Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Actas peru. anestesiol ; 21(2): 56-61, mayo-ago. 2013. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-754676

RESUMEN

Objetivo: Evaluar el uso de la anestesia general en las pacientes sometidas a cesárea, las causas de su empleo y la morbimortalidad asociada a la anestesia. Material y métodos: Estudio observacional, retrospectivo y transversal. Se evaluó la base de datos de los servicios de anestesia y obstetricia por un periodo de dos años para determinar las causas que llevaron a anestesia general en las pacientes gestantes sometidas a cesárea, las causas de conversión de anestesia neuroaxial a anestesia general y las complicaciones anestésicas asociadas. Resultados: El 23.5% de los partos acabaron en cesárea, siendo la anestesia espinal la técnica neuroaxial más frecuente. La falla de la técnica neuroaxial intraoperatoria fue del 0.8% La anestesia general fue utilizada en el 2% de todos los partos por cesárea, siendo los problemas relacionados a la anestesia la primera causa que llevo al empleo de la anestesia general. conclusiones: Es factible alcanzar en un hospital universitario, los estándares de calidad propuestas en las guías de auditoría en obstetricia. Dado que la anestesia general no puede ser eliminada de esta práctica, el entrenamiento continuo en vía aérea difícil y el trabajo protocolizado en esta población son la base de una atención de alta calidad.


Objective: To evaluate the use of general anesthesia in patients undergoing cesarean section, the causes od their employment and morbi-mortality associated with anesthesia. Meterial and methods: Observational, retrospective and transversal study. We evaluated the database of anesthesia and obstetrics services for a period of two years to determie the causes that led to general anesthesia in pregnant patients undergoing cesarean section, the causes of neuroaxial anesthesia conversion to general anesthesia and anesthetic complications associated. Results: 23.5% of total births ended by caesarean section, beig spinal anesthesia was used in 2% of all cesarean deliveries, being the problems related to anesthesia the first cause that led to the use of general anesthesia. Conclusions: It is feasible to achieve in an university hospital, the quality standards proposed in obstetric audit guidelines. Since general anesthesia cannot be eliminated from this practice, the continuous training in difficult airway and work docketed in this population are the basis of high quality care.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anestesia General/efectos adversos , Anestesia General/mortalidad , Anestesia Obstétrica , Cesárea , Hospitales Universitarios , Estudio Observacional , Estudios Retrospectivos , Estudios Transversales
2.
Rev. cuba. med. mil ; 34(1)ene.-mar. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-403377

RESUMEN

La sexualidad constituye una construcción psicológica de la personalidad como resultado de la interacción de factores orgánicos, características congénitas, circunstancias ambientales y fenómenos sociales en los cuales el individuo se desenvuelve, por lo que hay que abordarla con un enfoque multidisciplinario, sistémico y holístico. Se realizó este trabajo en el Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay" donde funciona una consulta multidisciplinaria que atiende todo paciente que considere presentar algún tipo de disfunción sexual. El Departamento de Investigaciones Especiales recibe de dicha consulta estos pacientes para realizarles estudios psicofisiológicos y fisiológicos. De los casos estudiados se seleccionaron 60 sujetos con disfunción sexual predominantemente psicógeno con el objetivo de determinar indicadores de estrés, que pudieran estar relacionados con la disfunción sexual actual: ansiedad como estado y rasgo, vulnerabilidad al estrés, riesgo a enfermar y temperamento. Dentro de los resultados obtenidos existió un predominio de la tendencia al neuroticismo, los temperamentos melancólico y flemático, la vulnerabilidad al estrés y el alto riesgo a enfermar


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Ansiedad , Disfunción Eréctil , Factores de Riesgo , Disfunciones Sexuales Psicológicas , Estrés Psicológico
3.
Actas peru. anestesiol ; 11(1): 22-26, ene.-jun. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-670806

RESUMEN

El presente es un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo y observacional, realizado entre los meses de diciembre de 1996 y mayo de 1997 en el Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) del IPSS, en coordinación con el Instituto Nacional del Corazón (INCOR) y el Departamento de Anetesiología. Se estudió 60 pacientes sometidos a Cirugía Cardíaca con circulación extracorpórea (CEC), con diagnóstico de cardiopatía coronaria, cardiopatía valvular y cardiopatía congénita acianótica. De los 60 pacientes, el 23.3 por ciento fueron mujeres (n=14) y el 76.7 por ciento varones (n=46), y sus edades estuvieron en un promedio de 61.183±11.516 años (media±DE,p<0.0001); con un peso promedio de 66.4±10.6kg(media±DE,p<0.0001); se hizo una evaluación de la anticoagulación, utilizando heparina a dosis de 3.5 mg/kg, mediante la variación del tiempo de coagulación activada (TCA) a los 60 y 90 minutos de administrada la heparina, previo control de TCA basal. Asimismo, se evaluó la reversión del efecto anticoagulante de la heparina con protamina con dosis en la relación 1:1 con un TCA a los 20 minutos de administrada esta. Encontramos que: el tiempo de perfusión fue de 104.68±37.47 min (media±DE,p<0.0001) y la temperatura promedio de la CEC fue 30.35±2.51 grados centigrados (media±DE,p<0.0001); el TCA basal promedio en los 60 pacientes fue de 145.2±2.00seg (media±EE,p<0.0001); a los 60 minutos el TAC en 35 pacientes fue de 588.7±24.9seg (media±EEp<0.0001), antes del refuerzo de heparina; el TAC a los 90 minutos en 42 pacientes fue de 553.8 segundos±18.6 seg (media±EE,p<0.0001), ante el refuerzo de heparina; el TCA a los 20 minutos de administrada la protamina en los 60 pacientes fue de un promedio de 148.6±2.2 seg (media±EE,p<0.0001), no observándose diferencias estadísticamente significativas con el TAC basal.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Cirugía Torácica/métodos , Heparina/administración & dosificación , Heparina/uso terapéutico , Procedimientos Quirúrgicos Torácicos , Protaminas , Epidemiología Descriptiva , Estudios Longitudinales , Estudios Prospectivos , Estudios Observacionales como Asunto
10.
Rev. cuba. enferm ; 3(2): 189-200, mayo-ago. 1987.
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: lil-112184

RESUMEN

Se hace un análisis del desarrollo de la especialidad en Cuba después del triunfo de la Revolución, y se resalta el nivel científico alcanzado actualmente por el personal de Enfermería. Se expone la atención que reciben los pacientes en el área de urgencias, cuidados intensivos, leves y menos graves y los salones. En el trabajo se señala la labor conjunta del equipo de salud para incorporar al paciente en el mejor estado fisicopsíquico a la sociedad


Asunto(s)
Humanos , Quemaduras/enfermería , Atención de Enfermería
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA