Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. cuba. med. mil ; 47(4): 0-0, oct.-dic. 2018.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1042903

RESUMEN

Introducción: El paro cardiorrespiratorio constituye una emergencia médica, con grave peligro de muerte en quien lo sufre. Objetivo: Caracterizar los factores clínicos asociados al paro cardiorrespiratorio en pacientes atendidos en el servicio de urgencias. Método: Estudio observacional transversal. Serie de 108 pacientes. Variables: edad, sexo, presencia de comorbilidad y grado de comorbilidad. Resultados: Los factores que mayores porcentajes mostraron con el riesgo de fallecer fueron: la edad superior a los 50 años (52,9 por ciento), el sexo masculino (57,5 por ciento), los antecedentes de hipertensión arterial (72,4 por ciento), cardiopatía isquémica (37,9 por ciento) y diabetes mellitus (28,2 por ciento), y la presencia de una comorbilidad de por lo menos dos enfermedades (44,8 por ciento). Conclusiones: El conocimiento de las variables clínicas y factores pronósticos identificados resultan de inestimable valor, ya que optimizan el proceso de toma de decisiones en el manejo del paro cardiorrespiratorio y por tanto en la salvación de vidas humanas(AU)


Introduction: Cardiorespiratory arrest constitutes a medical emergency, with serious danger of death in those who suffer it. Objective: To determine the clinical prognostic factors associated with the patient with cardiorespiratory arrest attended in the emergency department. Method: Cross-sectional observational study. Sample of 108 patients. Variables: age, sex, comorbidity and degree of comorbidity. Results: The factors that showed the highest percentages with the risk of dying were: age over 50 years (52.9 percent), male sex (57.5 percent), history of arterial hypertension (72.4 percent), ischemic heart disease (37.9 percent) and diabetes mellitus (28.2 percent), and the presence of a comorbidity of at least two diseases (44.8 percent). Conclusions: The factors that showed the highest percentages in relation to the risk of dying after a CRP episode were age over 50 years, male sex, history of hypertension, ischemic heart disease and diabetes mellitus, and the presence of comorbidity of at least two non-communicable chronic diseases(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Isquemia Miocárdica , Paro Cardíaco/complicaciones , Hipertensión , Estudios Transversales , Estudio Observacional
2.
J. oral res. (Impresa) ; 2(1): 23-27, abr. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-708322

RESUMEN

Objetivo: Determinar el efecto anestésico de un cartucho de 1,8ml de anestesia lidocaína al 2 por ciento con epinefrina 1:100.000 en la técnica troncular al nervio alveolar inferior (NAI) para la exodoncia de dientes mandibulares. Material y método: Estudio piloto de carácter analítico. Participaron pacientes voluntarios del servicio Urgencia Dental de Valdivia-Chile con indicación de exodoncia en dientes mandibulares entre Mayo y Julio del año 2010. La técnica anestésica fue realizada por un solo dentista usando sólo un cartucho de anestesia al NAI. Luego de 15 minutos, se evaluó el efecto considerándose efectiva cuando no fue necesario el refuerzo anestésico durante la exodoncia de los dientes. Se analizó la relación entre el éxito anestésico con el sexo, edad, tipo y diagnóstico del diente y el nivel de dolor observado (chicuadrado y regresión logística; p< 0,05). Resultados: 62 pacientes fueron seleccionados, de los cuales solo en 47 (75,8 por ciento) se logró el éxito anestésico. No hubo asociación estadística con el sexo, edad, tipo ni diagnóstico dental y dolor percibido. Conclusión: El uso de un cartucho de 1,8ml de anestesia resultó efectiva en tres de cada cuatro pacientes atendidos por exodoncia de dientes mandibulares. Se sugiere nuevas investigaciones clínicas en relación a la efectividad de otros anestésicos con la misma dosis en el bloqueo del NAI.


Aim: To determine the anesthetic effect of a 1.8 ml cartridge of anesthetic lidocaine 2 percent with epinephrine1:100,000 in inferior alveolar nerve block (NAI) for the extraction in mandibular teeth. Material and methods: A pilot study with analitic design. Participating patients of Dental Emergency Service volunteers from Valdivia-Chile for mandibular teeth extractions attending between May and July of 2010. The anesthetic technique was performed by a dentist using only one cartridge of anesthetic to the NAI. After 15 minutes, the effect was considered effective when anesthetic not require reinforcement with additional anesthesia during extraction of teeth. We analyzed the relationship between success anesthetic effect with sex, age, diagnosis of tooth and type and level of pain observed (chi-square and logistic regression, p <0,05). Results: 62 patients were selected, of which only 47 (75,8 percent) was achieved anesthetic success. There was no statistical association with sex, age, type or dental diagnosis and perceived pain. Conclusion: Using a 1,8 ml cartridge of anesthesia was effective in three of four patients treated by extraction of mandibular teeth. It suggests further research in relation to the clinical effectiveness of other anesthetics with the same dose in NAI.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anestésicos Locales/administración & dosificación , Bloqueo Nervioso/métodos , Cirugía Bucal/métodos , Lidocaína/administración & dosificación , Nervio Mandibular , Combinación de Medicamentos , Enfermedades Estomatognáticas/terapia , Epinefrina/administración & dosificación , Dimensión del Dolor , Proyectos Piloto
3.
Int. j. morphol ; 30(3): 791-796, Sept. 2012. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-665480

RESUMEN

Gonochoric representatives of Littorinidae have a reproductive system organized with transit organs that connects the testicle with a penis specialized for internal fertilization. However, malformations at this level can produce, like triphallia (presence of triple penis). This description corresponds to one case of triphallia found in Echinolittorina peruviana (Lamarck, 1822) inhabitant of the South Pacific coasts. The macro and microscopic analysis reveals that every penis is an independent appendix whose individual morphology is similar to that in normal individuals, characterized by a non pigmented conic penis associated with a mammilliform gland located at the base of the right ocular tentacle. The cervical sperm groove lined by a simple ciliated and secretory columnar epithelium, runs along the neck of the animal, is subdivided into the base of each penis forming the penile seminal groove in each of them, and ascends dorsally from the base to the tip. The other organs that make up the reproductive system have a normal organization (no duplication or triplets), and the testicle organized in acini contains all the cell types of the male germ line. Although the cause of this condition is still unknown, might be associated with genetic causes and not of environmental kind...


Los representantes gonocóricos de Littorinidae presentan un sistema reproductor organizado con órganos de tránsito que conectan al testículo con un pene especializado para la fecundación interna. Sin embargo, pueden ocurrir malformaciones a este nivel, como la trifalia (presencia de pene triple). Esta descripción corresponde a un caso de trifalia encontrado en el representante gonocórico Echinolittorina peruviana (Lamarck, 1822), habitante de las costas del Pacífico Sur. El análisis macro y microscópico revela que cada pene es un apéndice independiente cuya morfología individual es semejante a la de individuos normales, caracterizada por un pene de forma cónica no pigmentado asociado a una glándula de tipo mamiliforme ubicada en la base del tentáculo ocular derecho. El surco espermático cervical revestido por un epitelio simple cilíndrico ciliado y secretor, recorre el cuello del animal, se subdivide en la base de cada pene conformando el surco espermático peneano en cada uno de ellos, y asciende dorsalmente desde la base hasta el ápice. Los otros órganos que conforman el sistema reproductor poseen una organización normal (sin duplicaciones o triplicaciones), y el testículo organizado en acinos contiene todos los tipos celulares de la línea germinal masculina. Aunque aún la causa de esta patología es desconocida podría estar asociada a causas genéticas y no de tipo ambiental...


Asunto(s)
Animales , Caracoles/anatomía & histología , Pene/anomalías , Chile , Moluscos/anatomía & histología
4.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 6(1): 71-75, Apr. 2012. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-639736

RESUMEN

The aim of this study was to observe the relationship between the anesthetic block sucess (ABS) of mandibular nerve, by injecting 1.8 ml of lidocaine 2 percent with epinephrine 1:100,000, in children and their body mass index (BMI). A prospective cohort study was designed. A sample of 93 6-13 years children attended in JUNAEB Dental Module of Frutillar between April and July 2011. We recorded age, gender, reason for tooth extraction and tooth type (permanent or deciduous). BMI was calculated for each child and categorized into two cohorts of study according to WHO criteria: those with a BMI p85 as "over weight - obese" (OWO). After applying the anesthetic technique, effect was evaluated at 10 minutes recording its effectivenes. We analyzed statistically significant relationship between ABS and BMI using Fisher's exact test with (p <0.05). Anesthetic effect was achieved in 84 children (90.3 percent) with a 89.36 percent in LNW group and 91.30 percent in OWO group. There was no statistically significant relationship between ABS and BMI (p=1.0). There is no relationship between anesthetic effectiveness of mandibular nerve and body mass index in children.


El objetivo de este trabajo fue observar la relación entre el bloqueo anestésico efectivo (BAE) del nervio mandibular, inyectando 1,8 ml de lidocaína al 2 por ciento con epinefrina 1:100.000, en niños y su índice de masa corporal (IMC). Fue diseñado un estudio de cohorte prospectivo. Se seleccionó una muestra de 93 niños que se atienden en el Módulo Dental de JUNAEB de Frutillar entre abril y julio de 2011. Se registró edad, sexo, motivo de la exodoncia y tipo de diente (permanente o deciduo). Se calculó el IMC para cada niño, que fue categorizado en 2 cohortes de acuerdo al criterio de la OMS: “bajo peso - normal” (BPN) para aquellos con un IMC p85. Después de aplicar la técnica anestésica, a los 10 minutos se evaluó su efectividad registrando el BAE. Se analizó la relación estadística entre IMC y BAE mediante Test exacto de Fisher (p<0,05). Se logró el BAE en 84 niños (90,3 por ciento), con un 89,36 por ciento en el grupo BPN y 91,30 por ciento en el grupo SPO. No se halló una asociación estadísticamente significativa entre BAE e IMC (p=1,00). No existe relación entre la efectividad del bloqueo anestésico del nervio mandibular y el índice de masa corporal en niños.


Asunto(s)
Niño , Anestésicos Locales/administración & dosificación , Índice de Masa Corporal , Bloqueo Nervioso/métodos , Nervio Mandibular , Peso Corporal , Cirugía Bucal/métodos , Relación Dosis-Respuesta a Droga , Epinefrina/administración & dosificación , Lidocaína/administración & dosificación , Estudios Prospectivos
5.
Rev. colomb. anestesiol ; 40(1): 8-13, ene.-mar. 2012. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-650033

RESUMEN

Introducción: Estudios previos han demostrado que el manejo convencional del dolor posparto (acetaminofén, AINE) es insuficiente. En nuestro medio se desaprovecha el uso del catéter epidural que es colocado como parte del manejo analgésico de las gestantes en el trabajo de parto. Objetivo: Determinar la eficacia de dosis de 2 mg y de 3 mg de morfina epidurales frente a placebo, empleadas para analgesia durante el posparto vaginal en pacientes que recibieron nalgesia epidural para su trabajo de parto. Pacientes y métodos: Ensayo clínico, doble ciego y aleatorizado, realizado con 114 pacientes. 38 pacientes recibieron 10 ml de solución anestésica con 2 mg de morfina epidural, 39 pacientes recibieron 3 mg de morfina epidural, y 37 otras 10 ml de solución salina al 0,9% por vía epidural (grupo control), 1 hora después de la atención del trabajo de parto. Se evaluó la eficacia analgésica así como los efectos secundarios presentados durante las 24 horas posteriores a la administración. Resultados: La dosis de morfina fue efectiva para el control del dolor consecutivo al parto y se logró disminuir la necesidad de analgésico adicional tanto en el grupo de 2 mg (NNT = 4,56) como en el de morfina 3 mg (NNT = 3,66). El resultado fue más marcado en el grupo de pacientes con necesidad de perineorrafia (NNT = 1,6) y en las madres primíparas (NNT = 2,4). En el grupo experimental, el efecto analgésico se extendió a las 24 horas de seguimiento. En nuestro estudio, la incidencia de efectos secundarios fue la siguiente: prurito, 30% y 36%; náusea, 18,4% y 15,4%; y vómito, 7,9% y 15,4% para cada uno de los grupos experimentales. Conclusiones: El uso de morfina epidural en el posparto inmediato es eficaz para el manejo del dolor que sobreviene al trabajo de parto. Si bien se evidenció una importante presencia de efectos adversos a las dosis usadas, estos fueron tolerables y no requirieron tratamiento. El manejo actual de la analgesia posparto es insuficiente.


Introduction: Prior studies have shown that the conventional management of post-partum pain (acetaminophen, NSAIDS) is insufficient. In our setting, no advantage is taken of the epidural catheter placed as part of the analgesic management of pregnant women during labor. Objective: To determine the efficacy of 2 and 3 mg doses of epidural morphine used for analgesia during vaginal post-partum in patients receiving epidural analgesia for labor, compared to placebo. Patients and methods: Double-blind randomized clinical trial with 114 patients, in which 38 patients received 10 ml of anesthetic solution with 2 mg of epidural morphine, 39 received 3 mg of epidural morphine, and another 37 received 10 ml of 0.9% epidural saline solution (control group), 1 hour after labor. The analgesic efficacy and the side effects occurring within the first 24 hours after administration were evaluated. Results: The dose of morphine was effective at controlling pain after delivery, making it possible to reduce the need for additional analgesia in the group receiving 2 mg (NNT=4.56), as well as in the group receiving 3 mg of morphine (NNT=3.66). The outcome was more marked in patients who needed perineorrhaphy (NNT =1.6) and in primiparity cases (NNT 2.4). In the experimental group, the analgesic effect extended over the 24-hour follow-up period. The incidence of side-effects in each of the treatment groups was as follows: pruritus, 30% and 36%; nausea, 18.4% and 15.4%; vomiting, 7.9% and 15.4%. Conclusions: The use of epidural morphine during the immediate post-partum period is effective for managing pain ensuing after labor. Although there was evidence of adverse side effects at the doses used, they were tolerable and did not require treatment. The present management of post-partum analgesia is insufficient.


Asunto(s)
Humanos
6.
Biol. Res ; 45(3): 297-305, 2012. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-659287

RESUMEN

Prostate cancer (PCa) is the most frequently diagnosed malignancy in men worldwide. Chemotherapy response is very poor and resistance to hormone-based treatments is frequent in advances stages. Recently, tumor-initiating cells or cancer stem cells (CSCs) have been identified in several cancers, including PCa. These cells are thought to be responsible for therapy resistance, relapse and metastasis. In the present work, enriched populations of CSCs were obtained using a mixed procedure that included differential clone-forming ability, sphere growing induction (prostatospheres) and magnetic-associated cell sorting (MACS). Also, stem marker expression was determined in PCa biopsies of different histological grades and metastasis samples. The signature for stem markers of the isolated CSCs was CD133+/CD44+/ABCG2+/ CD24-. Expression of stem markers (CD133, CD44, and ABCG2) was higher in medium Gleason biopsies than in lower and higher grades, and lymph-node and bone metastasis samples. These results suggest that the CSCs in PCa reach an important number in medium Gleason grades, when the tumor is still confined into the gland. At this stage, the surgical treatment is usually with curative intention. However, an important percentage of patients relapse after treatment. Number and signature of CSCs may be a prognosis factor for PCa recurrence.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Antígenos CD/análisis , Regulación Neoplásica de la Expresión Génica , Células Madre Neoplásicas/patología , Neoplasias de la Próstata/genética , Biopsia , Neoplasias Óseas/secundario , Separación Celular , Inmunohistoquímica , Metástasis Linfática/patología , Clasificación del Tumor , Metástasis de la Neoplasia , Recurrencia Local de Neoplasia , Pronóstico , Neoplasias de la Próstata/patología , Ensayo de Tumor de Célula Madre , Biomarcadores de Tumor/análisis
7.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 5(2): 203-207, Aug. 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-608723

RESUMEN

En Chile, la prevalencia de historia de caries dental en niños de 6 y 12 años es de 70,3 por ciento y 62,5 por ciento, respectivamente. Por ello, el Programa de Salud Bucal de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) desarrolla promoción, prevención y tratamiento dental con el fin de disminuir esta tasa en poblaciones más vulnerables, como en la ciudad de Frutillar. El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia caries por medio de los índices ceod y COPD en niños de 10 años atendidos en el Modulo Dental JUNAEB de la ciudad de Frutillar entre el año 2007 a 2010. Estudio descriptivo. Se recolectaron los formularios de pacientes de 10 años atendidos en el Modulo dental JUNAEB entre el 1 de enero de 2007 al 31 de diciembre de 2010. Por cada año, se registró el número de pacientes, el género y los índices COPD y ceod. Se evaluó la asociación de los datos demográficos con la historia de caries usando la prueba chi-cuadrado, t de student y ANOVA (p<0.05). Se registraron 389 pacientes. El 83,03 por ciento presentó historia de caries. El índice promedio COPD y ceod fue de 1,56 (D.E. +/- 1,8) y 1,65 (D.E. +/- 1,94) respectivamente. Se observó una reducción significativa en la historia de caries (p=0,04) y en el índice COPD (p=0,001) en el último año. No se observó una asociación de historia caries con el género ni en el número de pacientes (p=0,57). La prevalencia de historia caries en niños de 10 años disminuyó significativamente entre el año 2007 al 2010. Se promueve realizar estudios de cohorte con el fin de evaluar el efecto real del programa en niños de entre 6 y 12 años de edad.


In Chile, the prevalence of dental caries history in children aged 6 and 12 years is 70.3 percent and 62.5 percent respectively. Therefore, the Oral Health Program of the National Board of Student Aid and Scholarships (JUNAEB) carry out promotion, prevention and dental treatment to reduce this rate in more vulnerable populations, such as in Frutillar school-children. The aim was to determine caries prevalence using dmft and DMFT rates in 10-year-old children treated at the JUNAEB Dental Module in Frutillar between 2007 and 2010. Descriptive study. Records were collected from 10 years old patients treated at the JUNAEB Dental Module between January 1, 2007 to December 31, 2010. For each year, we registered the number of patients, sex and DMFT/dmft index. We evaluated the association of demographics with the history of caries using the chi-square test, t test and ANOVA (p<0.05). There were 389 patients. 83.03 percent had a history of dental caries. The average DMFT and dmft was 1.56 (SD +/- 1.8) and 1.65 (SD +/- 1.94) respectively. There was a significant reduction in dental caries history (p=0.04) and DMFT index (p=0.001) in the last year. There was no association between dental caries history and sex or number of patients (p=0.57). The prevalence of of 10-year-old dental caries history decreased significantly between 2007 and 2010. Ongoing cohort studies are warranted to assess the actual effect of the program in children between 6 and 12 years old.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Caries Dental/epidemiología , Índice CPO , Análisis de Varianza , Chile/epidemiología , Epidemiología Descriptiva , Prevalencia , Distribución por Sexo
8.
Rev. colomb. anestesiol ; 38(1): 86-99, feb.-abr. 2010. ilus, tab
Artículo en Inglés, Español | LILACS | ID: lil-594620

RESUMEN

Introducción. Los sistemas de respuesta rápida, o códigos de emergencia, son equipos multidisciplinarios que buscan prevenir el paro cardiopulmonar y la muerte. Objetivo. Destacar la importancia que tiene la implementación de los sistemas de respuesta rápida, como el código rojo, en el manejo de las complicaciones de la paciente obstétrica.Metodología. Artículo de revisión basado en literatura obtenida de bases de datos de PubMed, Science Direct, Ovid. Resultados. El origen de estos códigos se remonta a los primeros grupos de reanimación cardiopulmonar, cuando en la década del 30 del siglo pasado, se comenzaron a implementar medidas que permitieran un manejo inmediato del paro cardiaco por personal capacitado en reanimación. Más tarde, en la década del 80, la disponibilidad del desfibrilador automático externo en las unidades de atención prehospitalaria, permitió avanzar en la administración de la terapia eléctrica antes de llegar al hospital, hasta lograr, en la actualidad, una amplia difusión y capacitación en reanimación con recomendaciones de obligatoriedad para los servicios que atienden urgencias prehospitalarias y hospitalarias. A partir de estas experiencias, se han venido implementando grupos de reanimación especializados en el manejo de la paciente con hemorragia obstétrica y se ha observado una disminución en la mortalidad de estas pacientes. Conclusiones. Con la evidencia de que varias muertes ocurrían por efectos adversos y complicaciones médicas, se renueva el concepto de implementación de estos sistemas de respuesta rápida como estrategia eficaz para disminuir la morbimortalidad. Bajo esta premisa, nació en Colombia el código rojo, el cual pretende reducir la muerte materna por hemorragia obstétrica.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Adulto Joven , Persona de Mediana Edad , Medicina de Emergencia , Equipo Hospitalario de Respuesta Rápida , Reanimación Cardiopulmonar , Medicina de Emergencia , Equipo Hospitalario de Respuesta Rápida
9.
Int. j. morphol ; 26(2): 423-432, jun. 2008. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-549971

RESUMEN

Echinolittorina peruviana (Lamarck, 1822), a gonochoric representative of the Littorinidae on the SE Pacific coast, has a male reproductive system adapted for internal fertilization. We describe this system at both macro- and microscopic levels, particularly the compartmentalized organization of the gonad, and the morphology of the penis. The male reproductive system has a variegated conical gonad-digestive gland complex. The gonad presents three compartments, 1) gametogenic acinar among the glandular acini, 2) periacinar with a layer of fusiform somatic cells and, 3) interacinar with glycogen storage cells shared with glandular acini. Spermatogenesis occurs within the acinar gametogenic compartment, with the germinal line organized in centripetal form towards the lumen. The seminal vesicle stores the products of spermatogenesis; in its cephalic region the euspermatozoa are united to the epithelium and the paraspermatozoa are distributed in the lumen. A short duct connects the seminal vesicle to the prostate gland that is open to the pallial cavity over its entire length. The anterior zone of the prostate gland is joined to the cervical spermatic groove that runs along the neck of the snail through the right pallial region; this continues as the penile spermatic groove, ascending from the base to the point of the penis. The penis is acutely conical and unpigmented; towards the anterior and adjacent to its base there is a glandular complex with a mamilliform process and a discoidal glandular region. The secretion from the discoidal region is transformed in a spicule of unknown function, whose histology is described here for the first time. The mamilliform process is formed by the spicular projection and a connective-muscle tissue band which surrounds it and separates it from the discoidal follicular glandular region; the follicular secretion crosses this band and is incorporated into the epithelium which lines the interior of the process.


Echinolittorina peruviana (Lamarck, 1822), representante gonocórico de Littorinidae en el Pacífico Sur, tiene un sistema reproductor masculino adaptado para la fecundación interna, que en este estudio se describe a niveles macrocoscópico y microscópico; enfatizando la organización compartimentalizada de la gónada y la morfología del pene. El sistema reproductor masculino se presenta como un complejo cónico gónada-glándula digestiva abigarrado. La gónada presenta tres compartimientos: 1) gametogénico acinar entre los acinos glandulares, 2) periacinar con una capa de células somáticas fusiformes y 3) interacinar con células almacenadoras de glicógeno, compartido con los acinos glandulares. En el compartimiento gametogénico acinar ocurre la espermatogénesis con la línea germinal organizada en forma centrípeta hacia el lumen. Hacia anterior, la vesícula seminal almacena los productos de la espermatogénesis; en su región cefálica los euespermatozoides se unen al epitelio y los paraespermatozoides se distribuyen en el lumen. Este órgano se conecta con un conducto corto a la glándula prostática, abierta hacia la cavidad paleal en toda su longitud. La zona anterior de la glándula prostática se une al surco espermático cervical, que recorre el cuello del animal por la región paleal derecha; éste continúa como surco espermático peniano ascendiendo desde su base hasta la punta. El pene es cónico aguzado no pigmentado; hacia anterior adyacente a su base, hay un complejo glandular con un proceso mamiliforme y una región glandular discoidal. Su producto de secreción sería una espícula de función desconocida, cuya histología es descrita por primera vez. En este complejo glandular, el proceso mamiliforme está constituido por la proyección espicular y una banda conjuntivo-muscular que lo rodea y separa de la región glandular folicular discoidal; su secreción atraviesa dicha banda, incorporándose al epitelio de revestimiento interno del proceso.


Asunto(s)
Masculino , Animales , Caracoles/ultraestructura , Genitales Masculinos/ultraestructura , Caracoles/anatomía & histología , Genitales Masculinos/anatomía & histología , Microscopía
10.
Arch. chil. oftalmol ; 62(1/2): 87-100, 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-435480

RESUMEN

Objetivos: Evaluar las diferencias en la inducción de aberraciones de alto orden, coma, trefoil, aberración esférica y astigmatismo irregular entre pacientes operados con Lasik y Lasek, con ablación personalizada y con ablación convencional. Diseño: Retrospectivo. Participantes: 78 ojos pertenecientes a 51 pacientes, 31 mujeres y 20 hombres, miopes hasta 8 dioptrías, hipermétropes hasta 5 dioptrías, astigmatismo hasta 3 dioptrías. Cirugía: Se utilizó el láser Cx-5000 de Nidek; el programa Final- Fit versión 1.05 para la cirugía personalizada: el queratómetro MK_2000 de corte nasal, para la preparación del flap en el Lasik. La cirugía Lasek se practicó con alcohol absoluto al 18 por ciento con un máximo de 40 seg. Mediciones: Se seleccionaron retrospectivamente las topografías y aberrometrías obtenidas en el Nidek OPD-Scan. Los valores de Coma, Trefoil, Astigmatismo de Alto Orden, y Aberración esférica fueron tabulados. Se utilizó la prueba de Chi-Cuadrado para determinar la normalidad de los datos y la prueba de Fisher para determinar el nivel de significancia. Resultados: Las aberraciones de alto orden aumentaron significativamente con el Lasik convencional. Las aberraciones disminuyeron con el Lasek personalizado. Las aberraciones tipo coma aumentan con el Lasik personalizado, más que con las otras técnicas quirúrgicas. Conclusiones: Las aberraciones de alto orden sufren un menor aumento con la técnica de Lasek y ablación personalizado al usar el equipo quirúrgico de Nidek. Existe una tendencia a inducir coma al utilizar Lasik y ablación personalizada con este sistema.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Interpretación Estadística de Datos , Errores de Refracción/cirugía , Errores de Refracción/etiología , Queratomileusis por Láser In Situ/efectos adversos , Queratomileusis por Láser In Situ/instrumentación , Distribución por Edad , Distribución de Chi-Cuadrado , Terapia por Láser/efectos adversos , Terapia por Láser/métodos , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Procedimientos Quirúrgicos Oftalmológicos/efectos adversos , Procedimientos Quirúrgicos Oftalmológicos/estadística & datos numéricos , Estudios Retrospectivos , Distribución por Sexo , Topografía de la Córnea/estadística & datos numéricos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA