Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cuba. oncol ; 6(1): 91-5, ene.-abr. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-91563

RESUMEN

Se describen las características histológicas y citológicas de 4 tumores trasplantables murinos mantenidos en su formas ascitica. Se tomaron muestras de órganos para el estudio microscópico y se realizaron improntasd del liquido ascitico. El tumor ascitico de Ehrlich es un tumor indiferenciado que cubre las serosas abdominales y las cápsulas de los órganos parenquimatosos. Las leucemias L1210 y L-P388 tienen comportamiento similar, el tejido neoplásico que cubre las serosas abdominales y las cápsulas de los órganos parenquimatosos está mezclado con un exudado inflamatorio, además aparece infiltrado por células neoplásicas del páncreas, hígado y riñón. Las leucemia L5178 sólo se diferencia de las anteriores en que el tejido neoplásico no sólo cubre las serosas abdominales sino que también las infiltra


Asunto(s)
Ratones , Animales , Trasplante de Neoplasias , Células Neoplásicas Circulantes
2.
Rev. cuba. oncol ; 6(1): 96-102, ene.-abr. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-91564

RESUMEN

A partir de un análisis de los trabajos publicados en la revista internacional Cancer Research (1975-1988) se evidenció el incremento del uso de los animales geneticamente definidos en las investigaciones del cáncer, principalmente ratones y ratas. Las líneas de ratones más utilizadas son: BALB/c, C57BL/6, C3H, ratones F1, ratón atímico y las ratas: Sprague Dowley, Fischer -344 y Wistar. Se informa de los modelos animales para la experimentación con que cuenta el Istituto Nacional de oncología para el desarrollo de las investigaciones experimentales del cáncer


Asunto(s)
Ratones , Ratas , Animales , Animales de Laboratorio/genética , Neoplasias , Investigación
3.
Rev. cuba. oncol ; 5(1/2): 122-31, ene.-ago. 1989. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-78401

RESUMEN

Se realizó un estudio evolutivo de los cambios patomorfológicos espontáneos en los ojos con lesiones de los ratones IOR/Hab e híbridos de la generación 1 y 2. Se les realizó un examen clínico y patamorfológico y se encontró panoftalmitis crónica, que afectó todas las estructuras oculares, y se manifestaron a través de la iridociclitis crónica, uveítis, queratitis crónica, catarata, retinitis crónica y desprendimiento de la retina, que de una forma u otra llegaron a observarse en el 90 % de los ratones IOR/Hab, cuando alcanzaron la edad de 2 años. A los ratones híbridos F2 también les fueron diagnosticados las mismas afecciones oculares, mientras que los ratones híbridos F1 estuvieron libres de dichas enfermedades oculares. Las investigaciones clinicopatomorfológicas de los ojos en los ratones IOR/Hab, evidenciaron que las lesiones halladas tuvieron un doble carácter: que los defectos del cristalino son congénitos y que estos defecto favorecen un desarrollo posterior de la panoftalmitis. Se determinó que más del 45 % de los ratones IOR, a la edad de 1 año, presentaron microftalmia cong,enita con microfaquia y forma irregular del cristalino, cataratas a edades tempranas y panoftalmitis crónica que desarrollaron posteriormente. Las lesiones progresaron con la edad y condujeron al desprendimiento de la retina y ceguera total. Se concluyó que los defectos del cristalino parecen estar genéticamente determinados mediante un carácter autosómico recesivo y que la panoftalmitis es el resultado de una reacción anafiláctica del cristalino o la respuesta a una infección hematógena


Asunto(s)
Ratones , Animales , Oftalmopatías/patología , Ratones Endogámicos
4.
Rev. cuba. oncol ; 4(3): 149-58, sept.-dic. 1988. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-80842

RESUMEN

Se determinó la incidencia de tumores en 130 hembras multíparas de la línea consanguinea de ratones C3H/Hab. Se encontró que el 82,3 % del total de animales evaluados presentaron tumores en diferentes localizaciones y de éstos, el 96 % correspondieron a tumores mamarios malignos. Se observaron animales con más de un tumor hasta alcanzar 5 por ratón. Se realizó un estudio hístico de todos los tumores, así como de las localizaciones de éstos. Se determinó el tiempo de vida de la línea C3H/Hab y la edad en que surgen más frecuentemente los tumores. La incidencia de metástasis fue determinada en 81 ratones con tumores mamarios espontáneos y de ellos el 41 % hicieron metástasis, todas pulmonares. Se realizaron determinaciones de la presencia de receptores de estradiol en las células de los tumores mamarios y se encontró que el 18 % presentaron niveles mayores de 10 fentomoles/miligramo de proteínas


Asunto(s)
Ratones , Animales , Femenino , Glándulas Mamarias Animales , Neoplasias/veterinaria
5.
Rev. cuba. oncol ; 1(1): 68-77, ene.-abr. 1985. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-112246

RESUMEN

Se estudia comparativamente el prendimiento y la evolución de 5 tumores trasplantables en los híbridos IBF1 y BIF1 en relación al BDF1 y sus parentales. En los híbridos estudiados, el crecimiento tumoral fue superior, con relación a la linea donde se mantiene originalmente el tumor. En cuanto al patrón de metastización para el tumor RL-67, encontramos que su comportamiento fue similar a la linea parental, no sucediendo así para el tumor CPL donde el número de metastasis en el animal híbrido fue menor que en la linea isogénica C57BL/6Hab. No se encontraron evidencias que demostraron un comportamiento diferente en la mortalidad de los diferentes híbridos con relación a la linea de ratones isogénica


Asunto(s)
Ratones , Metástasis de la Neoplasia , Trasplante de Neoplasias
6.
Ciudad de la Habana; Ciencias Medicas; 1985. 205 p. ilus, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-182434
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA