Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. argent. mastología ; 38(140): 34-47, dic. 2019. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1116266

RESUMEN

Introducción Los cánceres de mama Triple Negativo representan entre el 12 y el 17% de todos los carcinomas mamarios. Son un grupo heterogéneo con diferentes subgrupos. La reacción inflamatoria que produce el huésped como respuesta a la enfermedad puede cuantificarse a través de la infiltración linfocitaria intratumoral (tils). Objetivos Evaluar la infiltración linfocitaria intratumoral (tils) como factor pronóstico independiente en las core biopsias de las pacientes con cáncer de mama Triple Negativo que fueron sometidas a quimioterapias neoadyuvantes. Relacionarla con la respuesta patológica obtenida luego de la cirugía. Material y método Se seleccionaron retrospectivamente pacientes con carcinoma de mama Triple Negativo que realizaron quimioterapia neoadyuvante en la Unidadde Mastología de la Clínica Breast y en el Hospital Italiano de la Ciudad de La Plata entre los años 2014 y 2017. Se obtuvo una muestra de 36 pacientes. Resultados Sobre un total de 36 pacientes, 24 mostraron tils estromales menores al 50% y 12 mayores o iguales al 50%. El 16,7% de los tumores con tils menores al 50% y la mitad de los tumores con tils mayores o iguales al 50% presentaron una Respuesta Patológica Completa (rpc) post tratamiento quimioterápico neoadyuvante. En relación con los tils intratumorales, 6 tumores de 32 con tils menores al 50% (18,8%) y 4 de 4 (100%) con tils > o iguales al 50% presentaron una Respuesta Patológica Completa (rpc) post tratamiento quimioterápico neoadyuvante. Conclusiones En nuestra serie de casos, observamos que existe relación entre el porcentaje de tils y la respuesta patológica obtenida luego de la realización del tratamiento con quimioterapia neoadyuvante, siendo un factor pronóstico en las pacientes con cáncer de mama Triple Negativo


Introduction Triple Negative breast cancers account for between 12 and 17% of all breast carcinomas. They are a heterogeneous group with different subgroups. The inflammatory reaction produced by the host in response to the disease can be quantified through intratumoral lymphocyte infiltration (tils). Objectives To evaluate intratumoral lymphocyte infiltration (tils), as an independent prognostic factor, in the core biopsies of patients with Triple Negative breast cancer who underwent neoadjuvant chemotherapies. To relate it to the pathological response obtained after surgery. Materials and method Patients with Triple Negative breast carcinoma who underwent neoadjuvant chemotherapy in the Mastology Unit of the Breast Clinic and the Italian Hospital of La Plata were retrospectively selected between the years 2014 and 2017. A sample of 36 patients was obtained. Results Out of a total of 36 patients, 24 showed stromal tils less than 50% and 12 greater than or equal to 50%. 16.7% of tumours with tils less than 50% and half of tumours with tils greater than or equal to 50% presented a complete pathological response after neoadjuvant chemotherapy treatment. In relation to intratumoral tils, 6 tumors of 32 with tils less than 50% (18.8%) and 4 of 4 (100%) with tils > or equal to 50% presented a complete pathological response after neoadjuvant chemotherapy treatment. Conclusions In our series of cases, we observe that there is a relationship between the percentage of tils and the pathological response obtained after treatment with neoadjuvant chemotherapy, being a prognostic factor in patients with triple negative breast cancer


Asunto(s)
Neoplasias de la Mama , Infiltración-Percolación , Neoplasias de la Mama Triple Negativas
2.
Arch. argent. dermatol ; 60(5): 199-203, 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-648231

RESUMEN

El carcinoma basocelular es el tumor maligno más frecuente de la piel. Este tumor representa, sin lugar a duda, la patología más común en sujetos de raza blanca y comprende el 65-75 por ciento de todos los carcinomas. La mayoría son atribuibles a la exposición solar crónica, por ello el 90 por ciento de los casos se localizan en superficies fotoexpuestas, principalmente en cabeza y cuello. No obstante, se lo puede hallar prácticamente en todo el resto del tegumento. Hay casos que no se correlacionan con áreas de irradiación solar, y por ello se consideran localizaciones atípicas. Presentamos un caso de una paciente de sexo femenino, de 75 años de edad, oriunda de la Provincia de Buenos Aires, trabajadora, rural, que presenta lesión nodular con telangiectasias y erosiones localizada en región perineal (rafe medio) de dos años de evolución. Se realizan los correspondientes métodos complementarios arribando al diagnóstico de carcinoma basocelular lobulado. Se realiza tratamiento quirúrgico con excelente evolución.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Carcinoma Basocelular/patología , Neoplasias Cutáneas/patología , Perineo/patología , Piel/patología , Psoriasis/etiología , Psoriasis/patología , Rayos Ultravioleta/efectos adversos , Deportes
3.
Arch. argent. dermatol ; 57(4): 159-162, jul.-ago. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-508444

RESUMEN

Dentro del ampilo espectro de lesiones melanocíticas cutáneas existen algunas que presentan como característica particular alteraciones citoarquitecturales que llevan a la confusión con cuadros malignos, siendo esencialmente ellas de curso biológico no agresivo. Generalmente es posible efectuar una identificación correcta mientras que en otros casos los hallazgos histopatológicos se superponen en algunos aspectos con los del melanoma. Se las agrupa bajo la denominación común de " lesiones melanocíticas conflictivas o controversiales "; una de ellas es el denominado nevus recurrente o persistente. Si bien en la mayoría de las circunstancias no ofrece dudas diagnósticas, en ocaciones es problemática la separación morfológica entre lesión benigna y maligna. La presentación de un caso clínico nos permite actualizar las principales claves para una interpretación adecuada.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Nevo Azul , Nevo de Células Epitelioides y Fusiformes , Nevo Pigmentado , Recurrencia , Neoplasias Cutáneas
5.
Acta gastroenterol. latinoam ; 26(4): 211-4, 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-197171

RESUMEN

Se presenta un estudio prospectivo sobre 115 alcohólicos crónicos destinado a conocer la prevalencia de marcadores séricos de virus de hepatitis B y C (HBV) (HCV) en ese tipo de pacientes, la asociación de las infecciones por HBV y HCV con diversas variables epidemiológicas y la influencia de esos virus sobre el grado de lesión hepatica. Se halló una prevalencia de marcadores de HBV del 13.9 por ciento de Anti HCV del 20.0 por ciento ambas significativamente mayores a las de los donantes de sangre. La alta prevalencia de Anti HCV en esta serie de alcohólicos, con un 69.6 por ciento de formas espor dicas de infección, resulta difícil de justificar. El diagnóstico histológico de hepatitis crónica (HC) realizado en 3 de los 115 pacientes estudiados, recayó la totalidad de las veces sobre pacientes Anti HCV (R), demonstrando una clara asociación de las HC con el HCV en los alcohólicos crónicos. Con respecto a los otros diagnósticos histológicos, no se halló diferencias entre los pacientes con sueros reactivos para algún marcador del HBV o para el Anti HCV y aquellos con sueros no reactivos; sugiriendo que el HBV y el HCV no influyen en el grado de lesión hep tica de los alcohólicos crónicos. No hallamos que la relación de positividad del Anti HCV en los 23 pacientes fuera diferente según los distintos diagnósticos histopatológicos. Tampoco apreciamos en esta serie, que la cirrosis acurriera mas tempranamente en los Anti HCV R que en los NR; discrepando con algunas comunicaciones recientes.


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Femenino , Humanos , Adolescente , Hepacivirus , Virus de la Hepatitis B , Hepatitis Alcohólica/epidemiología , Hepatopatías Alcohólicas/epidemiología , Argentina/epidemiología , Biomarcadores/sangre , Distribución de Chi-Cuadrado , Hepatitis Alcohólica/sangre , Hepatitis Alcohólica/patología , Hepatopatías Alcohólicas/patología , Prevalencia , Estudios Prospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA