Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
J. venom. anim. toxins incl. trop. dis ; 18(3): 287-294, 2012. ilus, graf, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-649476

RESUMEN

In Mexico, medicinal plants are widely used. The use of Randia aculeata by healers against snakebites has never been scientifically tested in relation to possible effects on blood parameters and muscle tissue damage. Interviews were carried out in Jamapa, Veracuz, Mexico, with local residents to collect information about the traditional use of Randia aculeata. In this locality, seven pieces of fruit from the plant are mixed in a liter of alcohol, and then administered orally against snakebites. By using histological techniques and a murine model, we explored its cytoprotective properties against the effects of Crotalus simus and Bothrops asper venoms. Possible protections provided by the plant against tissue damage to skeletal and cardiac muscles and against the typical loss of red blood cells were analyzed. Randia aculeata caused an increase in microhematocrit and total hemoglobin, parameters that are often decremented in association with the loss of red blood cells, which is a characteristic effect of animal venom. Randia aculeata was also shown to protect against the lowering of platelet levels caused by Bothrops asper venom. Finally, Randia aculeata produced a partial inhibition of necrosis following administration of snake venom in skeletal and myocardial muscles. The present results provide solid evidence for the traditional use of Randia aculeata against snakebites, as demonstrated by protection against muscular tissue damage and the diminution of red blood cells.


Asunto(s)
Animales , Masculino , Ratas , Antivenenos , Músculos/lesiones , Rubiaceae/inmunología , Venenos de Serpiente , Heridas y Lesiones , Etnobotánica
2.
Rev. chil. cir ; 58(6): 410-413, dic. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-455703

RESUMEN

La biopsia rápida intraoperatoria es un examen esencial en el curso de una tiroidectomía para decidir la magnitud del procedimiento resectivo. Un patólogo experimentado va a redundar en un alto grado de concordancia en el resultado entre la biopsia rápida y el de la biopsia diferida. Para analizar cómo se dio esta concordancia en nuestro hospital, revisamos retrospectivamente 351 tiroidectomías, de las 795 realizadas en los últimos 10 años en nuestro Servicio. Para esta selección, excluimos aquellos procedimientos que no contaban con ambos tipos de biopsia. Se informó como proceso maligno por la biopsia rápida en 88 pacientes, lo que coincidió con la biopsia diferida en 75 pacientes (85,2 por ciento). En el resto (13 pacientes ó 14,8 por ciento) la biopsia rápida informó malignidad y el resultado final fue benigno. En 263 pacientes la biopsia rápida informó lesión benigna, presentándose una concordancia en 238 pacientes (90,5 por ciento). Por tanto, en el resto (25 pacientes ó 9,5 por ciento) el estudio diferido informó malignidad. Se calculó la sensibilidad y especificidad de la biopsia rápida intraoperatoria en relación a patología tiroídea, obteniéndose una sensibilidad de 75 por ciento y una especificidad de 94,8 por ciento. De los falsos negativos informados por biopsia rápida, el carcinoma papilar fue el tipo histológico más frecuente encontrado (15/25). Se concluye que si bien se obtuvo una buena especificidad lo que se acompaña de un bajo número de tiroidectomías totales en vano, la sensibilidad (75 por ciento) pudo haber sido mayor, lo que obligó en los pacientes erróneamente catalogados en una primera instancia como benignos a ser sometidos a una segunda intervención. Es necesario buscar la forma de optimizar estos resultados, para así disminuir el número de pacientes que deben ser reintervenidos.


Asunto(s)
Masculino , Adolescente , Adulto , Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Biopsia/métodos , Secciones por Congelación , Glándula Tiroides/patología , Nódulo Tiroideo/cirugía , Nódulo Tiroideo/patología , Epidemiología Descriptiva , Reacciones Falso Negativas , Reacciones Falso Positivas , Neoplasias de la Tiroides/patología , Estudios Retrospectivos , Sensibilidad y Especificidad
3.
Rev. chil. cir ; 57(4): 337-339, ago. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-425217

RESUMEN

Siendo la apendicitis aguda un cuadro de alta frecuencia en los servicios de urgencias y siendo el diagnóstico de esta patología principalmente clínico, resulta importante evaluar cuál de las distintas manifestaciones que presentan los pacientes tienen mayor relevancia dentro del diagnóstico, para poder así intentar mejorar el rendimiento de este. Con el objetivo de analizar la validez de cada uno de los síntomas clínicos de la apendicitis aguda descritos por Alvarado en su score ¹, se siguieron en forma prospectiva a 323 pacientes ingresados en el Hospital Barros Luco Trudeau, entre el 3 de junio y el 3 de diciembre de 2003, con el diagnóstico presuntivo de apendicitis aguda. A estos pacientes se los ingresó a un protocolo de estudio donde se consignaron parámetros clínicos, hallazgos intraoperatorios y resultados histológicos, el que fue considerado como gold standard para el diagnóstico de apendicitis aguda. Las variables clínicas se ingresaron a un modelo de regresión logística para determinar la importancia de cada una de ellas en relación al diagnóstico histopatológico de apendicitis aguda. El diagnóstico de ingreso se confirmó por histopatología en el 78,63 por ciento de los pacientes, los que correspondieron a un 51,7 por ciento mujeres y 48,3 por ciento hombres. La distribución de los síntomas entre grupo con apendicitis y sin apendicitis fue similar. Al aplicar el modelo de regresión logística, la migración del dolor fue el único parámetro con significancia estadística. Se concluye, que variable dentro del diagnóstico clínico debe ser considerada con mayor relevancia que el resto.


Asunto(s)
Adulto , Masculino , Humanos , Femenino , Apendicitis/diagnóstico , Enfermedad Aguda , Chile , Modelos Logísticos , Estudios Prospectivos , Signos y Síntomas
4.
Rev. chil. cir ; 57(3): 192-194, jun. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-425192

RESUMEN

Entre 1975 y 2003 se intervinieron 1730 pacientes por patología tiroidea -tanto benigna como maligna- en el Servicio de Cirugía del Hospital Barros Luco-Trudeau. De estos pacientes, se revisaron para nuestro estudio un total de 899 pacientes, los cuales contaban con estudio de punción aspirativa con aguja fina (PAAF) y su resultado histopatológico diferido. Para determinar el valor diagnóstico de nuestras punciones, se calculó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo. Para el análisis de los datos se consideraron los resultados de PAAF sospechosos de proceso neoplásico en conjunto con los positivos para neoplasia. Los resultados obtenidos fueron de una sensibilidad de 58,7 por ciento, especificidad de 83,7 por ciento, VPP de 5,38 y VPN de 84,9. Dentro de los falsos negativos de la histología preponderante correspondió a cáncer papilar de tiroides.


Asunto(s)
Masculino , Humanos , Femenino , Biopsia con Aguja Fina , Neoplasias de la Tiroides , Chile , Epidemiología Descriptiva , Glándula Tiroides/cirugía , Nódulo Tiroideo/diagnóstico , Valor Predictivo de las Pruebas , Estudios Retrospectivos , Sensibilidad y Especificidad
5.
Rev. colomb. cir ; 14(1): 14-16, mar. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-328461

RESUMEN

Se presenta una serie historica de 18 trasplantes renales llevados a cabo en el Hospital Infantil Universitario Lorencita Villegas de Santos en un periodo de 2 años. La selección juiciosa tanto del receptor como del donante sobre un solido apoyo en los aspectos mentales y psicosociales con miras a un resultado excelente, demuestra que este grupo de edad especial requiere de una estricta disciplina en lo que se refiere al enfermo y su familia. Las dificultades con la llegada de la adolescencia hacen que esta etapa exija una cercania permanente del equipo de trabajo con el paciente.


Asunto(s)
Niño , Trasplante de Riñón/normas , Trasplante de Riñón
6.
Rev. colomb. cir ; 7(supl.1): 2-10, jul. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-328689

RESUMEN

El Comite de Cirugia Endoscópica de la Sociedad Colombiana de Cirugia presenta el primer informe cooperativo sobre colecistectomia laparoscopica, que los diversos equipos de cirujanos colombianos han practicado hasta el cierre de este informe (30 de mayo de 1992), que incluye 1.078 casos, con un porcentaje de pacientes llevados a cirugia abierta o convencional del 5 por ciento, y con complicaciones y mortalidad muy similares a las de otras series internacionales informadas. La colecistectomia laparoscopica es un nuevo desarrollo tecnico dentro del campo de la cirugia, que requiere de un adiestramiento y acreditacion previos que siempre debe ser ejecutada por cirujanos en ejercicio y con experiencia en cirugia de las vias biliares; el futuro es promisorio y su práctica, asi como la de otras nuevas tecnicas laparoscópicas, estaran al alcance del cirujano que con su uso adecuado y juicioso sólo persigue el beneficio del paciente, sin olvidar nunca la antigiia norma medica latina, recordada, a propósito, por el cirujano NJ. Soper: primum non nocere.


Asunto(s)
Colecistectomía Laparoscópica/estadística & datos numéricos , Colecistectomía Laparoscópica/instrumentación , Colecistectomía Laparoscópica/métodos , Colombia , Complicaciones Intraoperatorias , Complicaciones Posoperatorias
7.
Rev. colomb. cir ; 6(supl.2): 5-12, jul. 1991. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-328712

RESUMEN

Se presenta la primera experiencia en Colombia de 60 casos de colecistectomia laparoscopica, realizados del 26 de enero al 23 de mayo de 1991 en la Clinica del Country de Bogota. Se intervinieron 47 mujeres y 13 hombres, con edades entre 19 y 81 años; 52 casos de cirugia programada y 8 de urgencia. Fue necesario laparotomizar una paciente de 73 años, que en la laparoscopia resulto ser tecnicamente imposible por la presencia de piocolecisto, y en otro caso por la comprobacion de una fistula colecistocoledociana. Se evidenciaron variantes anatómicas en 10 casos. En la anatomia patologica se describieron 50 colecistitis cronicas, 10 con colesterolosis asociada; 8 con colecistitis agudas, 1 caso de colesterolosis pura (pólipo), y 1 caso con adenomiosis; exceptuando estos dos ultimas casos, todos los demás presentaban colelitiasis. No se presentaron complicaciones mayores. La morbilidad estuvo representada por 2 casos de dolor abdominal prolongado que respondieron a analgesicos comunes; fiebre posoperatoria transitoria en 1 caso; 1 infección de la herida; 1 retencion urinaria posoperatoria; 1 hematoma de pared; y 2 pacientes con enfisema subcutáneo. No hubo mortalidad en esta serie. Las principales dificultades tecnicas fueron la reseccion de las vesículas que contenian cálculos grandes en su interior, y el desprendimiento de algunas de ellas de localización intrahepática. La aceptacion del procedimiento por parte de los pacientes ha sido muy satisfactoria y los resultados son promisorios.


Asunto(s)
Colecistectomía Laparoscópica/métodos , Colecistectomía Laparoscópica , Colombia , Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos/métodos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA