Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. mex. patol. clín ; 46(4): 201-8, oct.-dic. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266298

RESUMEN

México ocupa el 13º lugar en número de casos de SIDA a nivel mundial y el 3º en el Continente Americano, con un número estimado de 80,000. La disponibilidad tanto de medicamentos antirretrovirales efectivos en su tratamiento como de pruebas sensibles y específicas para medir la carga viral al HIV-I ha modificado favorablemente el panorama de este padecimiento. Sin embargo, la correcta interpretación de los resultados de estas pruebas es fundamental para su adecuada utilización. En la interpretación de estas pruebas es importante considerar las numerosas variables preanalíticas, analíticas y posanalíticas que pueden afectarlas y considerar la manera más adecuada de tomar y conservar las muestras para estudio, el efecto de variaciones y numerosas patologías sobre sus valores, así como la elección de la prueba más adecuada en términos de precisión, reproductibilidad, sensibilidad, especificidad, costo, facilidad de realización y su interpretación en términos logarítmicos y no aritméticos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , VIH-1/genética , VIH-1/patogenicidad , Biomarcadores , Replicación Viral , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/virología
2.
Rev. mex. patol. clín ; 46(2): 69-73, abr.-jun. 1999. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254602

RESUMEN

La determinación de células T CD4+ y CD8+ por citometría de flujo es uno de los métodos de laboratorio de mayor utilidad en el manejo de los pacientes infectados con los virus de la inmunodeficiencia humana; sin embargo, su complejidad técnica e instrumental y su elevado costo han limitado su empleo, lo que ha llevado a la búsqueda de tecnologías alternativas lo suficientemente precisas y costo-efectivas como para poder emplearlas en cualquier nivel de atención médica. En este trabajo, el estudio de una de estas tecnologías alternativas la citometría capilar volumétrica (Equipo IMAGN 2000, Imagin Co) comparada con la citometría de flujo (equipo Epics Profile II, Coulter Co), en la determinación de subpoblaciones linfocitarias CD4+ y CD8+ en 29 pacientes con SIDA, mostró en términos de precisión y reproducibilidad 100 por ciento de correlación en los resultados obtenidos con ambos métodos en los niveles de células CD4+ y CD8+. La citometría capilar volumétrica demostró ser una alternativa precisa, totalmente automatizada, sencilla en su manejo, sobre todo para clínicas y hospitales que habitualmente no realizan citometría de flujo


Asunto(s)
Linfocitos T CD4-Positivos/citología , Subgrupos Linfocitarios/citología , Fluorescencia , Citometría de Flujo/instrumentación , Citometría de Flujo/métodos , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/inmunología , Recuento de Linfocito CD4 , Recuento de Linfocito CD4/instrumentación , Técnicas Citológicas
3.
Rev. mex. anestesiol ; 22(2): 59-67, abr.-jun. 1999. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-276459

RESUMEN

La contaminación bacteriana extrínseca de propofol se ha relacionado con la aparición de infecciones postoperatorias. Se realizó un estudio prospectivo in vitro para demostrar si existen diferencias entre tres diferentes presentaciones comerciales de propofol (una de ellas con propofol + EDTA 0.005 por ciento), comparadas con un control de solución salina al 0.9 por ciento. Todas las preparaciones fueron contaminadas extrínsecamente con 10 cepas bacterianas que se han identificado como los agentes causales más frecuentes de infección postoperatoria. Las siembras se realizaron en ágar enriquecido y medio de Saboraud. Este último para Candida albicans. Los resultados se reportan considerando el crecimiento de unidades formadoras de colonias. (UFC) a las 0, 3, 6, 12 y 24 horas después de la contaminación extrínseca. Los resultados demostraron una diferencia significativa entre las cuatro preparaciones, con un menor desarrollo bacteriano en la preparación de propofol + EDTA 0.005 por ciento, en el cual se encontró un menor número de UFC, lo que puede explicarse por la acción quelante del EDTA, que retarda el crecimiento bacteriano


Asunto(s)
Infecciones Bacterianas/cirugía , Propofol , Ácido Edético/uso terapéutico , Contaminación de Medicamentos , Complicaciones Posoperatorias/microbiología , Anestesia , Anestésicos Intravenosos
4.
Rev. méd. IMSS ; 36(5): 349-52, sept.-oct. 1998. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243126

RESUMEN

En el diagnóstico de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) los resultados falsos negativos o falsos positivos de ELISA (enzyme linked immunosorbent assay) y la prueba de Western-Blot constituyen un problema clínico frecuente. Por tal motivo, se decidió evaluar una prueba cualitativa de amplificación del ácido nucleico del VIH-1 (NASBA MR) en 69 pacientes con resultados serológicos discordantes con los datos clínicos. Mostraron positividad a esta pruebas de Western-Blot mostraban bandas a la fracción ENV. Los pacientes con resultado negatrivo carecían de factores de riesgo y la prueba Western-Blot indicaba bandas no virales o sólo en la fracción GAG. La prueba cualitativa NASBA mostró ser un procedimiento específico de gran utilidad en el diagnóstico etiológico de la infección por VIH-1


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Anticuerpos Anti-VIH , Infecciones por VIH/diagnóstico , Infecciones por VIH/inmunología , Ácidos Nucleicos/inmunología , Ácidos Nucleicos , Hibridación de Ácido Nucleico , Serodiagnóstico del SIDA/métodos , Sondas de Oligonucleótidos , Reacciones Falso Negativas , Reacciones Falso Positivas
5.
Rev. mex. patol. clín ; 45(3): 155-8, jul.-sept. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-245290

RESUMEN

Se evaluaron simultáneamente tres diferentes pruebas cuantitativas para determinar el ARN plasmático del VIH-1 en 129 pacientes adultos y pediátricos de SIDA (b DNA I Chiron Co), Digene Hybrid Capture Test (Digene Co) y MASBA VIH-1 ARN QT (Organon Teknika). Se efectuó análisis estadístico de varianza. La prueba más sensible de las evaluadas en términos de precisión y reproducibilidad fue la de NASBA. Esta prueba fue también apropiada para pacientes pediátricos dado los pequeños volúmenes de muestra necesarios para realizar el estudio (10 microlitros)


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adulto , VIH-1/aislamiento & purificación , VIH-1/clasificación , VIH-1/metabolismo , Análisis de Secuencia de ARN/métodos , Análisis de Varianza , Estudios Seroepidemiológicos , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/diagnóstico , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/virología
6.
Rev. mex. patol. clín ; 45(3): 159-61, jul.-sept. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-245291

RESUMEN

Se determinaron simultáneamente los niveles plasmáticos de ARN del VIH-1 y las cuentas de células t CD4(+) en 64 pacientes infectados con VIH-1, en diferentes estadios de la infección. Los niveles basales de ARN VIH-1 plasmático (NASBA VIH-1 RNA QT, OT) fueron los mejores índices de predicción de la evolución clínica. Las cuentas de células T CD4(+) consideradas aisladamente, mostraron una gran variabilidad, un limitado rango dinámico y no fueron el mejor método con el cual estratificar a los pacientes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Plasma/citología , Subgrupos Linfocitarios/citología , Subgrupos Linfocitarios/inmunología , Subgrupos Linfocitarios/virología , VIH-1/aislamiento & purificación , VIH-1/clasificación , VIH-1/inmunología , Citometría de Flujo , Estudios Seroepidemiológicos , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/inmunología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/patología
7.
Enferm. Infecc. microbiol ; 17(3): 79-82, mayo-jun. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-210861

RESUMEN

Se compara la actividad in vitro de cefepime (una nueva cefalosporina parenteral de amplio espectro) contra la de ceftazidima, cefotaxima, piperacilina, ticarcilina-ácido clavulánico, impenem, gentamicina, amikacina yciprofloxina de 4,464 aislamientos bacterianos de diversos géneros grampositivos y gramnegativos, aislados del mismo número de pacintes de uno y otro sexo y de todas las edades, con infecciones bacterianas graves, como: sepsis, neumonías, celulitis, meningitis, etc. Para la identificación y caracterización de los aislamientos se utilizó un equipo automatizado y una técnica de microdilución en caldo para las pruebas de susceptibilidad. La tasa de susceptibilidad total para cefepime, contra todos los aislamientos, fue de 95.5 por ciento, comparado con imipenem de 92.5 por ciento, cifroploxacina 86.9 por ciento, amikacina 85.8 por ciento, y tan sólo del 68.0 por ciento para ceftriaxona. Cefepime fue muy activo contra en terobactriáces, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus, Acinetobacter sp. y Haemophilus influenzae, incluyendo a la mayor parte de los patógenos nosocomiales resistentes a las cefalosporinas de tercera generación


Asunto(s)
Infecciones Bacterianas/microbiología , Resistencia a las Cefalosporinas , Haemophilus influenzae/aislamiento & purificación , Técnicas In Vitro , Infección Hospitalaria/microbiología , Pseudomonas aeruginosa/aislamiento & purificación , Staphylococcus aureus/aislamiento & purificación
8.
Rev. mex. patol. clín ; 41(3): 90-2, jul.-sept. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141548

RESUMEN

El riesgo de exposición ocupacional a los virus de la Inmunodeficiencia Humana es menor al 0.1 por ciento por año de ocupación. En el mundo han sido publicados hasta el momento 53 casos de transmisión ocupacional al V.I.H. Ninguno de 212 trabajadores del Centro Médico ®La Raza¼ expuestos accidentalmente al V.I.H.-1 mostraron datos clínicos de laboratorio de infección con el V.I.H. Se recomienda como obligatoria la utilización de medidas universales de protección en todas las áreas de la atención médica


Asunto(s)
Humanos , Riesgos Laborales , Accidentes de Trabajo/prevención & control , Accidentes de Trabajo/tendencias , Salud Laboral , Medición de Riesgo , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/diagnóstico , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/prevención & control
9.
Rev. mex. patol. clín ; 41(2): 51-3, abr.-jun. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143185

RESUMEN

Se analizó la susceptibilidad in vitro de 6200 cepas bacterianas de gérmenes gramnegativos, aislados de diversos procesos infecciosos en pacientes atendidos en dos Hospitales del Centro Médico ®La Raza¼, con una técnica automatizada y computarizada, hacia diversos antibióticos. Los antibióticos del grupo de los Aminoglucósidos mostraron una mayor actividad antibacteriana que la observada con otros grupos de antimicrobianos estudiados. Los Aminoglucósidos continúan representando una buena alternativa terapéutica particularmente contra los gérmenes gramnegativos adquiridos intrahospitalariamente


Asunto(s)
Humanos , Farmacorresistencia Microbiana , Amicacina/aislamiento & purificación , Amicacina/análisis , Pruebas de Sensibilidad Microbiana , Pruebas de Sensibilidad Microbiana/instrumentación , Bacterias Gramnegativas/crecimiento & desarrollo , Bacterias Gramnegativas/efectos de los fármacos , Antibacterianos/aislamiento & purificación , Antibacterianos/análisis , Infección Hospitalaria/microbiología , Técnicas In Vitro , Pseudomonas/crecimiento & desarrollo , Pseudomonas/efectos de los fármacos , Escherichia coli/aislamiento & purificación , Escherichia coli/efectos de los fármacos , Klebsiella/crecimiento & desarrollo , Klebsiella/efectos de los fármacos
10.
Rev. méd. IMSS ; 32(1): 57-60, ene.-feb. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-176849

RESUMEN

Con el objeto de conocer la frecuencia de infección con el virus de la hepatitis tipo delta en nuestra población derechohabiente, se determinó la presencia de anticuerpos a este virus en 1012 personas con cuadros clínicos de hepatitis viral aguda o crónica, en las que se había encontrado la presencia de infección con el virus de la hepatitis viral del tipo B, en el Laboratorio Clínico del Hospital de Infectología del Centro Médico Nacional La Raza. Los resultados obtenidos mostraron una baja prevalencia de infección con este virus (1.58 por ciento), 16 de los 1012 pacientes estudiados, lo que coloca a nuestro país dentro de los considerados como de bajo nivel de endemicidad. La forma clínica más observada fue la de superinfección que dio lugar a cuadros clínicos que progresaron a hepatitis crónica (75.0 por ciento), el antecedente epidemiológico más frecuente fue el de hemotransfusión, en ningún caso se observó evolución a hepatitis fulminante, su presentación clínica indistinguible de otras formas agudas o crónicas de hepatitis dificultan su diagnóstico clínico


Asunto(s)
Hepatitis D/diagnóstico , Pruebas Serológicas , Virus de la Hepatitis B/aislamiento & purificación , Hepatitis B/transmisión , Virus de Hepatitis/clasificación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA