Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
1.
Revista Digital de Postgrado ; 3(1): 33-45, jun. 2014. tab
Artículo en Español | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1145643

RESUMEN

La diabetes mellitus tipo 2 es un trastorno metabólico multifactorial que afecta el metabolismo de lípidos, proteínas y carbohidratos con complicaciones crónicas que alteran la calidad de vida del individuo, altos costos por morbilidad, mortalidad y discapacidad. Existen múltiples estudios que describen estrategias farmacológicas y no farmacológicas para detener o retrasar la progresión a diabetes; en este artículo se pretende analizar los estudios publicados en el área de prevención con el fin de poder determinar cuál es la estrategia óptima. Como método los autores realizaron una búsqueda y revisión de la literatura nacional e internacional en buscadores médicos especializados a saber: Centro Cochrance Iberoamericano, PubMed, Medscape, la base de datos de las revistas de la ALAD, New England Journal of Medicine, Lancet, The British Journal of Medicine y Diabetes Care. En los resultados se evidenció que las intervenciones se realizaron en pacientes con alto riesgo y alteraciones en la glicemia en ayuno o curva de tolerancia glucosada. Las intervenciones en el estilo de vida (dieta+ ejercicio) de manera continua han demostrado ser altamente efectivos en reducción de riesgo; del mismo modo, algunos fármacos como la metformina, acarbosa y rosiglitazona pero con efectos secundarios relevantes. Conclusiones: El tamizaje para detectar a la población de alto riesgo para desarrollar diabetes mellitus y ulterior aplicación de estrategias individualizadas con intervenciones en el estilo de vida para minimizar los factores de riesgo, son herramientas efectivas a la hora de hacer prevención en diabetes tipo 2(AU)


Diabetes mellitus type 2 is a multifactorial metabolic disorder involving the metabolism of lipids, proteins and carbohydrates with chronic complications affecting the quality of life of the individual, high costs due morbidity, mortality and disability. Many studies describe pharmacological and non-pharmacological strategies to halt or delay the progression to diabetes; this article analyzes the studies so far published on the subject of prevention in order to determine the optimal strategy. As a method the authors conducted a search and review of national and international literature in specialized medical search engines namely Latin American Center Cochrance, PubMed, Medscape, the database ALAD magazines, The New England Journal of Medicine, Lancet, The British Journal of Medicine and Diabetes Care. The results evidence that the interventions were performed in patients at high risk and impaired fasting glucose or glucose tolerance curve. Interventions in lifestyle (diet plus exercise) continuously have proven highly effective in reducing risk, similarly some drugs such as metformin, acarbose and rosiglitazone but with side effects as product of their use. Conclusions: screening should be performed to detect people at high risk for diabetes mellitus in this group later to implement individualized strategies, interventions should begin with lifestyle and patients with multiple risk factors may include drug treatment(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Calidad de Vida , Enfermedades Cardiovasculares , Diabetes Mellitus Tipo 2/complicaciones , Sobrepeso , Conducta Alimentaria , Conducta Sedentaria , Síndrome Metabólico , Trastornos del Metabolismo de la Glucosa , Hiperlipidemias , Obesidad
2.
Med. interna (Caracas) ; 22(3): 207-226, 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-478978

RESUMEN

La infección por Pneumocystis jirovecii ha sido considerada como parte del complejo SIDA. Conocer las siguientes variables: frecuencia de infección por Pneumocystis jirovecil en una población con factores de riesgo conocidos para la enfermedad y estado comórbidos de los pacientes estudiados, demostrar la infección por Pneumocystis jirovecii por inminoflurencia en muestras de esputo inducido o en material obtenido por broncofibroscopia y lavado bronquial y conocer las variables paraclínicas que se correlacionan con esta infección. Se diseño un estudio transversal, descriptivo, de pacientes con criterios de infección respiratoria baja, de cualquier edad o sexo, ingresados al Hospital General del Oeste desde mayo de 2004 a junio de 2005. Se calcularon: sensibilidad, especificidad y razones de verosimilitud de las variables en función del diagnóstico obtenido por inmunoflurescencia. Se identificaron 10 casos de neumocistosis, 40 por ciento presentaba SIDA y 60 por ciento otras condiciones comórbidas sin SIDA. El dolor pleurítico, hipoalbuminemia, LDH elevada, alteración de la auscultación pulmonar y alteraciones radiológicas compatibles con la infección, obtuvieron valores de moderada capacidad diagnóstica para la enfermedad. La neumocistosis debe ser sospechada en pacientes sin SIDA y/o con factores de riesgo para la enfermedad como neumopatías crónicas, contactos hospitalarios y viajes rurales o urbanos La inmunoflorescencia y el uso del esputo inducido son la técnica de elección para el diagnóstico de neumocistosis.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida , Técnica del Anticuerpo Fluorescente , Enfermedades Pulmonares Obstructivas , Neumoconiosis , Medicina Interna , Venezuela
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA