Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
3.
Perinatol. reprod. hum ; 14(2): 78-87, abr.-jun. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-286332

RESUMEN

El problema de adquisición de una infección nosocomial continúa siendo el principal foco de atención en cualquier hospital de cualquier lugar del mundo, independientemente de que atienda grupos de pacientes adultos o pediátricos. Actualmente está cobrando importancia el problema de infecciones nosocomiales en las unidades de terapia intensiva (UCI), siendo el paciente pediátrico neonato, el más afectado.El presente artículo tiene como objetivo presentar la vigilancia epidemiológica de los casos y eventos de infección nosocomial que se presentaron en un periodo de once años, en los diferentes servicios del Instituto Nacional de Pediatría, con énfasis en el grupo neonatal. Este estudio comprende de 1988 hasta 1998.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Adolescente , Bacteriemia/epidemiología , Hospitales Pediátricos , Infección Hospitalaria/epidemiología , Hospitales Especializados
6.
Acta pediátr. Méx ; 11(2): 88-93, abr.-jun. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-98987

RESUMEN

Se estudiaron en forma prospectiva 58 pacientes con diagnóstico de meningitis bacteriana, valorando la imagen de ultrasonografía de ingreso y durante su evolución. De 19 casos con imagen normal, la mitad la conservó sin modificación. De 39 casos con imagen normal sólo 6 conservaron la imagen y en 33 se modificó. No se obtuvo correlación entre el agente etiológico y los cambios detectados en la imagen del ultrasonido.


Asunto(s)
Lactante , Infecciones Bacterianas , Cerebro , Meningitis/diagnóstico , Meningitis/etiología , Meningitis/terapia , Ultrasonido
7.
Acta pediátr. Méx ; 10(1): 22-5, ene.-mar. 1989. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-72195

RESUMEN

Se estudiaron un total de 360 infecciones en relación con 6469 egresos, lo que da una tasa de 5.56 infecciones por 100 egresos. Los meses en que se incrementó la frecuencia de infecciones nosocomiales fueron febrero y abril. El número más alto de casos se observó en los servicios de nutrición, oncología, nefrología, infectología y hematología. Las patologías más frecuentes fueron: bacterianas, urosepsis, herida quirúrgica infectada, flebitis y neumonías. De las bacterianas identificadas se informó como los más frecuentes entre los gram negativos E. coli, K pneumoniae y Pseudomona sp y entre los gram positivos a SF epidermidis. Estos datos permiten conocer la frecuencia de las infecciones nosocomiales en el Instituto Nacional de Pediatría. Será posible por ello planear mejor los programas de prevención de infecciones intrahospitalarias y proponer un mejor control que permita una importante disminución en las tasas


Asunto(s)
Humanos , Infección Hospitalaria/epidemiología , Infección Hospitalaria/prevención & control , México , Estudios Prospectivos
8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 45(2): 101-3, feb. 1988.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-53056

RESUMEN

Realizamos un estudio, en 114 niñas y adolescentes que presentaban leucorrea patológica, para valorar la frecuencia de Gardnerella vaginalis. Se le aisló a 19 pacientes (16.6%), de las cuales siete pacientes correspondieron a niñas prepúberes y 12 pacientes a púberes. En dos casos se le encontró asociada a actividad sexual previa; en 11 pacientes se le encontró como único patógeno y en ocho pacientes asociada a otros microorganismos, generalmente enterobacterias. La infección por Gardnerella vaginalis, pese a ser considerada como un patógeno de transmisión sexual, su hallazgo no siempre se relaciona al factor de actividad sexual


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Femenino , Gardnerella vaginalis/aislamiento & purificación , Vaginitis/etiología , México
9.
Acta pediátr. Méx ; 7(4): 127-8, oct.-dic. 1986.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-44542

RESUMEN

A pesar de que las infecciones de vías urinarias fueron descritas desde hace 200 años, su definición, patogénesis, evolución y manejo continúan generando gran controversia. Definir conceptos como bacteriuria asintomática contra infección de vías urinarias; el papel que desempeñan el reflujo vesicoureteral, obstrucciones bajas del tracto urinario, cálculos renales, ayudarán al clínico a tener un mejor conocimiento de las infecciones urinarias y contribuirán a un mejor manejo. El presente trabajo es una revisión de la historia natural así como de la patogenia, frecuencia, la clasificación actualizada, diagnóstico y una guía del manejo antimicrobiano


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Infecciones Urinarias , Infecciones Urinarias/diagnóstico , Infecciones Urinarias/tratamiento farmacológico
10.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(11): 698-701, nov. 1986. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-39962

RESUMEN

La tuberculosis laríngea fue una enfermedad común en el pasado asociada a la presencia de tuberculosis pulmonar activa. En la actualidad, con el advenimiento de la quimioterapia antituberculosa, su presentación es rara y se observa principalmente en adultos, siendo en la edad pediátrica un diagnóstico difícil de establecer en ausencia de lesión pulmonar radiológica. El síntoma principal es la disfonía de evolución progresiva; la radiografia de tórax muestra en la mayoría de los casos evidencia de tuberculosis pulmonar. El diagnóstico se confirma por laringoscopia, biopsia e identificación del Mycobacterium tuberculosis en el esputo. Se presenta el caso de una paciente que ingresó por disfonía de evolución progresiva; en la laringoscopia se observaron papilomas laríngeos siendo la biopsia compatible con tuberculosis. El estudio de Combe y la radiografia de tórax fueron positivos; el PPD y el cultivo para M. tuberculosis fueron negativos. Se describe el cuadro clínico y radiológico así como los hallazgos patológicos, similares a los descritos en la literatura


Asunto(s)
Niño , Humanos , Femenino , Enfermedades de la Laringe/etiología , Laringe/patología , Papiloma/etiología , Tuberculosis Pulmonar/complicaciones
11.
Acta pediátr. Méx ; 7(1): 6-7, ene-mar. 1986. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-46950

RESUMEN

La tuberculosis genital en la infancia es rara. Se presenta con más frecuencia en la puberdad. Se describe el caso de un paciente masculino de 2 años 7 meses de edad con tuberculosis miliar y tumoración de etiología fímica, comprobada por estudio histopatológico y respuesta al tratamiento antifímico


Asunto(s)
Niño , Humanos , Masculino , Epididimitis/diagnóstico , Orquitis/diagnóstico , Testículo/diagnóstico , Tuberculosis de los Genitales Masculinos/diagnóstico , Tuberculosis de los Genitales Masculinos/tratamiento farmacológico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA