Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 37(3): 146-50, sept.-dic. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-281190

RESUMEN

Se presentan 2 pacientes de un grupo de 6 trabajadores que tenían en común haber laborado en la actividad de metalización (recubrimiento de superficies metálicas con aluminio pulverizado con una antorcha), los cuales durante 8 años, como promedio, compartieron largas jornadas. Se describe la forma de inicio de la enfermedad y su evolución, muy grave y rápida en el primer caso, y algo más solapada en el segundo, pues ambos fallecieron. Se detallan además las condiciones de trabajo y de las adecuaciones que sobre éstas se realizan antes y después de diagnosticados los casos. Resultado del análisis conjunto de los exámenes realizados a los trabajadores, así como su historia ocupacional, antecedentes personales y familiares, se concluye que se trató de 2 casos afectados por aluminosis


Asunto(s)
Aluminio/efectos adversos , Exposición Profesional/efectos adversos , Neumoconiosis/etiología
2.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 30(1): 35-45, ene.-jun. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-124214

RESUMEN

Se estudió una muestra de mujeres trabajadoras de salones de operatoria de clínicas estomatológicas de Ciudad de La Habana, con el objetivo de determinar la magnitud actual de su exposición al mercurio y la repercusión sobre los principales indicadores de salud. El estudio comprendió la valoración de la exposición ambiental e individual de cada trabajadora, así como la evaluación clínica, bioquímica y psicológica de sus principales indicadores de salud, tomando como referencia un grupo de mujeres sanas sin exposición mercurial conocida. En la investigación se determinó que la exposición mercurial femenina en las clínicas dentales de Ciudad de La Habana no es preocupante, aunque el riesgo subsiste y es necesario mantener el control sistemático correspondiente. Se observó además, que las diferencias entre la muestra y el control no eran significativas en cuanto a los principales indicadores clínicos y bioquímicos. No obstante, en la muestra aparecieron algunas alteraciones psicológicas que sugieren cierta afectación subclínica debido a la exposición mercurial, sin descartar totalmente la posibilidad de influencia de otros factores psicosociales


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Exposición a Riesgos Ambientales , Mercurio/toxicidad , Riesgos Laborales
3.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 26(3): 64-72, jul.-sept. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-74033

RESUMEN

Se realizó el estudio en 62 operadores y ayudantes de fumigación de diferentes Empresas de Cultivos Varios de la Provincia La Habana, expuestos a distintos tipos de plaguicidas durante 1 a 20 años, y como control en 37 trabajadores no expuestos a plaguicidas. Se les realizó exámenes clínicos y análisis de laboratorio clínico. Se determinaron las enzimas aldolasa, lactato dehidrogenasa y glucosa-6-fosfatasa en suero. No se encontraron diferencias significativas en los valores de lactato dehidrogenasa y glucosa-6-fosfatasa entre la muestra y el control. Los valores de aldolasa de la muestra fueron: 4.02 ñ 2,48 mUI y en el grupo control fueron de 6,85 ñ 2,54 mUI, los cuales fueron significativos para p<0,05


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Estudios de Casos y Controles , Grupos Control , Fructosa-Bifosfato Aldolasa/sangre , Fumigación , Glucosa-6-Fosfatasa/sangre , L-Lactato Deshidrogenasa/sangre , Plaguicidas
4.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 23(3): 237-41, jul.-sept. 1985. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-44337

RESUMEN

Se compara la capacidad vital y los datos electrocardiográficos y radiológicos que expresan el grosor de la pared de los ventrículos de un grupo de macheteros de alta productividad, con un grupo control de trabajadores de una fundición, donde se encuentra que en el grupo de macheteros de alta productividad hay modificaciones del aparato cardiovascular semejantes a las que se producen en los atletas, sin acompañarse de modificaciones significativas de la capacidad vital, lo que se considera en relación con que la actividad que realizan no implica ejercicios que mejoran la ventilación y que el ejercicio fuera del trabajo no lo practican de forma sistemática e integramente


Asunto(s)
Sistema Cardiovascular , Frecuencia Cardíaca , Sistema Respiratorio , Capacidad Vital , Electrocardiografía , Radiografía Torácica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA