Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Univ. odontol ; 22(49): 21-26, sept. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-395174

RESUMEN

ANTECEDENTES: Actualmente, gracias a la telerradiología es posible enviar y recibir imágenes diagnósticas, e igualmente pueden ser evaluadas en pantallas digitales La capacidad de reconocimiento de una patología en un formato nuevo requiere ser estudiada y comparada con los modelos convencionales. OBJETIVO: medir la sensibilidad de la radiografía panorámica y periapical en formato digital, transmitida por vía telefónica y observadas en una pantalla de cristal líquido de un computador portátil. METODOS: veinte radiografías panorámicas y veinte juegos periapicales completos se seleccionaron de la central de historias clìnicas de la facultad de odontología de la Pontificia Universidad Javeriana. Los criterios de selección fueron la perdida de ósea vertical y horizontal, y zonas radiolúcidas con bordes irregulares en la superficie dental. Las imágenes se digitalizaron en un escáner plano y fueron transmitidas por vía telefónica a un computador portátil marca Compaq Presario; cinco observadores evaluaron las imágenes, haciendo uso de una escala de valores del 1 al 5. RESULTADOS: para medir la sensibilidad, se usó la curva ROC y el área bajo la curva. La sensibilidad para la caries fue de 63.3/100 (p=0.005) en la imagen digital y de 70.4/100 (p=0.003) en la imagen análoga. Para la pérdida ósea, la sensibilidad fue del 63.3/100 (p=0.005) en la imagen digital y del 74.1/100 (p=0.001) en la imagen análoga. CONCLUSIONES: La lectura radiográfica de una imagen digital es comparable con la imagen análoga, en el problemas de caries y perdida ósea. Las pantallas de cristal liquido pueden ser usadas como medio para observar e interpretar una imagen radiográfica.


Asunto(s)
Radiología , Telerradiología , Tecnología Radiológica , Colombia
2.
Univ. odontol ; 19(39): 9-13, nov. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258400

RESUMEN

Antes de la inserción de un implante, es necesario analizar la estructura ósea del huésped receptor. Se utilizan al efecto, radiografías periapicales y panorámicas, tomografías lineales e imágenes digitales computarizadas. El estudio realizado fue comparativo y su objetivo principal, comparar la exactitud de las medidas obtenidas por el análisis radiográfico convencional y la imagen digital computarizada en relación con las medidas directas en cráneos, para la evaluación ósea prequirúrgica en la colocación de implantes endoóseos. Para el estudio se utilizaron 5 cráneos, 60 cortes tomográficos convencionales, 5 radiografías panorámicas, 30 periapicales y el software Image Tool. Se tomaron las radiografías de los cráneos y se midieron de forma convencional; luego, estas imágenes se digitalizaron y se midieron con el software, para después seccionar los cortes y comparar los resultados. La tomografía lineal analizada por el análisis computarizado fue más exacta con una diferencia de tan sólo 0.0382 mm. en la altura y 0.1 mm. en el ancho. Las medidas obtenidas en las radiografías periapicales y panorámicas analizadas convencional y digitalmente, difirieron significativamente (p menor 0.05)


Asunto(s)
Densidad Ósea/fisiología , Implantación Dental Endoósea/normas , Radiografía Dental Digital/métodos , Radiografía Panorámica/métodos , Tomografía Computarizada por Rayos X/métodos , Diente Premolar , Arcada Edéntula , Maxilar/anatomía & histología , Maxilar , Diente Molar , Interpretación Estadística de Datos , Cráneo , Mandíbula/anatomía & histología , Mandíbula , Radiografía Dental/métodos
3.
Univ. odontol ; 16(33): 25-31, oct. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-395249

RESUMEN

El objetivo del presente artículo fue determinar qué errores técnicos y con que frecuencia afectan la calidad de imagen en las radiografías periapicales, panorámica y cefalométricas tomadas en la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana (P.U.J) en Bogotá. Se evaluaron 2855 radiografías periapicales, 63 panorámicas y 73 cefalométricas. Además se realizó una encuesta a 53 estudiantes de odontología y 4 auxiliares de la clínica radiología de la PUJ para evaluar el nivel de conocimientos acerca de las técnicas para toma y proceso de las películas con el fin de obtener una óptima calidad de la imagen radiográfica.


Asunto(s)
Radiología , Radiografía Panorámica , Colombia
4.
Univ. odontol ; 13(26): 17-21, jul.-dic. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-151031

RESUMEN

El objetivo del presente artículo fue describir y analizar el diagnóstico por medio de radiografías convencionales intraorales y el sistema digital por computador, en el seguimiento clínico de implantes de óseointegración. Los resultados estadísticos para cantidad ósea revelaron el menor coeficiente de variación para radiografías convencionales de 1.06 y para imagen digital de 0.05 en las medidas verticales; y respectivamente en medidas horizontales el menor coeficiente de variación para radiografías convencionales fue de 0 y para imagen digital fue de 0.22. En relación a la calidad ósea los resultados para las dos imágenes fueron semejantes. Los resultados muestran en imagen digital menor dispersión ymayor tendencia central en las medidas verticales y horizontales, en calidad ósea el comoprtamiento de ambas técnicas fue similar


Asunto(s)
Humanos , Implantación Dental Endoósea , Diagnóstico por Imagen/métodos , Radiografía Dental/métodos
5.
Univ. odontol ; 12(23): 11-3, ene.-jun. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-131385

RESUMEN

El granuloma periférico de células gigantes (GPCG) es una lesión observada en la región alveolar en zonas edéntulas, la cual se considera dentro de las alteraciones hiperplásicas intrabucales. El objetivo de este artículo es presentar un caso clínico que fue referido a la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana, con diagnóstico final de GPCG con base en el estudio histopatológico, el aspecto clínico y los hallazgos radiológicos. El paciente fue tratado quirúrgicamente con escisión total de la lesión y curetaje óseo de la región afectada. Se presenta el aspecto clínico, radiológico e histopatológico


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Mandibulares/cirugía , Granuloma de Células Gigantes/diagnóstico
6.
Univ. odontol ; 12(23): 59-63, ene.-jun. 1993. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-131392

RESUMEN

La muestra corresponde a un cadáver facilitado por el Instituto de Medicina Legal en Santafe de Bogotá. Las imágenes usadas fueron cortes coronales y sagitales con espesor de 3mm. y reconstrucción directa con tomografía axial computarizada (T.A.C.); proyección lateral del cráneo y tomografías coronales y sagitales realizadas con arco tomográfico de 60 grados y un espesor correspondiente a 1mm.; adicionalmente, se obtuvieron imágenes panorámicas y periapicales. Se marcaron 5 regiones en el maxilar superior y 5 regiones en el inferior para tomar las medidas. Se definieron previamente los criterios para tomar las medidas que se sometieron al estudio. El mayor grado de concordancia se observa entre la T.A.C. y la tomografía para definir la morfología de la apófisis alveolar, de 18 muestras coinciden en 16 (89 por ciento de concordancia). El porcentaje de concordancia en las medidas es de 0.9 por ciento (de 107 medidas, sólo 1 caso) entre todas las modalidades. Se observó que tanto la tomografía lineal y la tomografía axial computarizada pueden definir todas las medidas solicitadas frente a la radiografía convencional que responden parcialmente, en promedio el 18 por ciento de las medidas bajo estudio. Esto hace de estas dos modalidades radiológicas las más adecuadas para realizar la evaluación de pacientes para implantes intraóseos


Asunto(s)
Implantación Dental Endoósea , Radiografía Dental/métodos , Radiografía Panorámica/métodos , Tomografía Computarizada por Rayos X/métodos , Cefalometría/métodos , Oseointegración
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA