Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
ARS med. (Santiago, En línea) ; 45(1): 32-39, mar. 2020. Artículo de investigación
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1146569

RESUMEN

Introducción: la diabetes tipo 2 es una enfermedad cuya prevalencia se incrementa rápidamente en los países de ingresos medianos y bajos. Siendo los carbohidratos el principal determinante de la glucemia posprandial, se ha evidenciado que existe también influencia de los ácidos grasos sobre las cifras postprandiales de glucosa y lípidos. El objetivo del presente estudio es determinar si los niveles postprandiales de glucosa y lípidos difieren entre un desayuno con ácidos grasos saturados vs ácidos grasos insaturados en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DMT2). Métodos: Es un estudio de tipo cuasi experimental con diseño cruzado, en el cual se realizó eva-luación antropométrica (peso, talla, IMC, circunferencia de cintura, porcentaje de grasa y músculo) y evaluación bioquímica preprandial y postprandial (glucosa, colesterol total, colesterol HLD, colesterol LDL, triglicéridos) en 30 pacientes adultos con diabetes tipo 2, a los cuales se les administró dos tipos de desayunos isocalóricos, el uno con aporte de ácidos grasos saturados 99,3 Kcal y el otro de ácidos grasos insaturados 113,4 Kcal. Resultados: la ingesta de ácidos grasos saturados produce una mayor elevación de las cifras postpran-diales de glucosa (p=0,01) y no de los lípidos postprandiales. Los ácidos grasos insaturados, permitieron llegar al objetivo de glucosa postprandial recomendada (<140mg/dL), en un mayor porcentaje de pacientes (p=0,02). Conclusiones: el consumo de un desayuno alto en ácidos grasos insaturados permitió un mejor control de las cifras postprandiales de glucosa en comparación con el consumo de un desayuno alto en ácidos grasos saturados. No existió diferencia en las cifras de lípidos posprandiales en los dos tipos de desayuno


Background and objective: type 2 diabetes mellitus is a disease that has been increasing rapidly in low- and middle-income countries, affecting a large population group. Being the carbohydrates, the main determinant of the postprandial glucose elevation, it has been evidenced that there is also an influence of the fatty acids on the postprandial values of glucose and lipids. The aim of the present study is to compare the postprandial levels of glucose and lipids between a breakfast high in saturated fatty acids vs unsaturated fatty acids in patients with T2DM. Materials and methods: it is an cuasi experimental crossover study. We did an anthropometric evaluation (weight, height, BMI, waist circumference, percentage of fat and muscle) and preprandial and postprandial biochemical evaluation (glucose, total cholesterol, HLD cholesterol, LDL cholesterol, Triglycerides) in 30 adults patients with type 2 diabetes, to determine the influence of fatty acids in two different breakfasts with the same caloric load, but each with a different contribution of saturated 99.3 Kcal or unsaturated fatty acids 113.4 Kcal. Results: the intake of a breakfast high in saturated fatty acids produced a higher increase in postprandial glucose values (p = 0.01) and not in postprandial lipids. Unsaturated fatty acids permit attain the goal of postprandial glucose (<140mg /dL) (p = 0.02) in most patients. Conclusions: The intake of high unsaturated fatty acids breakfast allowed a better postprandial glucose control, in comparison to the consumption of a breakfast high in saturated fatty acids. We did not find any difference in postprandial lipids with both types of breakfast.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Periodo Posprandial , Desayuno , Glucosa , Lípidos
2.
VozAndes ; 15(1): 18-23, feb. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-360645

RESUMEN

Se trata de un estudio epidemiológico de corte transversal llevado a cabo en 302 adolescentes mujeres de Cumbayá y Tumbaco, provenientes de 2 estratos socioeconómicos, con el fin de conocer su ingesta nutricional. Realizamos una evaluación antropométrica: peso, talla, índice de masa corporal, circunferencia de cintura y cadera. Se realizó una evaluación de la ingesta nutricional mediante un recordatorio de 24 horas para determinar la ingesta de macronutrientes, hierro, sodio, calcio, colesterol y fibra. Encontramos que la ingesta calórica promedio fue de 1738+-735, la ingesta de carbohidratos, proteínas y grasa como porcentaje de las calorías totales fue de 55.23+-11.15 por ciento, 15.43+-5.21 por ciento y 27.15+-9,41 por ciento...


Asunto(s)
Mujeres , Estado Nutricional , Adolescente , Micronutrientes , Condiciones Sociales
3.
Metro cienc ; 12(1): 12-15, 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-352018

RESUMEN

La regulación de la ingesta alimentaria es un proceso muy complejo en el que intervienen diversas sustancias. En el presente estudio, se revisa bibliografía actualizada sobre 2 componentes que intervienen en el control del apetito (neurotransmisores y neuropéptidos), así como sus posibles perspectivas para encontrar un tratamiento para la obesidad.


Asunto(s)
Neuropéptidos , Neurotransmisores , Obesidad
4.
Metro cienc ; 11(1): 26-28, abr. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-332692

RESUMEN

La obesidad es un desorden nutricional cuya prevalencia se incrementa a nivel mundial y constituye un factor de riesgo para muchas enfermedades crónicas. El objetivo fue determinar la prevalencia de sobrepeso y dislipidemias en los trabajadores de una institución pública de Quito. Se encontró que un 44,2 por ciento de personas tiene sobrepeso y 7,5 por ciento obesidad. Un 37,5 por ciento de personas tiene hipercolesterolemia y 22,1 por ciento presentan hipertrigliceridemia. Las prevalencias encontradas fueron mayores en los hombres que en las mujeres, excepto la prevalencia de obesidad. La prevalencia de sobrepeso es similar a la reportada en muchos países desarrollados y en algunos países desarrollados y en algunos paises latinoamericanos...


Asunto(s)
Hiperlipidemias , Obesidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA