Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Arch. med. res ; 28(3): 321-8, sept. 1997. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-225235

RESUMEN

In MDCK cell cultured monolayers, as well as in natural and other cultured epithelia, the proper organization of the actin filament ring, tethered to the plasma memebrane at the zonula adhaerens, is apparently necessary for their functioning as a transporting epithelium. It has been proposed that actin filaments, in conjunction with motor proteins, could provide the structural basis that regulates the tight junction (TJ) sealing capacity as well as the transport of memebrane-tagged proteins required for cell polarization. To test this hypothesis, the authors analyzed the localization and possible association ot the actin binding motor protein myosin I with actin filaments during changes in the actin ring position and organization, and also with tran-Golgi-derived vesicle. Modifications of the ring were induced subjecting the cells to external Ca²+ switch), or by treatment with drugs known to depolymerize actin filament (cytochalasin D, CD). The distribution of myosin I and actin, both in intact cells and in cellular fractions, was monitored using heterlogous cross-reacting antibodies and phalloidin. The authors identified an isoform of myosin I of approximately 110-125 KDa, homologus to myosin IB of Acanthamoeba, a fraction of wich colocalized with the peripheral actin ring. The association seems transient as, once the ring retracted as result of Ca²+ depletion, or became disroganized by CD, myosin not longer colocalized with the actin fibers but appeared dispersed in the cytoplasm. Furthermore, a signficant fraction of the total myosin I in the cell was associated to Golgi-derived vesicles which could also associate in vitro with actin filaments. The authors' data support, then, the participation of myosin I, in association with actin filaments, in vesicle translocation to and from the cell membrane as proposed for natural epithelia, and provide a further insigh into the structural organization that maintains epithelial cell polatiry in cultured monolayers


Asunto(s)
Animales , Perros , Citoesqueleto de Actina/metabolismo , Actinas/metabolismo , Aparato de Golgi/metabolismo , Miosinas/metabolismo
2.
Rev. cuba. med. trop ; 48(2): 118-22, mayo-ago. 1996. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-184522

RESUMEN

Se describen los resultados del estudio de Enterovirus como agentes productores de meningoencefalitis viral, desde 1990 hasta 1994. Fueron estudiados en este periodo 546 muestras de heces fecales, 95 liquidos cefalorraquideos y 1 058 sueros pareados, obtenidos de 1 388 pacientes diagnosticados clinicamente con esta enfermedad. Las muestras para aislamiento viral se inocularon en 2 sistemas celulares diferentes, el mayor numero de aislamiento se encontro en celulas diploides de fibroblasto humano. Las determinaciones de anticuerpos se realizaron por prueba de neutralizacion (micrometodo) con 11 antigenos de Enterovirus (Echo 4,6,9,11 y 30 y Coxsackie B1,2,3,4,5 y 6) y en periodos epidemicos con el virus aislado. En los anos estudiados se produjeron 2 brotes epidemicos; uno por Coxsackie A9 (1990-1991) y otro por Echo 30 (1994). En los sueros pareados se encontro mayor positividad a los Echo 6 y 11


Asunto(s)
Enterovirus/aislamiento & purificación , Heces/microbiología , Sueros Inmunes/análisis , Líquido Cefalorraquídeo/microbiología , Meningoencefalitis/etiología , Meningoencefalitis/microbiología
3.
Rev. cuba. med. trop ; 47(2): 122-126, jul.-dic. 1995.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-629253

RESUMEN

Se estandarizó un ELISA para la detección de anticuerpos monoclonales a las proteínas E y NS1 del virus dengue. Se aplicó un ELISA indirecto utilizando como fuente de antígeno células C6/36 inoculadas con la cepa A-15 aislada durante la epidemia de dengue 2 en 1981. Estas células fueron fijadas en placas ELISA a una concentración de 200 000 células/pozo. Se utilizó un control celular en condiciones similares. Para normalizar el sistema se emplearon anticuerpos monoclonales específicos a ambas proteínas. Se realizaron estudios a diferentes tiempos de incubación para determinar el momento de mayor expresión de estas proteínas en la membrana celular. Los resultados muestran una respuesta máxima a las 72 horas posinoculación para ambas proteínas, se obtuvo una sensibilidad para la detección de NS1 de 14,7 ng/mL y para la E de 1,43 ng/mL. Este sistema permite el tamizaje primario de anticuerpos monoclonales a las proteínas E y NS1 del virus dengue 2.

5.
Rev. cuba. med. trop ; 47(1): 21-5, ene.-abr. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-168907

RESUMEN

Se realizaron determinaciones de anticuerpos neutralizantes en sueros de pacientes con neuropatia epidemica y de grupos de personas aparentemente sanas, a la cepa 47/93 IPK (CA9) y la 590 productora de efecto citopatico ligero (ECP-L), asi como a las cepas de referencia de CA9 y CB1-6, por la tecnica de microneutralizacion. Los enfermos y sus contactos mostraron porcentajes significativamente superiores de anticuerpos neutralizantes a la cepa 47-93 que el grupo considerado control y los residentes en municipios de baja tasa de la enfermedad. Esta diferencia tambien se comprobo en los titulos promedio geometrico (TPG) con las cepas de referencia de CA9 y CB2-4. Se comprobo un incremento de la circulacion de la cepa 47/93 en la poblacion infantil desde 1981 a 1993. Los enfermos mostraron porcentajes y TPG significativamente menores de anticuerpos neutralizantes a la cepa 590 que el grupo control, a pesar de que en 25/28 se habian aislados agentes con ECP-L. Se plantea la posibilidad de 2 mecanismos de neutralizacion y se formula una hipotesis sobre el mecanismo por el cual estos virus puedan participar en la fisiopatologia de la enfermedad


Asunto(s)
Humanos , Efecto Citopatogénico Viral , Enterovirus/aislamiento & purificación , Neuritis Óptica/líquido cefalorraquídeo , Neuritis Óptica/sangre , Neuritis/sangre , Neuritis/líquido cefalorraquídeo , Células Vero , Cuba
6.
Rev. cuba. med. trop ; 47(1): 32-5, ene.-abr. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-168909

RESUMEN

En el presente trabajo se reportan las caracteristicas fisico-quimicas presentadas por los agentes aislados con muestras de pacientes con neuropatia epidemica. Los Enterovirus aislados se comportaron en la forma descrita para estos virus. Los agentes productores de efecto citopatico ligero (ECP-L) se comportaron en forma variable en lo que se refiere a la sensibilidad al cloroformo, por otra parte no fueron sensibles al acido fosfonoacetico (PAA) ni al cloruro de guanidina (GHCl) y crecieron en celulas previamente tratadas con bromodeoxiuridina (BDUR). Estos resultaron sugirieron la presencia de 2 agentes que recuerdan a los Enterovirus y a virus envueltos. Se necesita continuar profundizando en los estudios de caracterizacion de estos agentes


Asunto(s)
Humanos , Efecto Citopatogénico Viral , Enterovirus/aislamiento & purificación , Neuritis Óptica/líquido cefalorraquídeo , Neuritis/líquido cefalorraquídeo , Cebollas/aislamiento & purificación , Factores Biológicos , Cuba , Trastornos Nutricionales
7.
Rev. cuba. med. trop ; 47(1): 36-40, ene.-abr. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-168910

RESUMEN

En el presente estudio se demuestra la presencia de 2 agentes con caracteristicas culturales diferentes, tanto de una cepa de Cox A9, como en una productora de efecto citopatogenico ligero (ECP-L), ambas aisladas de pacientes con neuropatia epidemica. Mediante neutralizacion del Cox A9 con un suero hiperinmune homologo se desarrollo en la dilucion 10 a la 4 un ECP-L que se propago en pases sucesivos. Se realizo un gradiente de sacarosa a una cepa productora de ECP-L, y de una de las fracciones pasada en el cultivo de tejido en presencia de acido fosfonoacetico (PAA) se desarrollo en ECP tipico de Enterovirus. Se discute el posible rol patogenico de estos


Asunto(s)
Humanos , Efecto Citopatogénico Viral , Enterovirus/aislamiento & purificación , Neuritis/líquido cefalorraquídeo , Cebollas/aislamiento & purificación , Células Vero , Cuba
8.
Rev. cuba. med. trop ; 47(1): 41-3, ene.-abr. 1995.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-168911

RESUMEN

En el presente reporte se describen algunos factores que influyen en el crecimiento del agente productor del efecto citopatico (ECP) ligero aislado a partir de liquido cefalorraquideo de pacientes de neuropatia epidemica. Se demostro que la concentracion de NaHCO3 fue decisiva para la apariciondel ECP. Concentraciones determinadas de MnCL2 permitiron la visualizacion del ECP e incrementaron ekl rendimiento viral


Asunto(s)
Humanos , Efecto Citopatogénico Viral , Neuritis/líquido cefalorraquídeo , Cebollas/aislamiento & purificación , Células Vero
9.
Rev. cuba. med. trop ; 47(1): 74-6, ene.-abr. 1995.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-168918

RESUMEN

En el presente reporte se presentan las condiciones necesarias para el desarrollo de placas en los agentes productores de efecto citopatico ligero que fueron aislados de muestras de liquido cefalorraquideo de pacientes con neuropatia epidemica


Asunto(s)
Humanos , Efecto Citopatogénico Viral , Neuritis/líquido cefalorraquídeo , Células Vero
10.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 84(2): 265-8, abr.-jun. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-79221

RESUMEN

Se aplicó la técnica de detección de antigenos precoces fluorescentes (DAPF) usando el anticuerpo monoclonal E-13 McAb, mediante el cual se lograron detectar 15 casos positivos a CMV de 75 muestras de orina o sangre ("buffy coat") tomadas de 52 pacientes inmunocomprometidos ingresados en el Instituto de Nefrología de ciudad Habana. Aplicando las técnicas clásicas de aislamiento en fibroblastos humanos diploides (MRC-5), se lograron aislar 12 cepas de CMV de casos previamente positivos por DAPF; lográndose además un aislamiento en una muestra reportada negativa por fluorescencia. Se observó una coincidencia de un 80% entre ambas técnicas. Se detectó la presencia de anticuerpos IgG contra CMV en todos los casos estudiados, utilizando para ello la técnica ELISA


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anticuerpos Monoclonales , Antígenos Virales/análisis , Infecciones por Citomegalovirus/diagnóstico , Citomegalovirus/inmunología , Citomegalovirus/aislamiento & purificación , Cuba
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA