Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cuba. plantas med ; 11(2)abr.-jun. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-629687
2.
Rev. cuba. plantas med ; 9(2)mayo-ago. 2004. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-396581

RESUMEN

Objetivo: evaluar la actividad cicatrizante de formulaciones semisólidas elaboradas con diferentes concentraciones de extracto etanólico de cera de caña (2,5, 5, 10, 20, 30 y 40 por ciento) en ratones con heridas en el área dorsal escapular. Se utilizó la crema de pantenol al 5 por ciento como control positivo.Métodos: se realizaron heridas de 2 cm2 en el área dorsal escapular de ratones de 30 g de peso corporal. La aplicación de la sustancia a evaluar se realizó diariamente durante un período de 21 días, y se observó, también en este período, el tiempo de aparición, caída de la costra y cicatrización del área. Al finalizar el tratamiento, los animales fueron sacrificados para la toma de fragmentos de piel regenerada y su posterior procesamiento y evaluación histológica, con lo cual se hizo una clasificación de la maduración de la dermis en 3 grados y 7 estadios a partir de la presencia de fibroblastos de mayor a menor grado relacionada con las fibras colágenas, vasos de neoformación, presencia o no de folículos pilosebáceos e infiltrado de células redondas. Los animales que alcanzaron clasificaciones de estadios 6 ó 7 fueron considerados como respuesta positiva para el cálculo de la dosis efectiva cincuenta.Resultados: se encontró una relación dosis-efecto cicatrizante en el rango de concentraciones desde 2,5 hasta el 10 por ciento del extracto etanólico de cera de caña en la formulación, no así para las cremas que contenían de 20 a 40 por ciento donde la acción fue disminuyendo a medida que se incrementaba el extracto. La dosis efectiva cincuenta de la formulación fue de 5,1 por ciento.Conclusiones: las formulaciones de cremas que contenían 5 y 10 por ciento de extracto etanólico de cera de caña mostraron los mejores efectos cicatrizantes de heridas en ratones, comparables a los alcanzados con la crema de pantenol al 5 por ciento


Asunto(s)
Animales , Ratones , Modelos Animales , Extractos Vegetales , Plantas Medicinales , Saccharum , Cicatrización de Heridas
3.
Rev. cuba. plantas med ; 7(1): 18-22, 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-341774

RESUMEN

El empleo de las plantas medicinales y sus derivados en la medicina tradicional halla su expresión natural y su desarrollo ulterior en la atención primaria de la salud. Cuba ha sabido aprovechar su rica flora y su vasta tradición en el empleo de los fitofármacos. Dentro de estos productos alternativos se encuentra la cera de caña con propiedades farmacológicas reconocidas (antiinflamatoria, cicatrizante, etc.), la cual es obtenida como subproducto en el proceso de elaboración del azúcar. Los estudios genotóxicos se llevaron a cabo empleando 3 sistemas de ensayos a corto plazo, 2 in vitro y 1 in vivo. Para las pruebas in vitro se emplearon los ensayos de Salmonella/Microsomas (Ames) y segregación mitótica (Aspergillus nidulans D- 30) a una concentración máxima del producto de 5 mg/placa y 1,00 mg/mL, respectivamente. En el ensayo in vivo de inducción de micronúcleos en médula ósea de ratón se emplearon dosis hasta de 2 000 mg/kg de peso corporal. Los resultados obtenidos demuestran que el extracto hidroalcohólico de cera de caña no tiene efecto mutagénico en ninguno de los ensayos empleados


Asunto(s)
Ratones , Aspergillus nidulans , Pruebas de Mutagenicidad , Extractos Vegetales , Plantas Medicinales , Ratas Wistar , Salmonella , Pruebas de Micronúcleos
4.
Rev. cuba. plantas med ; 7(2)2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-341781

RESUMEN

Se emplearon ratas Wistar en el edema agudo de la pata inducido por inyección subplantar de 0,1 mL de carragenina para evaluar la actividad antiinflamatoria de extracto estanólico de la cera de caña seco (EECC) 500 y 1 000 mg/kg, extracto etanólico de la cera de caña extraído en la proporción 1:5 (EECC5) y 1:10 (EECC10) muestra fresca, 200 mg/kg, extracto etanólico obtenido de la cachaza (EECH) 500 y 1 000 mg/kg, cera cruda (CC) 200 mg/kg y aceite de cachaza sin solvente (ACH) 2,5 y 5,0 mL/kg; las sustancias sólidas se prepararon al 20 (por ciento) en propilenglicol y en todos los casos se utilizó la administración intraperitoneal 30 min antes de la inducción del edema. Se tuvo como resultado que tanto la cera cruda como los extractos etanólicos secos y los frescos mostraron disminución significativa del edema de la pata de la rata inducido por carragenina. En el caso de la cachaza solo el extracto etanólico y el aceite ensayados a las dosis de 500 mg/kg y 2,5 mL/kg de peso corporal respectivamente no mostraron disminución significativa del edema. Los resultados anteriores indicaron que las sustancias antiinflamatorias se encuentran en mayor proporción en la cera y es posible utilizar la relación cera:etanol 1:5 para obtener estas


Asunto(s)
Antiinflamatorios , Modelos Animales de Enfermedad , Edema , Extractos Vegetales , Plantas Medicinales , Ratas Wistar , Alcoholes del Azúcar
5.
Rev. cuba. plantas med ; 6(2): 67-72, 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-331347

RESUMEN

Se presenta una revisión bibliográfica sobre el género Boerhaavia spp, principalmente con las especies Boerhaavia diffusa L y Boerhaavia erecta. Se informan los aspectos químicos, farmacológicos y toxicológicos de estas especies encontrados en las siguientes bases de datos, entre otras: TROPAG & RURAL (1975-1996), AGRICOLA (1992-1997), AGRIS (1993-1994), CAB ABSTRACTS (1992 y 1996), IPA (1970-1998), POPLINE (1998), EXCEPTA MEDICA (1997-1998), BA/RRM (1996), DERWENT BIOTECHNOLOGY ABSTRACTS, MEDLINE (1995 - 1998) Y MAPA (1983 - 1998). Los resultados obtenidos permiten pronosticar una amplia utilización de las especies de este género, en el desarrollo de medicamentos herbarios, fundamentalmente en afecciones hepáticas e inflamatorias


Asunto(s)
Medicina de Hierbas , Farmacognosia , Extractos Vegetales , Plantas Medicinales , Revisión
6.
Pesqui. homeopática ; 15(1): 67-75, jan.-jun. 2000. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-284633

RESUMEN

O presente trabalho mostra pela primeira vez em Cuba, estudos sobre Thuya occidentalis. A tintura-mäe foi obtida segundo o método descritivo na farmacopéia francesa, realizando-se controle de qualidade através de diferentes ensaios, inclusive microbiológico, encontrando-se todos os lotes dentro dos limites esperados. Nos estudos de atividade antimicrobiana se observou que a tintura é eficaz contra as cepas de Staphylococcus aureus e Bacillus subtilis.


Asunto(s)
Homeopatía , Thuya occidentalis , Tintura Madre , Control de Calidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA