Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
4.
Gac. méd. Méx ; 140(6): 583-588, nov.-dic. 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-632231

RESUMEN

Objetivo: determinar la variación del gasto energético en reposo (GER), consumo de oxígeno (VO2) y producción de CO2 (VCO2 por calorimetría indirecta (CI) al aplicar tres diferentes niveles de presión positiva al final de la espiración (PEEP) en pacientes con ventilación mecánica controlada por presión. Diseño: estudio prospectivo, longitudinal, experimental y comparativo. Material y método: se incluyeron nueve pacientes con ventilación mecánica controlada por presión internados en la unidad de cuidados intensivos. Se efectuó CIcon el propósito de medir el GER, VO2 y VCO2 así como el volumen minuto (VE) en tres diferentes niveles de PEEP. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de la t pareada y Wilcoxon se calcularon los coeficientes de variación de las variables en estudio. Resultados: se observó con el incremento de la PEEP disminución en el GER, VO2 y VCO2 que guarda relación con la disminución del VE y cuyo coeficiente de variación se mantiene alrededor del 6 %. En los tres casos en los que se mantuvo constante el VE durante la CI el coeficiente de variación fue menor de 6%. Conclusiones: la medición del GER por CI es confiable y útil cuando se incrementa la PEEP siempre que se mantenga el VE. El cálculo del cociente respiratorio (QR) en estas circunstancias no es confiable.


Objective: To identify variations during measurements of resting energy expenditure (REE), oxygen consumption (VO2 and CO production (VCO2 by indirect calorimetry (IC) in patients with pressure-controlled ventilation and different levels of positive end expiratory pressure (PEEP). Design: Prospective and comparative study. Setting: Intensive care unit (ICU) of a university-affiliated hospital. Measurements and Main Results: REE, VO2, and VCO2 were measured by IC in nine patients with pressure- controlled ventilation and different levels of PEEP. Paired t Wilcoxon and coeficient of variation tests for all measurements were carried out. Decrease in REE, VCO2, and VO2 was observed with increments in PEEP, these changes related with a concomitant reduction in VE. Coefficient of variation during IC was above 6%, and was lower in three patients who maintained the same VE throughout the study. Conclusions: Measurement of REE by Ids reliable atvarious levels of PEEP, and it improves if VE remains constant throughout measurement. Respiratory quotient (RQ) in this setting is not accurate.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Humanos , Persona de Mediana Edad , Metabolismo Energético , Respiración con Presión Positiva/métodos , Descanso/fisiología , Calorimetría Indirecta , Estudios Prospectivos
5.
Rev. méd. IMSS ; 38(1): 23-25, ene.-feb. 2000. ilus, CD-ROM
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-304411

RESUMEN

Se informa el segundo caso de infección por Vibrio vulnificus en México. Se describen los tres síndromes clínicos de presentación secundarios a la infección por esta bacteria "marina": gastroenteritis, infección de tejidos blandos y choque séptico, en pacientes con una enfermedad crónica subyacente. Se comentan las estrategias de prevención para la población en riesgo de adquirir esta infección potencialmente letal, que seguramente es poco reconocida en nuestro país.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Agua de Mar , Bacterias , Ambiente Marino , Gastroenteritis , Vibrio/patogenicidad , Infecciones Bacterianas , Sepsis
6.
Cir. & cir ; 66(5): 189-95, sept.-oct. 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243052

RESUMEN

Objetivo. Evaluar en los pacientes con insuficiencia respiratoria agua (PaO2/FiO2 < 150) los cambios en la mecanica pulmonar, el intercambio de gases y la distribución regional de gas intraalveolar al aplicar diferentes presiones en la vía aérea, para generar aumento en la presión inspiratoria pico (PIP) y la presión positiva al final de la espiración total (PEEPt) durante la ventilación mecánica controlada por presión con relación inspiración/espiración inversa (PC IRV), en la Unidad de Cuidados Intensivos y Medicina Crítica de un Hospital Universitario. Pacientes y métodos. Dos pacientes con insuficiencia respiratoria aguda y asistencia mecánica ventilatoria en la modalidad de volumen control, que fueron trasladados a la unidad de tomografía axial computada que se acondicionó previamente con un ventilador volumétrico, equipo de monitoreo hemodinámico y respiratorio, así como bombas de infusión intravenosa para ofrecer apoyo avanzado de vida. Una vez que se instaló el paciente y durante todo el estudio, se efectuaron mediciones seriadas de la mecánica pulmonar, intercambio de gases, así como de la distribución regional de gas por TAC de tórax. Una vez que se efectuaron los registros basales, y con la finalidad de recolectar alvéolos, se cambió la modalidad de ventilación a PC IRV y se aplicaron diferentes presiones a la vía aérea, se incrementó gradualmente la presión inspiratoria pico (PIP) y la presión positiva al final de la espiración (PEEP) para generar PEEP intrínseco. Se alcanzaron presiones de 60/25 cm H2O para PIP/PEEP total respectivamente por unos minutos. Resultados. El reclutamiento alveolar fue satisfactorio en ambos casos, pues al final del estudio se obtuvo incremento promedio de 86 puntos en el índice de oxigenación y la distensibilidad aumentó 9.5 mL/cm H2O en promedio. Conclusionesdurante la ventilación mecánica asistida con PC IRV, el incremento transitorio de las presiones en la vía aérea hasta 60/25 cm H2O de PIP/PEEPt por unos minutos recluta alvéolos de las zonas de atelectasia pulmonar. Al disminuir la PIP, estos alvéolos se mantienen abiertos con un PEEPt de aproximadamente 10 cm H2O


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Presión Sanguínea , Respiración de Presión Positiva Intrínseca , Intercambio Gaseoso Pulmonar , Respiración Artificial/instrumentación , Síndrome de Dificultad Respiratoria/diagnóstico , Síndrome de Dificultad Respiratoria/terapia , Ventiladores Mecánicos , Tomografía Computarizada por Rayos X , Tórax/anatomía & histología , Tórax
7.
Gac. méd. Méx ; 133(3): 253-8, mayo-jun. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227283

RESUMEN

Se presenta el caso clínico de una mujer de 30 años de edad, que durante la semana 35 de su tercer embarazo, desarrolló hígado graso agudo del embarazo. A pesar de una conducción y atención temprana y sin complicaciones del parto, la paciente presentó insuficiencia hepática fulminante y pancreatitis en el puerperio inmediato, cuando se esperaba su recuperación. La paciente ingresó a la unidad de cuidados intensivos en donde recibió tratamiento farmacológico y electromecánico temporal de apoyo para las insuficiencias orgánicas agudas que presentó. Debido a hiperbilirrubinemia extrema y coma hepático persistente, la paciente fue sometida a plasmaféresis. La paciente se recuperó completamente. Nuestro caso contrasta con reportes previos que informan sobre la resolución clínica espontánea y gradual de la hepatopatía una vez terminado el embarazo


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Hígado Graso/diagnóstico , Hígado Graso/terapia , Insuficiencia Multiorgánica/diagnóstico , Insuficiencia Multiorgánica/terapia , Pancreatitis/diagnóstico , Pancreatitis/terapia , Complicaciones del Embarazo/diagnóstico , Complicaciones del Embarazo/terapia , Trastornos Puerperales/diagnóstico , Trastornos Puerperales/terapia , Enfermedad Aguda , Terapia Combinada
8.
Rev. Asoc. Med. Crit. Ter. Intensiva ; 11(2): 45-6, mar.-abr. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-210839

RESUMEN

Introducción. La PCO puede cambiar durante el embarazo normal y el puerperio. Objetivo. Reportar los valores de la PCO en mujeres embarazadas y en el puerperio. Pacientes y métodos. Estudiamos prospectivamente los valores de la COP en 50 mujeres no embarazadas (grupo A), durante el embarazo normal (50 mujeres, grupo B) y el puerperio fisiológico (50 mujeres, grupo C). La PCO se calculó de acuerdo a la fórmula de Landis-Pappenheimer. Resultados. La PCO fue de 26.9 torr (rango de 20.3-30.8) en el grupo A, 24.8 torr (rango 20.9-35) en el grupo B y 17.7 torr (rango 10.1-31.5) en el grupo C (p < 0.01). Conclusión. La PCO disminuye en las mujeres durante el embarazo normal y el puerperio fisiológico


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Persona de Mediana Edad , Periodo Posparto/fisiología , Embarazo/fisiología , Presión , Proteínas/análisis
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA