Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
2.
Rev. chil. cardiol ; 8(1): 41-7, ene.-mar. 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-67735

RESUMEN

Una mujer de 50 años, hipertensa antigua, es admitida por presentar un cuadro de dolor torácico, disnea y alteración de los pulsos periféricos. Los exámenes de laboratorio demostraron una marcada hipoxemia, anemia y velocidad de sedimentación aumentada. Los exámenes radiológicos comprobaron una arteritis de Takayasu tipo III complicada con la ruptura de un aneurisma secular de la aorta yuxtadiafragmática, el que no alcanzó a ser intervenido. La anatomía patológica comprobó las lesiones descritas. Se revisa la literatura encontrándose 2 casos similares, ambos fatales, y varios otros de formación aneurismática por arteritis en otros vasos. La arteritis de Takayasu es causa de aneurismas aórtico y periféricos, y se sospecha debe llevar al estudio panangiográfico. La demostración de estas lesiones requier de un seguimiento estrecho y dee su reparación electiva en especial si son de tipo sacular


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Aneurisma de la Aorta/etiología , Rotura de la Aorta/cirugía , Arteritis de Takayasu/complicaciones
17.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 50(3): 175-83, 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-27193

RESUMEN

1.Se analizan en forma restrospectiva, 173 embarazos de 93 pacientes con enfermedad valvular cardíaca adquirida, evaluándose el riesgo materno y fetal, y se comparan con 193 embarazos de 128 pacientes normales. 2. Las valvulopatías fueron de orígen reumático y la estenosis mitral, la más frecuentemente encontrada. En 98% de las pacientes la capacidad funcional era I ó II. Se evidenció descompensación cardíaca en 14/173 casos (8%). Hubo 1 caso de muerte materna secundaria a trombosis de la prótesis valvular. 3. Las pacientes valvulópatas tuvieron una incidencia significativamente mayor de abortos, partos prematuros y mortinatos, en relación al grupo control. El porcentaje de abortos y mortinatos aumentó aún más en aquellas que estaban con TAC. En este grupo, no existieron anomalías fetales ni malformaciones congénitas como las descritas en la literatura. No hubo diferencias en la incidencia de otras patologías obstétricas. 4. El parto se resolvió preferentemente por vía vaginal, (115/154- 74.6%) realizándose Forceps profiláctico, en 58% de éstos. 5. El índice de Apgar y la mortalidad neonatal fueron semejantes para ambos grupos. Sin embargo, los recién nacidos de término, hijos de madres con afección valvular, tuvieron un peso de nacimiento inferior en 200 gramos como promedio, al compararlos con los recién nacidos de término, hijos de las madres que formaban el grupo control. 6. Se permitió lactancia natural a la gran mayoría de las valvulópatas (86%). Aquellas que estaban con TAC, lo hicieron con mucho menor frecuencia (26%), sin que se evidenciara patología en el recién nacido


Asunto(s)
Embarazo , Humanos , Femenino , Complicaciones Cardiovasculares del Embarazo/fisiopatología , Enfermedades de las Válvulas Cardíacas/fisiopatología , Aborto Espontáneo/etiología , Puntaje de Apgar , Peso al Nacer , Enfermedades del Recién Nacido/etiología , Muerte Fetal/complicaciones , Trabajo de Parto Prematuro/etiología , Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA