Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 66(2): 126-132, ago. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-475814

RESUMEN

Esta revisión bibliográfica analiza los diferentes tipos de láser usados en otorrinolaringología, destacando las propiedades de cada uno. Posteriormente describe las características de una sesión con anestesia y uso de láser y las patologías con indicaciones de cirugía láser. Estas se clasifican en cinco rubros. Patología laringotraqueal, patología faringobucal, patología sinusal, otología y dermatología cérvico facial. En la primera se analizan: lesiones fonoquirúrgico, papilomatosis laríngea, parálisis laríngeas, laringomalacia, angioma subglótico, estenosis y displasia laríngea, cáncer laríngeo. En patología faríngea y bucal se analiza su uso en atresia coanal, amígdalas palatinas linguales, roncopatías, divertículo de Zenker. En fosas nasales se describen los usos en cirugía endoscópica (FEELS). En patología otológica se analiza su uso en CAE y oído medio, para concluir con las lesiones cervicofaciales.


Asunto(s)
Humanos , Terapia por Láser/métodos , Enfermedades Otorrinolaringológicas/cirugía , Otolaringología/instrumentación , Procedimientos Quirúrgicos Otorrinolaringológicos/métodos
2.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 66(2): 133-138, ago. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-475815

RESUMEN

La disección espontánea de arteria vertebral es una causa frecuente de accidente vascular encefálico en población joven. A continuación informamos el caso de un paciente masculino de 42 años, quien se presenta en la consulta otorrinolaringológica con un cuadro de instalación aguda de cefalea asociada a déficit de pares craneanos e inestabilidad de la marcha, el cual fue interpretado en un servicio de urgencia como un síndrome vertiginoso periférico, luego de una tomografía computada de cerebro sin contraste normal. Se procede a solicitar angiorresonancia, diagnosticándose disección espontánea de arteria vertebral derecha, motivo por el cual es hospitalizado y manejado con anticoagulación sistémica con buena evolución.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Disección de la Arteria Vertebral/diagnóstico , Disección de la Arteria Vertebral/terapia , Angiografía por Resonancia Magnética , Anticoagulantes/uso terapéutico , Cefalea/etiología , Marcha , Resultado del Tratamiento , Trastornos de la Voz/etiología
3.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 66(1): 23-28, abr. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-437746

RESUMEN

La timpanoplastía es una cirugía frecuente para el otorrino. El año 1998 el Dr. Eavey presenta la técnica de injerto en mariposa, la que es avalada posteriormente por varios autores y se afirma que es una técnica eficiente, con menor tiempo quirúrgico y mejor confort para el paciente. Se trata de un estudio prospectivo realizado en el Hospital Dr. Sótero del Río entre los meses de septiembre 2005 a febrero 2006. En el que se realizó esta técnica a 5 pacientes obteniendo como resultado anatómico cierre de la perforación en 4 pacientes y una extrusión del injerto en 1 paciente post supuración ótica. En cuanto al resultado auditivo la mejoría promedio de los PTP aéreos fue de 15,64 dB. Se concluye que esta técnica presenta las ventajas descritas en la literatura, y se deben realizar estudios sucesivos para determinar qué pacientes se benefician mejor de esta técnica comparándolas con las técnicas tradicionales.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Niño , Persona de Mediana Edad , Cartílago/trasplante , Perforación de la Membrana Timpánica/cirugía , Timpanoplastia/métodos , Audiometría de Tonos Puros , Estudios Prospectivos , Periodo Posoperatorio , Resultado del Tratamiento , Trasplante Autólogo
4.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 66(1): 55-60, abr. 2006. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-437752

RESUMEN

Los tumores de punta de peñasco se pueden presentar con hipoacusia sensorioneural y un síndrome vertiginoso secundario a hidrops endolinfático. Dentro del diagnóstico diferencial se encuentran los tumores de saco endolinfático, los cuales han sido reportados cada vez con mayor frecuencia en la literatura. A continuación informamos el caso de un paciente de 50 años que se presenta a la consulta con hipoacusia sensorioneural fluctuante de oído derecho y síndrome vertiginoso. Las neuraimágenes muestran tumor de punta de peñasco que ha tenido un crecimiento progresivo en el tiempo erosionando secundariamente estructuras del oído interno. Se realizó biopsia que no fue concluyente, la cual no ha podido ser repetida por decisión personal de la paciente, por lo que se ha mantenido en manejo expectante. Dada la evolución y las imágenes se plantea diagnóstico de tumor de saco endolinfático, a la espera de una biopsia confirmatoria.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias del Oído/diagnóstico , Pérdida Auditiva Sensorineural/etiología , Saco Endolinfático/patología , Vértigo/etiología , Biopsia , Edema , Hueso Petroso/patología , Imagen por Resonancia Magnética
6.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 65(2): 105-110, ago. 2005. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-418357

RESUMEN

Los quistes de cuerda vocal son un motivo de consulta frecuente en Otorrinolaringología. Su clínica se caracteriza por disfonía de larga evolución, en un paciente con antecedentes de mala respuesta a tratamientos foniátricos previos. El diagnóstico se realiza mediante la visualización de la lesión, con exámenes como laringoscopía indirecta, idealmente nasofibroscopía, telaringoscopía y estraboscopía. El tratamiento es mediante microcirugía. El presente estudio tiene como objetivo mostrar la experiencia de la Unidad Docente Asociada de Otorrinolaringología de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile en el diagnóstico y manejo de los quistes de Cuerda vocal. Se realizó un análisis retrospectivo de todos los pacientes (N=33) con diagnóstico de quiste de cuerda vocal tratados entre junio de 2000 y julio de 2004. El promedio de edad fue de 34,7 años. En el 59 por ciento de los casos, el diagnóstico fue efectuado mediante telelaringoscopía asociada a estroboscopía. En el 20 por ciento de los pacientes (N=7) el diagnóstico inicial realizado con nasofibroscopía cambió con el uso de telelaringoscopía asociada a estroboscopía. El 79 por ciento de los pacientes operados refirió sentirse mejor con respecto a su condición previa.


Asunto(s)
Humanos , Pliegues Vocales/fisiopatología , Quistes/complicaciones , Trastornos de la Voz/etiología , Trastornos de la Voz/terapia , Enfermedades de la Laringe/terapia , Estudios Retrospectivos , Estudios de Seguimiento , Laringoscopía/métodos , Logoterapia , Resultado del Tratamiento
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA