Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1514266

RESUMEN

Los cambios demográficos y epidemiológicos actuales determinarán un aumento en la prevalencia e incidencia de caries, específicamente lesiones de caries radicular (RCLs, por sus siglas en inglés) en personas mayores, por lo que la necesidad de tratamiento de mayor cobertura y efectividad será también cada vez mayor. Este artículo resume en español la evidencia actual disponible acerca de las recomendaciones clínicas para las intervenciones preventivas, no invasivas, micro o mínimamente invasivas e invasivas para el manejo de la caries dental en personas mayores, con especial énfasis en RCLs. La presente publicación se basa en un taller de consenso, seguido de un proceso de consenso e-Delphi, realizado por un panel de expertos nominados por la Organización Europea para la Investigación en Caries (ORCA), la Federación Europea de Odontología Conservadora (EFCD) y la Federación Alemana de Odontología Conservadora (DGZ). El propósito de este artículo es presentar las principales conclusiones alcanzadas en el consenso de ORCA/EFCD/DGZ para permitir una mejor difusión del conocimiento y la aplicación de estos conceptos en la práctica clínica, orientando la correcta toma de decisiones en el manejo de la enfermedad y RCLs en las personas mayores.


Current demographic and epidemiological changes will condition increased caries prevalence and incidence, specifically root caries lesions (RCLs) in the elderly. There will be a need, therefore, for therapeutic approaches with greater coverage and effectiveness. This article summarizes, in Spanish, the current available evidence leading to clinical recommendations for preventive, non-invasive, micro or minimally invasive and invasive interventions for the management of dental caries in older people, with special emphasis on RCLs. This publication is based on a consensus workshop, followed by an e-Delphi consensus process, conducted by a panel of experts nominated by the European Organization for Caries Research (ORCA), the European Federation of Conservative Dentistry (EFCD) and the German Federation of Conservative Dentistry (DGZ). The purpose of this article is to present the main conclusions reached in the ORCA/EFCD/DGZ consensus to allow a better dissemination of knowledge and the application of these concepts in clinical practice, guiding the correct decision-making for the disease management and the RCLs in the elderly.

3.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-900322

RESUMEN

RESUMEN: Objetivo: Creación de un currículo de competencias mínimas en Cariología, para la formación de los Cirujano-Dentistas egresados de las escuelas de Odontología de Chile. Metodologías: A partir de una reunión de académicos de las Universidades de Talca y de Chile (año 2011), se elaboró una propuesta de currículo inicial, basado en los dominios propuestos por la Unión Europea (Schulte AG y cols). Durante el año 2016, dicha propuesta fue analizada mediante diálogos digitales y grupos de trabajo, con la participación del 96% de las Escuelas de Odontología existentes en el país, que concluyeron en un documento intermedio. Este documento fue analizado, discutido y perfeccionado durante el Taller para el Desarrollo de un Currículo de Competencias Mínimas en Cariología para las Escuelas de Odontología Chilenas (22/Mayo/2017, Talca, organizado por la Universidad de Talca y la Universidad de Chile) con la asistencia de representantes del 96% de las escuelas dentales chilenas, Ministerio de Salud de Chile, Colegio de Cirujano-Dentistas de Chile y con la asesoría de los profesores de Cariología Dres. Margherita Fontana y Carlos González-Cabezas (Universidad de Michigan, Ann Arbor, EEUU). Cada grupo de trabajo revisó el documento y envió nuevos comentarios, los que fueron incorporados en el documento final por una comisión asesora. Resultados: El documento del Currículo en Cariología se organizó en 5 Dominios: 1. Conocimientos base; 2. Determinación de Riesgo, diagnóstico de caries y detección de lesiones de caries; 3. Toma de decisiones y manejo preventivo no operatorio; 4. Toma de decisiones y manejo operatorio y 5. Cariología basada en la evidencia, en la práctica clínica y de salud pública. Se consensuaron las definiciones operacionales, las competencias principales y las sub-competencias para cada uno de los dominios. Las sub-competencias fueron clasificadas en tres niveles: A: Ser competente en; B: Tener conocimientos sobre y C: Estar familiarizado con. El documento final fue enviado a todos los participantes del taller para su aprobación y difusión en cada una de las instituciones involucradas. Conclusiones: Se logró, por medio de consenso, la construcción del Currículo de Competencias mínimas en Cariología para estudiantes de pregrado de Odontología en las universidades chilenas.


ABSTRACT: Objective: Development of a minimum set of competencies in Cariology that every dentist graduated from a Dental School in Chile must have. Methodology: Starting from a meeting of scholars from the Universities of Talca and Chile (year 2011), an initial proposal for a curriculum was developed, based on the domains proposed by the European Cariology Curriculum (Schulte, et al, 2011). During 2016, this proposal was discussed through online dialogues and working groups, with the participation of 95.2% of the Chilean dental schools, which resulted in an intermediate document. This document was analyzed, discussed and refined during the Workshop for the Development of a Curriculum of Minimum Competencies in Cariology for Chilean Dental Schools (May 22, 2017, Talca, organized by the Universities of Talca and Chile) with the attendance of representatives from 95.2% of the Chilean dental schools, the Chilean Ministry of Health, Chilean College od Dentists and with the assistance of the professors of Cariology Margherita Fontana and Carlos González-Cabezas (University of Michigan, Ann Arbor, USA). Each working group revised the document and provided feedback, which was incorporated in the final document by an advisory committee, elected on the day of the workshop, including the authors of the present article. Results: The Cariology Curriculum was organized in 5 Domains: 1. Basic knowledge; 2. Risk assessment, caries diagnosis and caries lesion detection; 3. Decision-making and non-operative preventive treatment; 4. Decision making and operative treatment; and 5. Evidence-based, clinical and public health practice. Operational definitions, main competencies and sub-competencies for each domain were agreed. Sub-competencies were classified into three levels: A: Be competent in; B: Have knowledge about, and C: Be familiar with. The final document was sent to all the participants of the workshop for dissemination in each of the institutions involved. Conclusions: The development of the Competency-based Curriculum in Cariology for undergraduate dental students at Chilean universities was achieved through consensus.


Asunto(s)
Humanos , Facultades de Odontología , Estudiantes de Odontología , Universidades , Curriculum , Caries Dental , Educación , Chile
4.
Acta odontol. latinoam ; 29(2): 178-185, 2016. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-834221

RESUMEN

It has been argued that specific salivary proteins could have a protective effect against caries, but data from the many available studies are rather contradictory. The purpose of this study was to analyze whether there is a relationship between protein concentration, electrophoretic profile and concentration of salivary IgA and the presence or absence of caries in adults. Adults with high caries activity (HC) and without caries lesions (CF), assessed by ICDAS criteria, were asked to provide unstimulated saliva samples. Protein concentration (μg/mL) was determined using the Bradford method. Western blotting was used to detect IgA. Data were compared using Student’s t test at p<0.05. Total protein concentration in CF was higher (50.65±7.5 μg/mL) than in HC individuals (26.80±2.5 μg/mL) (p=0.001). More protein bands were visualized in the gels from CF than the HC group (p=0.001). CF subjects showed higher salivary IgA concentration (11.27±0.5 μg) than HC individuals (1.71±0.2μg) (p=0.001).Salivary composition in high caries experience and cariesfree young adults seems to differ in terms of the type and amount of proteins. Further research is needed to expand these findings.


Se ha descrito que proteínas salivales específicas podrían tener un efecto protector sobre la caries, sin embargo, los datos de los numerosos estudios disponibles son contradictorios. El propósito de este trabajo fue analizar si existe una relación entre la concentración total de proteínas, perfil electroforético y la concentración de IgA salival y la presencia o ausencia de lesiones de caries en adultos. Se obtuvieron muestras de flujo salival no estimulado de adultos con alta actividad de caries (HC) y sin lesiones de caries (CF), evaluados según criterios ICDAS. La concentración total de proteínas (mg / ml) se determinó utilizando el método de Bradford. Para detección de IgA se empleó Western Blot. Los datos se compararon mediante la prueba t student, estableciendo diferencias significativas si p<0,05. La concentración total de proteínas en CF fue mayor (50,65 ± 7,5 mg / ml) que en individuos HC (26,80 ± 2,5 mg / ml) (p=0,001). En los geles, se visualizó un mayor número de bandas de proteínas en CF que en el grupo HC (p=0,001). Los Sujetos CF mostraron mayor concentración de IgA salival (11,27 ± 0,5 μg) que los individuos HC (1,71 ± 0,2 μg) (p=0,001). La composición salival de sujetos adultos jóvenes con alta experiencia y libres de caries, parece ser diferente en función del tipo y la cantidad de proteínas. Se requiere de más investigación para profundizar estos resultados.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Caries Dental/microbiología , Susceptibilidad a Caries Dentarias , Proteínas y Péptidos Salivales/análisis , Saliva/química , Chile , Caries Dental/diagnóstico , Índice CPO , Electroforesis/métodos , Inmunoglobulina A/fisiología , Interpretación Estadística de Datos , Western Blotting/métodos
5.
Horiz. méd. (Impresa) ; 11(1): 7-14, ene.-jun. 2011. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-680348

RESUMEN

OBJETIVO: Evaluar el efecto hipoglicemiante del Calophylum brasiliense. MATERIAL Y MÉTODO: Preparamos los extractos atomizado, acuoso, hexánico, diclorometánico, metanólico y etanólico de las hojas de Calophyllum brasiliense. La diabetes experimental fue inducida por administración intraperitoneal de 100 mg/kg de estreptozotocina. El efecto hipoglicemiante de Calophyllum brasiliense fue evaluado en ratas hiperglicémicas, con niveles de glucosa superiores a 300 mg/dLy la dosis usada fue 250, 500, 1000 y 1500 mg/kg, comparándolo con el grupo control negativo que recibió 10 ml de agua destilada vía oral y un grupo control positivo al que se le administró Glibenclamida a la dosis de 10 mg/Kg. Los valores de glucosa fueron determinados a las 1, 2, 3 y 4 horas, después de administrar los extractos y los controles. Finalmente el extracto atomizado fue fraccionado con el fin de caracterizar los principios activos de la planta. RESULTADOS: Observamos efecto hipoglicemiante una hora después de administrados los extractos. El mayor efecto observado con la dosis de 1000 mg/Kg, fue 69.28% superior a la Glibenclamida, duró todo el tiempo del experimento (4 horas), y demostramos la presencia de Calanólidas por Resonancia Magnética Nuclear (RMNH/RMNC). CONCLUSIONES: El extracto atomizado de Calophyllum brasiliense posee un buen efecto hipoglicemiante a la dosis de 1000 mg/Kg (100%), en comparación con Glibenclamida.


OBJETIVE: To evaluate the hypoglycemic effect of Calophylum brasiliense. MATERIALS AND METHOD: We prepared the atomized, aqueous, methanolic, hexanic, dicloromethanic and ethanolic, extracts from the leaves of Calophyllum brasiliense. The experimental diabetes was induced by intraperitoneal administration of 100 mg/kg of streptozotocin. The hypoglycemic effect of Calophyllum brasiliense was evaluated on hyperglycemic rats with levels of glucose higher than 300 mg/dL and the doses used were 250, 500, 1000 and 1500 mg/kg, compared with negative control group that received 10 ml of distilled water by mouth and the positive control group that received 10 mg of Glibenclamide. The blood glucose was determined at 1, 2, 3 and 4 hours after the administration of the extracts and the controls. Finally the atomized extract was fractioned in order to elucidate the active principles of the plant. RESULTS: We observed hypoglycemic effect since one hour after the administration of the extracts, the greatest effect was observed with the dose of 1000 mg/kg, even superior to Glibenclamide. The effect persisted all the time that we did the experiments (4 hours). We demonstrated the presence of calanolides with nuclear magnetic resonance (RMNH / RMNC). CONCLUSIONS: Our results indicate that Calophyllum brasiliense has a good hypoglycemic effect even superior to the Glibenclamide.


Asunto(s)
Animales , Calophyllum , Diabetes Mellitus , Estreptozocina/uso terapéutico , Gliburida/uso terapéutico , Glucosa
6.
Educ. méd. contin ; (59): 2-5, jun. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-249778

RESUMEN

Estudio epidemiológico del Antígeno Prostático Específico (APE) en grupos etarios y condiciones clínicas diversas, en individuos sanos, asintomáticos, o con sintomatología prostática benigna que sumaron 125 unidades de estudio, en los cuales se encontró que el APE es influido por la edad y por las diferentes condiciones clínicas de cada grupo.


Asunto(s)
Humanos , Epidemiología , Antígeno Prostático Específico/fisiología , Pacientes
7.
Rev. méd. (La Paz) ; 3(1): 308-12, ene.-mar. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-196511

RESUMEN

Se seleccionaron 4 gasometrías arteriales mostrando alteraciones ventilatorias y metabólicas simples, una alteración mixta y una normal, todas ellas con datos fácilmente identificables y representativos. Se elaboró un cuestinario con los 4 estudios mencionados, siendo distribuido el mismo a 82 profesionales médicos del complejo hospitalario de Miraflores, lográndose la colaboración de un total de 64 profesionales. Se consideró el cuestionario como aprobado cuando se respondieron correctamente dos gasometrías arteriales de la encuesta. Se encontró similar porcentaje de aprobación entre médicos clínicos y cirujanos, ningún porcentaje de aprobación entre médicos generales y mayor nivel de aprobación entre médicos de terapia intensiva. Llama la atención en el presente estudio el bajo nivel de aprobación general. Se concluye en base a estos datos que el nivel de conocimientos teóricos sobre los fundamentos de los estudios gasométricos es deficiente.


Asunto(s)
Humanos , Análisis de los Gases de la Sangre/clasificación , Análisis de los Gases de la Sangre/instrumentación , Oxigenación , Ventilación , Arterias
8.
Medicina (Guayaquil) ; 2(2): 83-5, 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-235457

RESUMEN

Expone que el término atrofia olivopontocerebelosa fue introducido por primera vez por Dejerine y Thomas en 1990 con el propósito de identificar a un grupo de síndromes heterogeneos cuyo factor común era la pérdida de neuronas en la porción ventral de la protuberancia, los núcleos olivares inferiores y la corteza cerebelosa. Se trata de una mujer de 46 años de edad con marcha titubeante, atáxica, lenguaje disártico, tembloroso de evolución lenta y progresiva en aproximadamente 9 años e incoordinación de extremidades superiores en los últimos meses. El estudio de resonancia magnética nuclear mostró la atrofia olivo-ponto-cerebelosa...


Asunto(s)
Femenino , Atrofias Olivopontocerebelosas , Mujeres
9.
Carta med. A.I.S. Boliv ; 6(2): 25-30, 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-169986

RESUMEN

Se realiza un estudio sobre la prevalencia de la CARDIOPATIA CHAGASICA, en una comunidad endemica del Departamento de Potosi. Los estudios que incluyen: Electrocardiografia, examen clinico y de laboratorio, confirman la hipotesis de importante presencia de CARDIOPATIA CHAGASICA CRONICA. en personas asintomaticas de mas de 15 años de edad. Los resultados demuestran la participacion de muchos elementos en la demostracion de la hipotesis, tales como: edad, procedencia, sexo, tiempo de permanencia en zonas endemicas, etc.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cardiomiopatía Chagásica/epidemiología , Enfermedad Coronaria/complicaciones , Bolivia/epidemiología , Cardiomiopatías/fisiopatología , Cardiomiopatía Chagásica/complicaciones , Electrocardiografía , Muestreo Aleatorio Simple
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA