Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1550999

RESUMEN

Introducción: Medir el desempeño de las actividades científicas y de innovación a través de las auditorías, obedece a la escasa disponibilidad de recursos y a la consecuente necesidad de concursar por ellos. Objetivo: Evaluar el impacto de las auditorias de calidad y académicas sobre los costos de evaluación en el proceso Gestión de la Innovación en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Materiales y métodos: Se realizó una investigación científica, explicativa, que se fundamenta en el paradigma mixto, donde se aplicó el procedimiento para el cálculo de los costos de la calidad. Resultados: Se observó una disminución en los costos de prevención, de un 53 % a un 50 %. No así en los costos de evaluación, donde ascendieron de un 15 % a 31 %, por concepto de gastos incurridos en los procesos de auditorías. Conclusiones: El empleo de las auditorias académicas y de calidad como herramientas de control induce a un incremento en los costos de evaluación de la calidad, lo que favorece una mayor eficiencia en los resultados del proceso de gestión de la innovación de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.


Introduction: Measuring the performance of scientific and innovation activities through audits, is due to the limited availability of resources and the consequent need to compete for them. Objective: To assess the impact of quality and academic audits on evaluation costs in the Innovation Management process at the Matanzas University of Medical Sciences. Materials and methods: A scientific, explanatory investigation was carried out, based on the mixed paradigm, where the procedure for the calculation of quality costs was applied. Results: A decrease in prevention costs was observed, from 53% to 50%. Not so in the evaluation costs where they rose from 15% to 31% due to expenses incurred in the audit processes. Conclusions: The use of academic and quality audits as control tools induces an increase in the costs of quality evaluation, which favors greater efficiency in the results of the innovation management process of the Matanzas University of Medical Sciences.

2.
Edumecentro ; 152023.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1448177

RESUMEN

Fundamento: en el contexto de las instituciones de educación superior, el desempeño organizacional cobra relevancia debido al papel fundamental que estas organizaciones tienen en la formación de capital humano. Su vínculo con la calidad subyace en el mejoramiento organizacional, científico e intelectual. Objetivo: fundamentar la aplicación de herramientas derivadas de los sistemas de gestión de calidad en la evaluación del desempeño organizacional desde el componente científico-investigativo. Métodos: se realizó un estudio descriptivo en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, en el periodo 2018-2020. Se aplicaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación, y empíricos: revisión documental de informes de trabajo y el análisis de indicadores de desempeño organizacional. Resultados: el diagnóstico reveló no conformidades asociadas a la eficiencia y eficacia de los procesos académicos, el trabajo científico-metodológico, y los mecanismos de análisis, medición y mejora del funcionamiento del componente científico-investigativo. Consecuentemente se puntualizaron como oportunidades de investigación, el diseño de instrumentos para evaluar el desempeño con la integración de herramientas como las auditorías y los costos de calidad. Conclusiones: el estudio reveló la oportunidad y valor científico de abordar la gestión del desempeño científico-investigativo de la universidad médica, basado en herramientas de gestión de la calidad.


Background: in the context of higher education institutions, organizational performance becomes relevant due to the fundamental role that these organizations have in the formation of human capital. Its link with quality underlies organizational, scientific and intellectual improvement. Objective: to base the application of tools derived from quality management systems in the evaluation of organizational performance from the scientific-researcing component. Methods: a descriptive study was carried out at Matanzas University of Medical Sciences, from 2018 to 2020. Theoretical methods were applied for the foundation of the investigation, and empirical ones: documentary review of work reports and the analysis of organizational performance indicators. Results: the diagnosis revealed non-conformities associated with the efficiency and effectiveness of the academic processes, the scientific-methodological work, and the mechanisms for analysis, measurement, and improvement of the functioning of the scientific-researching component. Consequently, the design of instruments to evaluate performance with the integration of tools such as audits and quality costs were pointed out as research opportunities. Conclusions: the study revealed the opportunity and scientific value of addressing the scientific-researching performance management of the medical university, based on quality management tools.


Asunto(s)
Competencia Profesional , Control de Calidad , Gestión de la Calidad Total , Educación Médica , Educación Profesional , Indicadores de Gestión
3.
Rev. medica electron ; 44(6)dic. 2022.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1442006

RESUMEN

Introducción: la sostenibilidad ambiental es una de las metas del milenio establecidas por la Asamblea General de las Naciones Unidas. La minimización de residuos, la producción más limpia, la ecoeficiencia y la prevención de la contaminación contribuyen a su cumplimiento. En el sector de la salud, la Producción Más Limpia se enfoca en la prevención de la contaminación, y en la eliminación de desechos peligrosos, infecciosos y químicos y de emisiones o vertimientos dentro de la institución; se fundamenta en buenas prácticas durante la prestación de servicios, en la sustitución de insumos con características peligrosas, en cambios en los procedimientos y en mejoramiento tecnológico. Objetivo: proponer opciones de Producción Más Limpia en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Materiales y métodos: se desarrolló una investigación de tipo cualitativa, descriptiva y documental. La búsqueda se realizó en la base de datos SciELO y en Google Académico, en el período 2016-2020. Resultados: se identificaron cinco opciones de Producción Más Limpia con resultados satisfactorios que contribuyen a la sostenibilidad ambiental de la Universidad. Conclusiones: la introducción de nuevas tecnologías, la sustitución de sustancias contaminantes, el desarrollo energético y la separación correcta de los residuos, son opciones de Producción Más Limpia que favorecen el desarrollo sostenible.


Introduction: environmental sustainability is one of the millennium goals set by the United Nations General Assembly. Waste minimization, cleaner production, eco-efficiency and pollution prevention contribute to its compliance. In the health sector, Cleaner Production focuses on the prevention of pollution, the disposal of hazardous, infectious and chemical wastes and emissions or discharges within the institution; it is based on good practices during the provision of services, on the replacement of inputs with hazardous characteristics, on changes in procedures and on technological improvement. Objective: to propose Cleaner Production options at Matanzas University of Medical Sciences. Materials and methods: a qualitative, descriptive and documentary research was developed. The search was carried out in the SciELO database and in Google Scholar, in the period 2016-2020. Results: five Cleaner Production options were identified with satisfactory results that contribute to the environmental sustainability of the University. Conclusions: the introduction of new technologies, the replacement of pollutants, energy development and the correct separation of waste are Cleaner Production options that favor sustainable development.

4.
Rev. medica electron ; 44(1)feb. 2022.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1409709

RESUMEN

RESUMEN En la actualidad existe un incremento en la tendencia al consumo de alimentos saludables. Uno de ellos es la miel de abeja, reconocida desde la antigüedad por sus propiedades medicinales. Resulta importante profundizar en la información relativa a la composición química de la miel y cómo la misma influye en sus propiedades biológicas. Para ello se realizó esta revisión, que ofrece información y análisis de las características fisicoquímicas de la miel, sus componentes bioactivos y los mecanismos de acción. Fueron utilizados valores de los estándares de calidad y de otros componentes, como vitaminas, minerales, enzimas, ácidos orgánicos, proteínas, flavonoides y ácidos fenólicos con alta actividad antioxidante. Se resumen aspectos principales de las características funcionales de la miel, que le aportan su potencial biológico, energético, antioxidante, antiséptico y modulador de la respuesta inmune, para la acción contra determinadas enfermedades y, fundamentalmente, en la actividad preventiva. Elementos de esta naturaleza brindan información que puede ser utilizada en la promoción de una buena salud y en el desarrollo de nuevas investigaciones.


ABSTRACT Currently there is an increase in the tendency of the healthy food consumption. One of them is bee honey, recognized since ancient times for its medicinal properties. It is important to deepen in information regarding to chemical composition of honey and how it influences on its biological properties. For that was carried out this review that offers information and analyzes physicochemical characteristics of bee honey, its bioactive components and action mechanisms. Values of quality standards and of other components, as vitamins, minerals, enzymes, organic acids, proteins, flavonoids and phenolic acids with high antioxidant activity were used. Main aspects of the honey functional characteristics are summarized. They give it their biological, energetic, antioxidant, antiseptic and immune response modulating potential for the action against certain diseases and, mainly, in the preventive activity. Elements of this nature provide information that can be used in the promotion of good health and in the development of new research.

5.
Arch. méd. Camaguey ; 24(3): e7217, mayo.-jun. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1124178

RESUMEN

RESUMEN Fundamento: el perfeccionamiento del potencial científico en salud representa una meta que implica empeño y compromiso de todos los actores. Objetivo: desarrollar acciones estratégicas para mejorar el proceso de categorización de investigadores en la Universidad de Ciencias Médicas de la provincia Matanzas. Métodos: se realizó un estudio cuasi experimental en el área de Ciencia e Innovación Tecnológica, período 2009-2019. La población de estudio estuvo constituida por 230 profesionales con categoría investigativa. Las variables seleccionadas: investigadores categorizados por año, profesión y categorías científicas. Se evaluó el proceso de categorización de investigadores mediante análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Se conformó una estrategia soportada en objetivos, acciones y criterios de medida; se implementó y evaluó la estrategia según la comparación de resultados del año 2019 con respecto al acumulado del 2015-2018. Resultados: el mayor porcentaje de investigadores categorizados correspondió a los profesionales médicos ya las instituciones de la atención secundaria. Se detectaron dificultades en el funcionamiento del proceso. Se enfocaron acciones para la identificación de profesionales, la integración con la formación doctoral y la divulgación de información científica. Se comprobó mejoría en las categorías superiores y se valoraron nuevas líneas de trabajo. Conclusiones: la identificación de insuficiencias en el proceso de categorización de investigadores de la universidad constituyó el punto de partida para proyectar estratégicamente acciones e instrumentarlas para revertir dicha situación, centradas en el perfeccionamiento del proceso de categorización de investigadores y permitió validar su pertinencia bajo un enfoque de mejora continua necesaria para el perfeccionamiento del sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.


ABSTRACT Background: the improvement of the health scientific potential represents a goal that implies determination and commitment of all actors. Objective: to develop strategic actions to improve the researchers' category processat the Matanzas University of Medical Sciences. Methods: a quasi-experimental study of intervention in the area of ​​Science and Technological Innovation was carried out,2009-2019 period. The study population consists of 230 professionals with research category. Selected variables: researchers categorized by year, profession and scientific categories. The process of scientific ranks appointmentswas assessed byanalyzing weaknesses, threats, strengths and opportunities. A strategy was carried out supported by objectives, actions and measuring criteria; the strategy was implemented and evaluated by comparing results of the year 2019 with those of the 2015-2018 period. Results: the highest percentage of researchers with categories corresponded to medical professionals and secondary care institutions. There were difficulties detected in the process performance. Actions were focused on the identification of professionals, integration with doctoral training and the dissemination of scientific information. There were documented improvement areas in the highest ranks as well as future issues to work on. Conclusions: the identification of inadequacies in the university research categorization process was a starting point to strategically project actions and implement them to reverse this situation, based on process improvement process and hence, it allowed the validation of its relevance under a necessary continuous improvement approach in Science and Technological Innovation System of Matanzas University of Medical Sciences.

6.
Educ. med. super ; 34(2): e1903, abr.-jun. 2020.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1124689

RESUMEN

Introducción: La incorporación de las normas ISO a la gestión universitaria representa un uso más eficiente de los recursos humanos, financieros y la satisfacción de la sociedad, al recibir servicios que cumplen con sus expectativas. El éxito de todo proceso de acreditación institucional depende del trabajo de control, por lo que la auditoría académica se convierte en una herramienta para la gestión de sus componentes. Objetivo: Reflexionar acerca del papel de la auditoría académica como herramienta para la evaluación de la calidad en los procesos de acreditación institucional. Métodos: Se utilizó el método científico, sustentado en el análisis documental de los resultados de las investigaciones realizadas por diferentes autores acerca de auditoría académica, calidad en los procesos de formación y acreditación institucional. Se combinaron la sistematización y la triangulación de fuentes para definir operacionalmente la auditoría académica en la gestión de la calidad en los procesos de acreditación institucional. Resultados: Se propuso incluir las auditorías académicas como una herramienta eficaz en el control de los procesos, ya que proporciona información a la universidad para mejorar su desempeño. Conclusiones: La acreditación institucional, como proceso, se inicia a partir del desarrollo de la autoevaluación y la evaluación externa; de ahí que la auditoría académica puede contribuir a la evaluación de dichos requisitos desde una perspectiva sistémica(AU)


Introduction: Incorporation of ISO standards into university management represents a more efficient use of human and financial resources and the satisfaction of society, since services are received that meet expectations. The success of any institutional accreditation process depends on control work, so academic auditing becomes a tool for managing such components. Objective: To reflect on the role of academic auditing as a tool for evaluating quality in institutional accreditation processes. Methods: The scientific method was used, supported by document analysis of the results from research carried out by different authors about academic auditing, and quality in the processes of training and institutional accreditation. Systematization and triangulation of sources were combined to operationalize a definition for academic auditing in quality management towards institutional accreditation processes. Results: Academic auditing was proposed to be included as an effective tool in the control of processes, since it provides information for the university to improve performance. Conclusions: Institutional accreditation, as a process, starts from the development of self-assessment and external assessment; therefore, academic auditing can contribute to the evaluation of these requirements from a systemic perspective(AU)


Asunto(s)
Humanos , Autoevaluación (Psicología) , Recursos Humanos , Recursos Financieros en Salud , Acreditación
7.
Rev. medica electron ; 40(4): 1112-1125, jul.-ago. 2018. ilus
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-961284

RESUMEN

RESUMEN El cáncer cervicouterino es el segundo en frecuencia entre féminas y causa importante de mobimortalidad. El riesgo de padecerlo está asociado a estilos de vida insanos, sobre todo en la adolescencia, momento en que se inicia la formación de actitudes y consolidan valores. Con el objetivo de estructurar los referentes teóricos que sustentan la relevancia de la educación en cáncer cervicouterino desde la adolescencia como contribución a su prevención, se revisaron 41 artículos científicos. Este es un proceso anarquicoproliferativo celular que se inicia con cambios neoplásicos intraepiteliales, que entre 10 y 20 años pueden transformarse en invasor. Dentro de los factores de riesgo se destacan el inicio precoz de las relaciones sexuales, promiscuidad, no uso de condón, uso prolongado de contraceptivos hormonales, multiparidad, embarazo juvenil, factores inmunológicos, tabaquismo, dieta baja en carotenos, antecedentes familiares de la enfermedad e infecciones de transmisión sexual, sobre todo por el virus del papiloma humano que constituye el principal. La prevención se sostiene fundamentalmente en la citología cervicovaginal, para la detección precoz de la lesión, así como en la promoción de salud a través de actividades educativas, preferentemente desde la adolescencia. El inicio temprano de la actividad sexual, las conductas sexuales de las nuevas generaciones y la alta frecuencia de infección por papiloma virus en adolescentes, hace que se presente este cáncer a edades más tempranas, por lo que debe modificarse la cobertura de edad para la citología cervicovaginal, así como considerar la vacunación masiva, antes del inicio de las relaciones sexuales (AU).


ABSTRACT Cervical uterine cancer is the second one in frequency among women and an important cause of morbimortality. The risk of suffering it is associated to insane life styles, mainly in the adolescence, when attitudes began their formation and values are consolidated. 41 scientific articles were reviewed with the aim of structuring the theoretical references backing the relevance of education in cervical uterine cancer since the adolescence as a contribution to its prevention. Cervical uterine cancer is an anarchic proliferative cell process that begins with neoplastic intra epithelial changes; during the age period from 10 to 20 years it could become invasive. Among the risk factors stand out the precocious beginning of sexual relations, promiscuity, not using condoms, the long use of hormonal contraceptives, multiparity, youth pregnancy, immunologic factors, smoking, low-carotene diet, familiar antecedents and sexually transmitted diseases, mainly in the case of human papilloma virus. Preventions is sustained mainly on the cervical-vaginal cytology for the precocious detection of the lesion, and also the health promotion through educative activities preferably since the adolescence. The early beginning of the sexual activity, the sexual behavior of the new generations and the high frequency of infections caused by human papilloma virus in teenagers lead to the presentation of this cancer at earlier ages, consequently the age coverage for the cervical vaginal cytology should be modified, and also the massive vaccination before the beginning of the sexual relationships should be considered (AU).


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Neoplasias del Cuello Uterino/diagnóstico , Adolescente , Factores de Riesgo , Infecciones por Papillomavirus/complicaciones , Biología Celular/educación
8.
Rev. medica electron ; 40(3): 768-783, may.-jun. 2018. ilus
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-961263

RESUMEN

RESUMEN La adolescencia es una etapa formativa de la identidad, autonomía y proyecto de vida. Con el objetivo de estructurar los referentes teóricos actualizados sobre la relevancia de la educación en infecciones de transmisión sexual desde la adolescencia temprana, se realizó la revisión de 39 artículos científicos. Actualmente se ha redimensionado el proceso salud enfermedad, con énfasis en la salud integral y promoción de la salud. Las intervenciones educativas encaminadas a propiciar estilos de vida saludables encuentran un marco propicio en la adolescencia, período crítico en la formación de las actitudes y consolidación de valores. Se enmarca esta etapa entre los 10 y 19 años, en la cual acontecen profundos cambios biológicos, psicológicos y sociales, que hacen al individuo vulnerable por conductas peligrosas e insanas. Se reportan temas priorizados, destacándose la salud sexual y reproductiva y la prevención de las infecciones de transmisión sexual, pues, la consumación precoz de relaciones sexuales y por demás desprotegidas frecuentemente, conlleva a lamentables consecuencias relacionadas con el embarazo no deseado, aborto y a contraer estas entidades. Se concluye que la educación sexual integral es la estrategia fundamental para contribuir a la postergación de la relación sexual, la disminución de las parejas sexuales y el uso correcto del condón, lo cual tributa a la prevención de las infecciones de transmisión sexual en este grupo poblacional (AU).


ABSTRACT The adolescence is a formative stage of the identity, autonomy and life project. With the objective of structuring the updated theoretical referents on the relevance of the education in sexually-transmitted infections from the early adolescence, 39 scientific articles were reviewed. Currently, the health-disease process has been remodeled, making emphasis in the integral health and in health promotion. Educative interventions directed to propitiate healthy life styles find a propitious background in the adolescence, a critical period forming behavior and consolidating values. This stage is framed in the ages between 10 and 19 years, where deep biological, psychological and social changes happen, making the individual vulnerable to dangerous and insane behaviors. Prioritized themes are reported, highlighting sexual and reproductive health and the prevention of sexually-transmitted infections because the precocious consummation of sexual relations, frequently unprotected, lead to deplorable consequences related to non-desired pregnancy, abortion and catching these entities. We arrived to the conclusion that comprehensive sexual education is the main strategy to contribute to sexual relations deferral, diminish the quantity of sexual partners and the condom correct use, what helps preventing sexually-transmitted infections in this population group (AU).


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Enfermedades de Transmisión Sexual , Educación en Salud , Conducta del Adolescente , Educación Sexual , Servicios de Salud del Adolescente , Cuba , Desarrollo del Adolescente , Salud Sexual , Promoción de la Salud
9.
Rev. chil. cir ; 68(4): 316-318, jul. 2016. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-788900

RESUMEN

Objetivo Presentar un caso de GIST con presentación clínica poco usual. Caso clínico Presentamos una paciente de género femenino, de 70 años, con 5 días de dolor en hemiabdomen superior y vómitos; se le diagnóstica por TC de abdomen y pelvis con contraste una intususcepción gastroduodenal. Se ingresa a pabellón; confirmando diagnóstico, se realiza gastrectomía subtotal más Y de Roux. La biopsia diferida con inmunohistoquímica confirma un GIST gástrico con 2 mitosis cada 50 campos. Se decide manejo conservador y control anual con endoscopia digestiva alta. Buena evolución.


Aim To present a case of GIST with unusual clinical presentation. Case report We present a 70-year old female patient with 5 days of upper abdominal pain and vomiting, being diagnosed with a gastroduodenal intussusceptions by contrasted CT scan. She was admitted to the operating room, confirming the diagnosis and a subtotal gastrectomy with Roux-en-Y reconstruction was performed. A deferred biopsy with immunohistochemical confirmed GIST with 2 mitoses/50 high-powerfields. Conservative management was proposed and annual control with upper endoscopy decided. Satisfactory evolution.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Tumores del Estroma Gastrointestinal/cirugía , Neoplasias Gastrointestinales/cirugía , Neoplasias Gastrointestinales/diagnóstico , Intususcepción/etiología , Gastropatías/etiología , Tumores Estromáticos Endometriales/diagnóstico , Tumores del Estroma Gastrointestinal/complicaciones , Enfermedades Duodenales/etiología , Gastrectomía , Neoplasias Gastrointestinales/complicaciones , Intususcepción/cirugía
10.
Rev. medica electron ; 36(4): 417-424, jul.-ago. 2014.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-721326

RESUMEN

El ensayo clínico es la metodología idónea para evaluar una terapéutica o intervención en humanos, comúnmente conocido como el estándar de oro. En la década de los años noventa, Matanzas se inserta en la red nacional de ensayos clínicos, donde se han evaluado productos de amplio impacto, coordinados por el Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC). Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con el objetivo de valorar el impacto social de los ensayos clínicos en la provincia de Matanzas durante el período 2005-2012. En el período de análisis se concluyeron 11 ensayos clínicos, y están en ejecución 24, existiendo un total de 11 productos evaluados. El número total de sitios clínicos-ensayos clínicos fue de 9 y participaron un total de 196 investigadores, incluyéndose 443 pacientes en todo el período. Los centros promotores de mayor participación son: el Centro de Inmunología Molecular, el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria y la Oficina Técnica del Ozono y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. Las enfermedades para las que se evaluaron medicamentos en los ensayos clínicos fueron: cáncer, distress respiratorio, asma bronquial y prediálisis. Los productos evaluados en ensayos clínicos nacionales están indicados para el cáncer en su mayoría, y la localización más representada es pulmón, otras localizaciones son: próstata, esófago, riñones y mama. La influencia positiva en el Sistema Nacional de Salud se traduce en beneficios como mejoría en los indicadores de salud, cambios en los patrones de atención médica de la enfermedad en que se evaluó el producto, y formación y perfeccionamiento de los recursos humanos que participan.


Clinical trial is a methodology suitable to evaluate a therapeutic intervention in human beings, commonly known as the golden standard In the decade of the 90es, the province of Matanzas was inserted in the clinical trial national net, and there have being evaluated ample impact products in coordination with the Clinical Trial National Coordinating Center (CENCEC, in Spanish). We developed a retrospective descriptive study with the aim of evaluating the social impact of the clinical trials in the province of Matanzas during the period 2005-2012. In the analyzed period there were finished 11 clinical trials and there are 24 more in course; there are a total of 11 evaluated products. The total number of clinical sites-clinical trial is 9, participating 196 researchers, and 443 patients through the period. The promoting centers with more participation are: the Center of Molecular Inmunology, the National Center of Farming Health, the Ozone Technical Office and the Center of Genetic Engineering and Biotechnologies. The drugs evaluated in the clinical trials were against the following diseases: cancer, respiratory distress, bronchial asthma and predialysis. Most of the products evaluated in national clinical trials are indicated against cancer, and its most representative location is the lungs; other locations are prostate glands, esophagus, kidneys and mammas. The positive influence in the National Health System is expressed in benefits like improvement in health indicators, changes in the medical care patterns of the disease in which the product was evaluated, and formation and improvement of the human resources participating in the trial.

11.
Electron. j. biotechnol ; 16(3): 11-11, May 2013. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-684009

RESUMEN

Background: In the past decade, considerable attention has been paid for the development of novel strategies for the synthesis of different kind of nano-objects. Most of the current strategies are usually working by the use physical or chemical principles to develop a myriad of nano-objects with multiple applications. Main fields of nanotechnology applications range from catalysis, micro- and nano-electronics (semiconductors, single electrons transistors), non-linear optic devices, photo-electrochemistry to biomedicine, diagnostics, foods and environment, chemical analysis and others. Results: Two main avenues for nanoparticles synthesis: cell-free extract and cell cultivation have been reported. The state of art of both biotechnological approaches for different type nanoparticles are reviewed in this work. Conclusions: Nanotechnology is a revolutionary field just at its onset, the trend in the next decades being its integration with the green chemistry approach. Several strategies involving exhaustive strain selection, cultivation modes, recombinant gene expression, metabolic engineering, protein re-design and re-engineering, and predictive modeling will allow to create nanobioreactors, a new nanobiotechnology arena with a high potential impact in many fields.


Asunto(s)
Biotecnología/métodos , Nanotecnología/métodos , Nanopartículas/metabolismo , Nanopartículas del Metal , Fermentación
14.
Rev. serv. sanid. fuerzas polic ; 47(2): 129-33, jul.-dic. 1986. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-44169

RESUMEN

Se revisan dos casos raros de tumores de tejidos blandos, pertenecientes al Archivo del Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Central SFP., años 1984 - 1985. Ellos son: un osteosarcoma, de localización cervical y un sarcoma de Ewing, de localización inguinal. La localización primaria de estos tumores es generalmente en los huesos, sin embargo, en los casos presentes, su localización fue en tejidos blandos, sin relación alguna con los huesos. Se revisó la bibliografía, los datos clínicos y el estudio anátomo-patológico, concluyendo que dichas neoplasias son de presentación muy rara en tejidos blandos. Mientras el osteosarcoma de esta localización es en personas mayores de 40 años, el segundo tipo, el sarcoma de Ewing de tejidos blandos se presenta en personas más bien jóvenes. Ambos son de evolución mortal rápida. No se encontró estudios reportados en la Literatura Nacional


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Humanos , Masculino , Femenino , Sarcoma de Ewing/patología , Osteosarcoma/patología , Neoplasias de Cabeza y Cuello/patología , Neoplasias Abdominales/patología , Perú
15.
Rev. serv. sanid. fuerzas polic ; 46(2): 149-54, jul.-dic. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-27504

RESUMEN

Se presenta la incidencia de cáncer de ovario en un Hospital General, como es el Hospital Central de la Sanidad de las Fuerzas Policiales, haciendo un estudio de todos los casos presentados en el lapso de 25 años (1959-1983) diagnosticados en el Departamento de Anatomía Patológica del HCSFP. Sobre un total de 296,704 pacientes que han tenido examen de detección de cáncer en el Departamento de Ginecología se diagnosticaron 647 casos de cáncer ginecológico, con 61 casos de cáncer de ovario con una incidencia de 9.5%, con 70% de estadíos avanzados y 30% de inciales, con una supervivencia de 5 años sin enfermedad de 21.3%. Mostramos el nuevo enfoque del tratamiento de cáncer de ovario que debe ser conocido por todo cirujano que incursiona en el abdomen


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Neoplasias Ováricas/epidemiología , Perú
16.
Rev. serv. sanid. fuerzas polic ; 46(1): 28-35, ene.-jun. 1985. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-3525

RESUMEN

En el Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Central de la Sanidad de las Fuerzas Policiales se estudiaron 34 casos de Tumores de Testículo en 30 años (Julio 1954 - Julio 1984). Todos los tumores resultaron derivados de células germinales. Los seminomas alcanzaron la mayor incidencia con 44,1%, seguidos por el carcinoma embrionario (23.5%), e el Teratocarcinoma (14.8%).Los grupos etarios más afectados fueron los comprendidos entre la tercera y cuarta décadas de la vida (64.7%). Los Carcinomas Embrionarios, sin embargo, mostraron una tendencia a presentarse varones más jóvenes, e incluso en niños. El paciente de menor edad fue un niño de 8 meses de nacido, con carcinoma embrionario. El de mayor edad fue de 73 años y correspondió a un seminoma. El tiempo de evolución varió mayormente entre 1 a 6 meses, siendo el menor tiempo de 15 días y correspondió a un Teratocarcinoma; el de mayor evolución (5 años) a un Teratoma adulto


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Neoplasias Testiculares/patología
17.
Ginecol. & obstet ; 29(1): 38-43, 1985. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-2271

RESUMEN

Se presenta la incidencia de cáncer de ovario en un Hospital General, como es el Hospital Central de la Sanidad de las Fuerzas Policiales, haciendo un estudio de todos los casos presentados en el lapso de 25 años (1959-1983) diagnosticados en el Departamento de Anatomía Patológica del HCSFP. Sobre un total de 296,704 pacientes que han tenido examen de detección de cáncer en el Departamento de Ginecología se diagnosticaron 647 casos de cáncer ginecológico, con 61 casos de cáncer de ovario con una incidencia de 9.5%, con 70% de estadíos avanzados y 30% de iniciales, con una supervivencia de 5 años sin enfermedad de 21.3%. Mostramos el nuevo enfoque del tratamiento de cáncer de ovario que debe ser conocido por todo cirujano que incursiona en el abdomen


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasias Ováricas/epidemiología , Perú
18.
Rev. serv. sanid. fuerzas polic ; 45(2): 152-8, jul.-dic. 1984. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-34823

RESUMEN

En el Hospital Central de la Sanidad de las Fuerzas Policiales, Departamento de Anatomía Patológica, en un lapso de 30 años (1952-1981), se han estudiado 67 casos de neoplasias malignas (5.1%) de un total de 1,301 tumores de tejidos blandos. El tipo histológico más frecuente fue el Liposarcoma (22 casos). Respecto al sexo, la mayor incidencia correspondió a varones. La quinta, sexta y séptima décadas fueron las más afectadas. La localización más frecuente correspondió a miembros inferiores. Llamó la atención el hecho que algunas de estas neoplasias hayan tenido un tiempo de enfermedad prolongado (20 años), antes de la primera consulta


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Neoplasias de los Tejidos Blandos/patología , Liposarcoma/patología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA