resultó significativa, con Kappa 0,81 (IC95 por ciento: 0,66-0,96) p <0,01 y la consistencia interna mostró un coeficiente de Cronbach 0,892. El análisis factorial exploratorio mostró dosdimensiones coherentes con la versión original.


Asunto(s)
Artritis Reumatoide , Artritis Reumatoide/epidemiología , Encuestas y Cuestionarios
9.
Rev. argent. reumatol ; 18(1): 26-29, 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-516767

RESUMEN

La literatura médica refiere bastamente la asociación de neoplasia y enfermedad reumática pero, en general, de una manera poco consistente. Neoplasmas sólidos, linfomas, mielomas y leucemias pueden causar enfermedad reumática por infiltración o por mecanismos inmunológicos, pero en la mayoría de los casos es difícil demostrar causalidad.1 Numerosos autores debaten este tema, existen muchas publicaciones internacionales al respecto citándose diferentes tipos de cáncer en el contexto de varios síndromes de naturaleza autoinmune. 2,3 Síndromes autoinmunes paraneoplásicos se observan también en pacientes con enfermedad mielodisplásica. Una revisión de casos individuales y pequeñas series sugieren que alrededor del 10% de estos pacientes puede experimentar varios síndromes autoinmunes, incluyendo como manifestaciones clínicas más frecuentes vasculitis cutáneas y sistémicas, fiebre, artritis, infiltrados pulmonares, polineuropatía periférica, enfermedad intestinal inflamatoria y glomerulonefritis que habitualmente responden también al tratamiento inmunosupresor o esteroideo


Asunto(s)
Femenino , Artritis , Leucemia Mieloide , Sarcoma Mieloide
10.
Rev. chil. pediatr ; 69(1): 8-15, ene.-feb. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-212009

RESUMEN

Objetivo: describir el crecimiento en el primer año de vida según la forma de amamantar y el sexo. Pacientes y método: se midió el crecimiento en peso y talla durante el primer año de vida según sexo y forma de amamantar en 1217 niños sanos, alimentados por lactancia natural exclusiva al día 30 postparto, de los cuales 63 por ciento y 24 por ciento eran aún amamantados exclusivamente a los 6 y 12 meses de edad respectivamente, siendo los alimentos no lácteos y los suplementos lácteos introducidos a los 6,0 y 7,4 meses (mediana), respectivamente. Resultados: Los niños en lactancia exclusivo mostraron eor aumento de peso que los que recibieron suplementos de leche de vaca y que la curva de referencia de OMS/NCHS. Conclusión: cuando las madres y los niños son sanos, la lactancia exclusiva es suficiente para mantener un crecimiento adecuado en los primeros seis meses de vida


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Adulto , Lactancia Materna , Crecimiento/fisiología , Aumento de Peso , Sustitutos de la Leche Humana , Edad Materna , Circunferencia del Brazo , Estado Nutricional , Distribución por Sexo , Destete
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA