Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Alergia (Méx.) ; 45(2): 31-5, mar.-abr. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-234168

RESUMEN

Antecedntes: En la orofaringe coexisten, en menor o mayor grado, bacterias que juegan un papel decisivo en la manifestación de enfermedad, incluso en el asma. Material y método: Se realizó cultivo de exudado faríngeo a 248 sujetos, 128 asmáticos y 120 aparentemente sanos. Del grupo de los asmáticos 55.46 por ciento fueron de sexo masculino y 44.54 por ciento del femenino, 72.9 por ciento tuvieron más de dos cuadros de asma por mes. Resultados: En el cultivo de 107 asmáticos se reporta la existencia de gérmenes como estafilococo dorado coagulasa positivo 43.56 por ciento (p = NS), el estafilococo beta-hemolítico (72.97 por ciento (p = 0.001) Candida albicans 70.58 por ciento (p = 0.004), estafilococo alfa hemolítico 61.42 por ciento (p = 0.008). Conclusiones: Cuando existen más de dos gérmenes en un mismo individuo, frecuentemente se detecta Staphilococcus aureus coagulasa positivo con el Streptococcus beta hemoliticus 42.10 por ciento o con Candida albicans (31.567 por ciento. Se propone dimensionar el problema al que se enfrenta para ordernar un medicamento o examen de laboratorio con oportunidad y cuando se espera obtener el óptimo beneficio para la salud de la población


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Adulto , Asma/microbiología , Orofaringe/microbiología
2.
Alergia (Méx.) ; 45(1): 4-8, ene.-feb. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-234162

RESUMEN

Antecedentes: desde hace más de una centuria el eosinófilo se ha considerado decisivo en la producción de asma. Material y método: se estudiaron 600 sujetos, elegidos al azar, con edades entre 1 y 55 años, 300 son asmáticos y el resto estaban aparentemente sanos. Resultados: en los 300 asmáticos, la concentración media de eosinófilos en sangre periférica fue de 615.93/m al cubo, (p=0.000004, R = 2.13), los asmáticos con concentraciónes de eosinófilos circulantes superiores a 400/mm al cubo tuvieron más cuadros de asma agudizada por mes (p= NS) y demandaron con mayor frecuencia los servicios hospitalarios para su estabilización (p = 0.00001, R = 3.56). En 195 enfermos se detectaron eosinófilos en el moco nasal con una concentración media de 10.54 por ciento. (p= 0.04, R= 0.70). Conclusiones: la incidencia y prevalencia del asma se ve favorecida por la carencia de sensores predictivos. En este estudio los eosinófilos sanguíneos y nasales en niveles elevados se identificaron en sujetos de alto riesgo; en consecuencia, se propone su utilización para el diagnóstico oportuno y seguimiento a fin de aplicar medidas en la fase de equilibrio de la cadena salud-enfermedad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Asma/parasitología , Asma/patología , Eosinofilia/patología , Eosinófilos , Parasitosis Intestinales/diagnóstico , Parasitosis Intestinales/parasitología , Moco/citología , Mucosa Nasal/citología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA