Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
3.
Cuad. cir ; 26(1): 33-41, 2012. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-721845

RESUMEN

La enfermedad diverticular es una patología frecuente en nuestra población, la cual corresponde a la herniación de la mucosa a través de puntos de debilidad en la pared colónica. La inflamación y/o perforación de los divertículos suele provocar un cuadro clínico de urgencia, el cual debe ser diagnosticado y resuelto de forma óptima. El diagnóstico clínico se confirma con la tomografía computada de abdomen y pelvis, y de acuerdo a los hallazgos se clasifica y decide la terapeútica adecuada. En los casos de diverticulitis simple donde solo ocurre la inflamación del divertículo, el reposo intestinal y los antibióticos endovenosos son la terapia más efectiva. Ante la presencia de diverticulitis complicada (absceso, peritonitis purulenta o fecaloidea) existen múltiples opciones que comprenden desde el drenaje del absceso vía percutánea, operación de Hartmann, resección y anastomosis primaria, y lavado laparoscópico. En el presente artículo se expone la etiopatogenia, diagnóstico, tratamiento médico y las múltiples alternativas quirúrgicas en los pacientes con diverticulitis aguda complicada.


Diverticular disease of the colon is a quite frecuent pathology in our population, this refers to small outpouchings from the colonic lumen due to mucosal herniation through the colonic wall .Inflammation and/or perforation of the diverticula usually cause a clinical emergency which must be diagnosed and solved optimally. Clinical diagnosis must be confirmed by an abdominal and pelvic computed tomography scanning, according to the findings should be classified and decide on appropriate treatment. Patients with simple diverticulitis, inflammation of diverticulum only, should be hospitalized and treated with bowel rest and intravenous antibiotics. In the presence of complicated diverticulitis (abscess, purulent or fecaloid peritonitis) there are multiple options ranging from: percutaneous abscess drainage, laparoscopic lavage, resection and primary anastomosis, and Hartmann resection. The following article describes the pathogenesis, diagnosis, medical treatment and surgical options for patients with complicated acute diverticulitis.


Asunto(s)
Humanos , Diverticulitis del Colon/diagnóstico , Diverticulitis del Colon/terapia , Enfermedad Aguda , Diagnóstico Diferencial , Diverticulitis del Colon/etiología , Diverticulitis del Colon/fisiopatología
4.
Cuad. cir ; 25(1): 52-58, 2011. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-695681

RESUMEN

Los catéteres venoso centrales son sondas intravasculares que se insertan en los grandes vasos venosos del tórax y abdomen. Estos se instalan en pacientes que requieren la administración de fluidos, fármacos, nutrición parenteral, o para la determinación de constantes fisiológicas. La técnica de elección para la inserción es la descrita por Seldinger, la cual, a través de una guía metálica, dirige el catéter hasta su ubicación final. Actualmente la punción se puede realizar bajo visión ultrasonográfica, siendo éste el gold standard debido a la importante disminución de las complicaciones. Los vasos más utilizados son la vena yugular interna, subclavia y femoral. Para la elección de la vena se debe considerar las tasas de complicaciones, existiendo las mecánicas, trombóticas e infecciosas. En la presente revisión analizamos las indicaciones, contraindicaciones, técnica de inserción, uso de la ultrasonografía, complicaciones y cómo prevenirlas.


Central venous catheters are intravascular catheters which are inserted into the large venous vessels of the thorax and abdomen. These are installed in patients requiring the administration of fluids, drugs, parenteral nutrition, or for determining physiological constants. The preferred technique for installation is that described by Seldinger, which through a catheter guide wire leads to the final location. Currently puncture can be performed under ultrasonographic view, being gold standard because of the significant reduction in complications. The veins most commonly used are the internal jugular, subclavian and femoral. For the election of the vein must be considered complication rates, existing mechanical, thrombotic and infectious. In this review we analyze indications, contraindications, insertion technique, use of ultrasound, and how to prevent complications.


Asunto(s)
Humanos , Cateterismo Venoso Central/efectos adversos , Cateterismo Venoso Central/métodos , Venas Yugulares , Cateterismo Venoso Central , Vena Femoral , Vena Subclavia , Ultrasonografía
5.
Cuad. cir ; 25(1): 75-80, 2011. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-695683

RESUMEN

Las náuseas y vómitos postoperatorios son complicaciones habituales de la anestesia y la cirugía en la práctica diaria, por lo que todo cirujano debe ser capaz de reconocerlas y enfrentarlas como tal. Sin embargo, la prevención y manejo de éstos no siempre es el adecuado, lo cual repercute en el confort de los pacientes. Descartando que esta complicación sea secundaria a la intervención quirúrgica, es necesario tener conocimiento respecto al arsenal farmacológico disponible en nuestro medio que nos permita un postoperatorio mejor tolerado. El objetivo de este trabajo es dar a conocer la evidencia actual respecto al óptimo manejo de estas complicaciones.


The postoperative nausea and vomiting are common complications of anesthesia and surgery in daily practice, so that every surgeon should be proficient to recognize and treat them as such. However, their prevention and management is not always adequate, which affects the comfort of patients. Discarding this complication secondary to surgical intervention, is necessary to have knowledge about the pharmacological arsenal available in our environment that allows us a better tolerated postoperatively. The aim of this paper is to present the current evidence regarding the optimal management of these complications.


Asunto(s)
Humanos , Antieméticos/uso terapéutico , Náusea y Vómito Posoperatorios/prevención & control , Náusea y Vómito Posoperatorios/tratamiento farmacológico , Náusea y Vómito Posoperatorios/fisiopatología , Factores de Riesgo
6.
Cuad. cir ; 24(1): 21-27, 2010. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-645016

RESUMEN

La enfermedad de Paget mamaria es una patología poco común en la mama, sin embargo, tiene gran importancia por su alta asociación a carcinoma mamario y porque requiere de un alto índice de sospecha. Se presenta el caso de una mujer de 56 años con enfermedad de Paget mamaria con focos microscópicos de invasión y compromiso linfonodal masivo. Se realiza una revisión de esta patología, con especial énfasis en la sospecha, diagnóstico, manejo, estadificación, tratamiento y pronóstico desde el punto de vista médico y quirúrgico.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Carcinoma Ductal de Mama/cirugía , Carcinoma Ductal de Mama/patología , Enfermedad de Paget Mamaria/cirugía , Enfermedad de Paget Mamaria/patología , Neoplasias de la Mama/cirugía , Neoplasias de la Mama/patología , Carcinoma in Situ , Enfermedad de Paget Mamaria/diagnóstico , Enfermedad de Paget Mamaria/etiología , Escisión del Ganglio Linfático , Mastectomía , Estadificación de Neoplasias , Neoplasias de la Mama/diagnóstico , Neoplasias de la Mama/etiología , Pronóstico , Pezones/patología
7.
Cuad. cir ; 24(1): 34-39, 2010. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-645018

RESUMEN

La enfermedad tromboembólica es un término que incluye a la trombosis venosa profunda y el tromboembolismo pulmonar, complicación más temida. Dentro de los factores de riesgo para desarrollar estas patologías destacan los períodos de inmovilización, pacientes sometidos a grandes cirugías y pacientes cursando una patología oncológica. Estas condiciones son parte del perfil común del paciente hospitalizado en los servicios quirúrgicos, situación que es similar en nuestro subdepartamento. En la siguiente revisión presentamos la norma creada por el Equipo de Vascular del Subdepartamento de Cirugía del Hospital Base Valdivia abordando la estratificación del paciente quirúrgico hospitalizado, las alternativas no farmacológicas, farmacológicas, destacando el uso de heparinas de bajo peso molecular, los nuevos anticoagulantes orales, y cuál es la recomendación actual en cada situación.


Asunto(s)
Humanos , Anticoagulantes/uso terapéutico , Heparina/uso terapéutico , Profilaxis Antibiótica/métodos , Tromboembolia/prevención & control , Atención Perioperativa/métodos , Embolia Pulmonar/prevención & control , Hospitalización , Procedimientos Quirúrgicos Cardiovasculares/métodos , Medición de Riesgo , Factores de Riesgo , Trombosis de la Vena/prevención & control
8.
Cuad. cir ; 24(1): 40-46, 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-645019

RESUMEN

El cáncer de piel no melanoma es la neoplasia más frecuente en el ser humano, sin embargo su incidencia es aún mayor en individuos trasplantados usuarios de inmunosupresión prolongada, representado en ellos el 95 por ciento de los cánceres de piel, con un comportamiento más agresivo y mayor probabilidad de recidiva. A diferencia de la población general, en la cual el cáncer basocelular es el más común, en estos pacientes el carcinoma de células escamosas es el más habitual. El papel del tratamiento inmunosupresor en la génesis del cáncer de piel no melanoma es vastamente reconocido. Los cánceres de piel resultan tanto de una disminución de la actividad inmunológica, como de los efectos oncogénicos directos vinculados a algunos inmunosupresores. La carga tumoral específica parece estar vinculada con el tipo, dosis y duración de la inmunosupresión. En este artículo presentamos una revisión sistemática actualizada de la literatura acerca de esta interesante entidad patológica, con especial énfasis en la epidemiología, factores de riesgo, patogénesis y terapia.


Asunto(s)
Humanos , Terapia de Inmunosupresión/efectos adversos , Neoplasias Cutáneas/etiología , Neoplasias Cutáneas/terapia , Trasplante de Órganos/efectos adversos , Carcinoma Basocelular , Carcinoma de Células Escamosas , Neoplasias Cutáneas/epidemiología , Factores de Riesgo
10.
Cuad. cir ; 21(1): 99-106, 2007. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-489148

RESUMEN

Las urgencias en pediatría siempre han constituido un problema frecuente y, muchas veces, difícil de resolver, ya sea por la poca historia aportada por los padres -lo que es propio de la preocupación y ansiedad de la situación-, como también por la falta de información en relación a algunas maniobras simples que pueden ser realizadas por cualquier médico. Las lesiones genitourinarias suelen desestimarse en una evaluación de urgencia, a pesar de la trascendencia que éstas pudieran tener a futuro, por lo que suelen pesquisarse en una evaluación secundaria, o luego de la aparición de complicaciones. El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer los conceptos que componen el manejo de urgencias genitourinarias en cirugía pediátrica, haciendo énfasis en aquellas que ocurren con mayor frecuencia y que implican un riesgo de complicaciones deletéreas, así como también en las que, por simplicidad de maniobras, pueden ser realizadas en cualquier servicio de atención de urgencia. Los temas expuestos son: torsión testicular, torsión de hidátide testicular, parafimosis, lesiones del tracto urinario y atrapamiento de prepucio en cremallera del pantalón.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Enfermedades de los Genitales Masculinos/diagnóstico , Enfermedades de los Genitales Masculinos/terapia , Varicocele/diagnóstico , Varicocele/terapia , Urgencias Médicas , Parafimosis/terapia , Pediatría/métodos , Pene/lesiones , Testículo/lesiones , Torsión del Cordón Espermático/diagnóstico , Torsión del Cordón Espermático/terapia , Sistema Urinario/lesiones
11.
Cuad. cir ; 20(1): 11-15, 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-490404

RESUMEN

La apendicectomía es la intervención quirúrgica más frecuente en los servicios de urgencia. La clínica, fundamental en el diagnóstico de apendicitis aguda, no siempre es categórica, debido a que los síntomas y signos pueden resultar ambiguos. No obstante, los métodos de laboratorio e imagenológicos no han logrado superarla en cuanto a rendimiento, por lo que sólo cumplen un rol de ayuda en casos específicos. El objetivo del presente estudio es mostrar y analizar los casos de pacientes apendicectomizados con diagnóstico de apendicitis aguda, cuyo informe histopatológico de la pieza operatoria resultó negativo para dicha patología. Se estudian retrospectivamente 677 casos mediante revisión de los informes de biopsias correspondientes al total de los pacientes operados en el Hospital Clínico Regional Valdivia entre enero y diciembre de 2004. Se revisan las fichas clínicas de los casos con diagnóstico histopatológico negativo, analizando luego mediante una planilla Excel variables como edad, sexo, procedencia, clínica, parámetros de laboratorio, período de evolución, tiempo de hospitalización, hallazgos intraoperatorios, diagnóstico histopatológico y morbimortalidad quirúrgica. Se realizaron 106 apendicectomías en blanco (15,7 por ciento), correspondiendo 54 por ciento a mujeres. La edad promedio fue de 23,5 años (1-77). Una paciente presentaba un embarazo de 23 semanas (0,94 por ciento). El tiempo de evolución preoperatorio presentó un promedio y mediana de 1,96 días (1-11). En el 38,7 por ciento de los casos se registró fiebre. A un 73,6 por ciento de los pacientes se les solicitó hemograma preoperatorio. De éstos, un 67.9 por ciento presentó leucocitosis. Un 46,2 por ciento de los pacientes son intervenidos dentro de las primeras 24 horas de evolución. Sólo en un 22,6 por ciento el cirujano concluye en el intraoperatorio una apendicectomía en blanco, evidenciándose en 5 casos (4,7 por ciento) un cuadro diferente a patología apendicular. Se concluye que en una...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Apendicectomía/estadística & datos numéricos , Apendicitis/cirugía , Apendicitis/diagnóstico , Procedimientos Innecesarios/estadística & datos numéricos , Enfermedad Aguda , Distribución por Edad y Sexo , Apéndice/cirugía , Apéndice/patología , Chile/epidemiología , Errores Diagnósticos , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Retrospectivos , Factores de Tiempo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA