Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Cad. Saúde Pública (Online) ; 38(5): ES026121, 2022. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1374838

RESUMEN

Las malas condiciones nutricionales en muchas localidades mayas de Yucatán, México, persisten, a pesar de que se han implementado diversos programas. El objetivo fue comparar los efectos de una intervención nutricional basada en la comunidad con enfoque intercultural (INBC) y una intervención nutricional convencional (INC), sobre el índice de masa corporal (IMC) y la dieta en mujeres de localidades mayas de Yucatán. Fueron incluidas mujeres adultas con IMC ≥ 25kg/m2 de dos pequeñas localidades rurales mayas vecinas. Ambas intervenciones fueron de tres meses y con 11 sesiones, siguiendo la normatividad vigente; en la INBC fue utilizada la herramienta intercultural, denominada Plato del Bien Comer Maya, además se incluyeron en la INBC estrategias diseñadas con base en información obtenida en una fase previa de estudio cualitativo con entrevistas. El grupo con la INBC (n = 7), en comparación con el grupo con la INC (n = 9), tuvo una mayor disminución de IMC (-0,58 ± 0,70 kg/m2 y +0,27 ± 0,64 kg/m2; p = 0,042), de la circunferencia de cintura (-2,15 ± 2,60 cm y -0,50 ± 0,75 cm; p = 0,042) y del consumo de grasas (-53,23 ± 21,92 gramos y -7,34 ± 25,77 gramos; p = 0,004), así como mayor incremento en las frecuencias semanales de consumo de algunos alimentos locales como nance (p = 0,012), tamarindo (p = 0,001) y chile (p = 0,004), la INBC fue la única que presentó una disminución significativa en el consumo diario de calorías (basal: 2.067 ± 91 kcal/día, a los tres meses: 1.474 ± 31 kcal/día; p = 0,018), hubo en ambos grupos disminuciones en el consumo de alimentos ultraprocesados, pero sin diferencias comparando los grupos; el grupo con la INBC obtuvo mejores resultados que el grupo con la INC.


Poor nutritional conditions persist in many Mayan communities in Yucatán, Mexico, even though various programs have been implemented. The study aimed to compare the effects of a community-based nutritional intervention with an intercultural focus versus a conventional nutritional intervention on body mass index (BMI) and diet in women in Mayan communities in Yucatán. The sample included adult women with BMI ≥ 25kg/m2 from neighboring rural Mayan villages. Both interventions lasted three months with 11 sessions and followed the prevailing guidelines. The community-based intervention used an intercultural tool called Good Mayan Food [Plato del Bien Comer Maya], besides strategies designed according to information obtained from a prior qualitative study phase using interviews. The group that received the community-based intervention (n = 7), compared to the conventional intervention group (n = 9), showed larger decreases in BMI (-0.58 ± 0.70 kg/m2 and +0.27 ± 0.64kg/m2; p = 0.042), waist circumference (-2.15 ± 2.60 cm and -0.50 ± 0.75 cm; p = 0.042), and consumption of fats (-53.23 ± 21.92 grams and -7.34 ± 25.77 grams; p = 0.004), as well as higher increases in weekly consumption of some local foods such as nance fruit (p = 0.012), tamarind (p = 0.001), and chili peppers (p = 0.004). The community-based intervention was the only one to show a significant decrease in daily calorie intake (baseline: 2,067 ± 91 kcal/day, at three months: 1,474 ± 31 kcal/day; p = 0.018), and both groups showed decreases in the consumption of ultra-processed foods, but without significant differences between the two groups. The community-based intervention group showed better results than the conventional intervention group.


As más condições nutricionais em muitas localidades maias de Yucatán (México) persistem apesar da implementação de diversos programas. O objetivo era comparar os impactos de uma intervenção nutricional baseada na comunidade com enfoque intercultural (INBC) e uma intervenção nutricional convencional (INC), sobre o índice de massa corporal (IMC) e a dieta de mulheres de localidades maias de Yucatán. Foram incluídas mulheres adultas com IMC ≥ 25kg/m2 de duas pequenas localidades rurais maias vizinhas. Ambas as intervenções duraram três meses e contaram com 11 sessões, conforme as normas vigentes; na INBC, foi utilizada a ferramenta intercultural denominada Prato de Comer Bem Maia [Plato del Bien Comer Maya], além de estratégias adicionais idealizadas com base em dados obtidos em uma fase prévia de estudo qualitativo com entrevistas. Em comparação com o grupo com a INC (n = 9), o grupo com a INBC (n = 7) teve maior diminuição de IMC (-0,58 ± 0,70 kg/m2 e +0,27 ± 0,64 kg/m2; p = 0,042), da circunferência abdominal (-2,15 ± 2,60 cm y -0,50 ± 0,75 cm; p = 0,042) e do consumo de gorduras (-53,23 ± 21,92 gramas y -7,34 ± 25,77 gramas; p = 0,004), bem como um aumento maior das frequências semanais de consumo de alguns alimentos locais como o murici (p = 0,012), o tamarindo (p = 0,001) e pimenta (p = 0,004). A INBC foi a única a apresentar uma diminuição significativa do consumo diário de calorias (inicial: 2.067 ± 91 kcal/dia, após três meses: 1.474 ± 31 kcal/dia; p = 0.018). Houve em ambos os grupos redução equivalente do consumo de alimentos ultraprocessados; o grupo com a INBC obteve melhores resultados que o grupo com a INC.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Ingestión de Energía , Dieta , Brasil , Frutas , México
2.
Salud pública Méx ; 61(1): 72-77, ene.-feb. 2019. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1043360

RESUMEN

Resumen: Objetivo: Conocer opiniones sobre el Plato del Bien Comer Maya de adolescentes de Cholul, Yucatán, para mejorar la herramienta comunicativa y utilizarla en actividades de promoción de la salud. Material y métodos: Estudio cualitativo, de investigación formativa. Se realizaron tres grupos focales, participaron 28 adolescentes de secundaria: 12-16 años. Criterios de inclusión: pertenecer a alguno de los tres grados de la escuela y tener familias originarias del poblado. El análisis de los datos se realizó manualmente. Resultados: En comparación con el Plato del Bien Comer nacional, el Plato Maya fue mejor identificado por tener elementos locales a los que pueden acceder fácilmente y con costos menores. Se identificó la palabra fruto como una variación lingüística que representa en ese contexto tanto a las frutas como a las verduras. Conclusiones: Para tener mejores resultados en intervenciones nutricionales es necesario diseñar estrategias educativo-comunicativas acordes con la cultura local.


Abstract : Objective: To know opinions of adolescents from Cholul, Yucatán, about Plato del Bien Comer Maya in order to improve it as health promotion tool. Materials and methods: Qualitative study, formative research. Three focus groups were carried out, participating 28 adolescents: 12-16 years old. Criteria of inclusion: studying middle school; to have native family from the town. Analysis of the data made manually. Results: Comparatively with the national Plato del Bien Comer, the Plato Maya was better identified because have local food products easier to obtain and cheaper. The principal finding was to understand Fruto is a linguistic variation word which represents in Maya context both fruits and vegetables. This might be an important key to improve health promotion activities with that population. Conclusions: In order to have better results in nutritional interventions, it is necessary to design educational-communicative strategies in accordance with the local culture.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Actitud , Psicología del Adolescente , Política Nutricional , Población Rural , Presentación de Datos , Etnicidad/psicología , Indígenas Norteamericanos , Conducta de Elección , Grupos Focales , Cultura , Conducta Alimentaria , Alimentos/clasificación , Abastecimiento de Alimentos , Promoción de la Salud/métodos
3.
Med. interna Méx ; 34(5): 678-682, sep.-oct. 2018. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-984730

RESUMEN

Resumen: OBJETIVO Determinar el alivio de comorbilidades en pacientes a los que se les practicó cirugía bariátrica en el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán. MATERIAL Y MÉTODO Estudio retrospectivo observacional efectuado de 2011 a 2014, en el que se incluyeron pacientes con índice de masa corporal ≥ 40 kg/m2o ≥ 35 kg/m2 con comorbilidades a quienes se les efectuó cirugía bariátrica. Los criterios diagnósticos de síndrome metabólico fueron los de la Federación Internacional de Diabetes válidos para población mexicana. RESULTADOS Se incluyeron 67 pacientes a los que se les hizo cirugía bariátrica (bypass gástrico en Y de Roux por laparoscopia); 79% eran mujeres, el rango de edad fue de 19-55 años con media de 36.5 ± 8.2 años. El promedio de peso antes de la cirugía fue de 119.4±20 kg. El promedio del porcentaje de pérdida de peso posoperatorio fue de 19.8, 27.9 y 34.3% a 3, 6 y 12 meses. La media del peso, índice de masa corporal, presión arterial sistólica y diastólica, colesterol total, LDL, HDL y glucosa disminuyeron significativamente (p< 0.001) un año después de la intervención quirúrgica. Los porcentajes de remisión fueron: síndrome metabólico, diabetes mellitus y col-HDL bajo: 100%, hipertensión arterial: 94.1%, hipertrigliceridemia: 60.9%. CONCLUSIÓN A 12 meses de la intervención quirúrgica, las remisiones de síndrome metabólico, diabetes mellitus y HDL bajo fueron del 100% y mayores a 60% en los otros componentes del síndrome metabólico.


Abstract: OBJECTIVE To determine the relief of comorbidities in patients undergoing bariatric surgery of metabolic syndrome in the Regional Hospital of High Specialty of the Yucatan Peninsula, Mexico. MATERIAL AND METHOD A retrospective observational study was done from 2011 to 2014 in patients with a body mass index (BMI) ≥ 40 kg/m2 or ≥ 35 kg/m2 with comorbidities undergoing bariatric surgery. The diagnostic criteria of the metabolic syndrome were those of the International Diabetes Federation applied to the Mexican population. RESULTS A total of 67 patients undergoing bariatric surgery (laparoscopic Roux-en-Y gastric bypass) were included in the study; 79% were women, the age range was 19-55 years with an average of 36.5 ± 8.2 years. The average weight before surgery was 119.4 ± 20 kg. The average percentage of postoperative weight loss was 19.8%, 27.9% and 34.3% at 3, 6 and 12 months, respectively. The mean weight, BMI, systolic and dyastolic blood pressure, total cholesterol, LDL, HDL and glucose decreased significantly (p < 0.001) one year after surgery. The percentages of remission were: metabolic syndrome, diabetes mellitus and low HDL-cholesterol: 100%, arterial hypertension: 94.1%, hypertriglyceridemia: 60.9%. CONCLUSION At twelve months, the remissions of metabolic syndrome, diabetes mellitus and low HDL were 100%, being greater than 60% in the other components of the metabolic syndrome.

4.
Med. interna Méx ; 34(5): 697-703, sep.-oct. 2018. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-984733

RESUMEN

Resumen: ANTECEDENTES La hipertensión arterial es un proceso crónico degenerativo ampliamente estudiado y relacionado con daños a órganos blanco, entre ellos el cerebro y su función cognitiva. Actualmente se cuenta con dispositivos que realizan mediciones ambulatorias por 24 horas, lo que abre una ventana para el estudio de los patrones circadianos y sus posibles afectaciones orgánicas. OBJETIVO Comparar los resultados del rendimiento cognitivo entre pacientes con patrones circadianos anómalos y fisiológicos de presión arterial sistémica de una comunidad rural en Yucatán. MATERIAL Y MÉTODO Estudio clínico epidemiológico con diseño observacional, analítico, transversal, efectuado de enero a diciembre de 2016. Se realizaron registros de presión arterial de 24 horas a sujetos mayores de 50 años de edad sin diagnóstico previo de hipertensión arterial. Posteriormente se les aplicó una batería de pruebas neurológicas del RBANS (Repeatable Battery for the Assessment of Neuropsychological Status). RESULTADOS Se realizaron 30 registros de presión arterial; al comparar entre el rendimiento cognitivo en los grupos de patrones circadianos anómalos y fisiológicos se encontró diferencia significativa (p = 0.028) con el análisis de X2 de Pearson, mostrando mayor frecuencia de rendimiento cognitivo alto en los que tenían patrones circadianos patológicos. CONCLUSIONES Se obtuvo una relación de mejor rendimiento cognitivo a mayor descenso de la presión arterial nocturna. Esto puede explicarse por la falta de un límite establecido para diferenciar el descenso de la presión arterial media nocturna fisiológica de la patológica en la población adulta media.


Abstract: BACKGROUND Hypertension is a chronic disease widely approached and related with several organic dysfunctions, brain damage and its cognitive performance among them. Nowadays we count with dispositives that can do arterial measures in an ambulatory form for 24 hours, which opens a path to study the circadian patterns and their possible consequences. OBJECTIVE To compare the cognitive performance between patients with physiologic and pathologic arterial circadian patterns in the inhabitants of a rural community in Yucatan. MATERIAL AND METHOD A clinical epidemiologic study, with observational analytic transversal and prospective design was done from January to December 2016. There were performed ambulatory arterial records of 24 hours in patients older than 50 years without previous diagnosis of hypertension. Then the RBANS (Repeatable Battery for the Assessment of Neuropsychological Status) battery was applied to them. RESULTS There were performed 30 ambulatory arterial records. We found a significant difference (p = 0.028) with the Pearson's X2 when contrasting the cognitive performance amount the circadian physiologic and pathologic patterns. It showed a bigger frequency of higher cognitive performance amount the patients with pathologic circadian patterns. CONCLUSIONS Patients seem to have a higher cognitive performance with a higher decline in their night arterial pressure. This could be explainef by the lack of an established limit to differentiate a physiologic arterial pressure decline with the pathologic one among adults in the middle age.

5.
Salud pública Méx ; 48(3): 193-199, mayo-jun. 2006. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-430075

RESUMEN

OBJETIVO: Determinar la prevalencia de los efectos secundarios sobre el metabolismo de los lípidos y la glucosa provocados por la terapia antirretrovírica hiperactiva (TARHA), así como el impacto que el uso de los distintos esquemas de antirretrovíricos tiene sobre los lípidos y la glucosa en un grupo de pacientes de Yucatán, México.MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal. A cada paciente se le aplicó un cuestionario creado para este estudio y se le determinaron los valores de colesterol total, triglicéridos y glucosa en ayuno. Se determinó la prevalencia de hiperlipidemia y alteraciones de la glucosa y su relación con las variables de la encuesta.RESULTADOS: Se estudiaron 211 pacientes, 36 (17%) mujeres y 175 (83%) hombres; 92 (44%) tuvieron hiperlipidemia. De éstos, 43 (20%) presentaron hipercolesterolemia (HC) y 82 (39%) hipertrigliceridemia (HT). La presencia de HC e HT combinadas se verificó en 30 (14%) pacientes; además, 19 (9%) pacientes exhibieron alteraciones en la glucosa, seis (3%) presentaron diabetes mellitus y 13 (6%), intolerancia a la glucosa. Las variables que se vincularon con la presencia de hiperlipidemia fueron los números de linfocitos CD4 >350 células/µl [RM= 2.79 (1.08-7.27), p= 0.03], el género masculino [RM= 3.6 (1.4-9.12), p= 0.006] y el uso de nucleósidos inhibidores de la transcriptasa inversa (NITI) [RM= 3.1 (1.2-8.1), p= 0.01].CONCLUSIONES: Los pacientes con la infección por el VIH que reciben terapia antirretroviral (TAR) tienen un riesgo aumentado de presentar dislipidemia. A diferencia de lo que informan la mayor parte las publicaciones, las alteraciones de los lípidos se asociaron con más frecuencia al uso de NITI, por lo que se concluye que la patogenia de estas alteraciones no es única y que resulta probable la existencia de un efecto sinérgico entre las distintas familias de fármacos antirretrovíricos y que otros factores del huésped participen en la génesis de estas alteraciones.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Terapia Antirretroviral Altamente Activa/efectos adversos , Antivirales/efectos adversos , Intolerancia a la Glucosa/inducido químicamente , Intolerancia a la Glucosa/epidemiología , Infecciones por VIH/tratamiento farmacológico , Hiperlipidemias/inducido químicamente , Hiperlipidemias/epidemiología , Antivirales/uso terapéutico , Estudios Transversales , Prevalencia
6.
Salud pública Méx ; 45(5): 346-350, sept.-oct. 2003. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-350110

RESUMEN

OBJETIVO: En este estudio reportamos la prevalencia de anticuerpos contra el virus C de la hepatitis (Ac-VCH) en un grupo de pacientes con cirrosis hepática (CH). MATERIAL Y MÉTODOS: Se hizo un estudio prospectivo, transversal y descriptivo, de marzo de 1998 a mayo de 1999. Se estudiaron a 153 pacientes (117 (76 por ciento) hombres y 36 (24 por ciento) mujeres) con diagnóstico de CH, que eran atendidos en el Hospital General Agustín O' Horan y en el Centro de Investigaciones Regionales Doctor Hideyo Noguchi, en la ciudad de Mérida, Yucatán, México. Se aplicó un cuestionario con datos clínico-epidemiológicos y se determinó la presencia de Ac-VCH (ELISA de 2ª generación y RIBA-2 para confirmar el diagnóstico) a cada paciente. Se determinó también el antígeno de superficie de la hepatitis B (AgsHB) y anticuerpos contra el antígeno central de la hepatitis B (Anti-HBc) mediante el método de ELISA. La presencia de Ac-VCH fue relacionada con las variables epidemiológicas de los sujetos. La prevalencia de anti-HCV y la frecuencia de características se compararon entre los pacientes positivos y negativos con las pruebas de c² y exacta de Fisher. RESULTADOS: El 32 por ciento de los pacientes con CH (35/117 (30 por ciento) hombres y 14/36 (39 por ciento) mujeres) fueron positivos para los Ac-VCH. El alcoholismo estuvo presente en todos los hombres serorreactivos y en ninguna de las mujeres positivas (p< 0.001). Ninguna de las variables epidemiológicas analizadas estuvo asociada con la seropositividad. Los anti-HBc se encontraron en 16 por ciento de los pacientes positivos para Ac-VCH y en 12 por ciento de los seronegativos (p=0.69). CONCLUSIONES: La prevalencia encontrada fue mayor a los reportes previos realizados en población general de la Península de Yucatán (1.3 por ciento). La alta prevalencia de Ac-VCH en este grupo de pacientes sugiere que la CH está más frecuentemente asociada con el VCH en Yucatán, México, que con el virus B de la hepatitis. El alcoholismo probablemente actúa como un cofactor en el desarrollo de CH en los hombres


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Anticuerpos contra la Hepatitis C/sangre , Cirrosis Hepática/sangre , Estudios Transversales , Cirrosis Hepática/epidemiología , México , Prevalencia , Estudios Prospectivos
7.
Rev. bioméd. (México) ; 12(4): 232-235, oct.-dic. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-314262

RESUMEN

Introducción. La afección cardíaca por el virus de la inmunodeficiencia humana ha sido poco descrita. Por lo general es producida por agentes oportunistas. El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de afección cardíaca en pacientes con la infección por el VIH.Material y Métodos. Pacientes con la infección por el VIH de Mérida, Yucatán, México, a los que se les efectuó un exámen clínico, se les completó un cuestionario con datos clínico-epidemiológico y se les realizó electrocardiograma en reposo, teleradiografía de torax y ecocardiograma. Se determinó la prevalencia de afección cardíaca y se compararon las variables categóricas a través de la X2 y/o la prueba exacta de Fisher. Resultados. De junio de 1996 a mayo de 1999, se estudiaron a 37 sujetos, 3(8 por ciento) mujeres y 34 (92 por ciento) hombres. Veintisiete (73 por ciento) se encontraban en etapa Sida y las alteraciones cardiológicas estuvieron presentes en 13 (48 por ciento) pacientes en etapa Sida y en ninguno en otras etapas de la enfermedad (p<0.001). Las alteraciones más comúnes fueron la miopericarditis 7/13 (54 por ciento) sujetos y la miocarditis sola 3/13 (23 por ciento) pacientes. Discusión. Se confirma la participación cardíaca en la infección por el VIH, observándose una prevalencia global del 48 por ciento. Todos los pacientes que presentaron alteraciones se encontraban en etapa Sida de la enfermedad, lo que confirma que estas alteraciones se presentan en estadios avanzados de la infección.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cardiomiopatías , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , VIH
8.
Med. interna Méx ; 17(6): 282-288, nov.-dic. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-314334

RESUMEN

La aparición de potentes esquemas terapéuticos para el manejo de la infección por el virus de la inmunodefiencia humana ha cambiado favorablemente el curso clínico de la enfermedad. Sin embargo, con ello han surgido reportes de anormalidades metabólicas y morfológicas relacionadas con la terapia antirretroviral, que incluyen intolerancia a la glucosa, trastornos en el metabolismo de los lípidos y un síndrome que afecta la grasa corporal, denominado síndrome de lipodistrofia. Estas alteraciones se han observado particularmente en pacientes con una buena recuperación de su estado inmunológico y una adecuada supresión virológica. En este trabajo se revisan los conocimientos más recientes en relación con estos hallazgos y las alternativas terapéuticas para este padecimiento.


Asunto(s)
Grasas , Lipodistrofia , Enfermedades Metabólicas , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/tratamiento farmacológico , Tejido Adiposo , Hiperlipidemias
10.
Rev. bioméd. (México) ; 11(1): 7-16, ene.-mar. 2000. tab, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292314

RESUMEN

En este trabajo se evaluan conocimientos y las percepciones respecto al síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y el impacto de enseñanza con el video, la exposición con el apoyo de diapositivas y la conferencia, en la enseñanza de conceptos sobre esta temática en un grupo de estudiantes universitarios. Material y Métodos. Se efectuó un estudio prospectivo, longitudinal y comparativo. Se seleccionaron alumnos de 4 licenciaturas de la Universidad Autónoma de Yucatán usando muestreo por conglomerado estratificado. Se escogieron 12 grupos (3 de cada facultad) los cuales se les impartió los mismos conocimientos. Un grupo a través del video, otro con apoyo de diapositivas y el último a través de la conferencia. Se aplicó un cuestionario una semana previa a la intervención y posterior a esta. Se utilizó análisis de varianza para comparar los promedios de puntuaciones obtenidas. Para el análisis de respuestas sobre conocimientos y medidas preventivas se usó estadística descriptiva y en su caso se compararon a través de la prueba de la X2. Resultados. El grupo se integró con 584 alumnos, 355 hombres y 229 mujeres con una edad promedio de 20.4 años. Docientos veintiocho tenían vida sexual activa. El 60 por ciento de este subgrupo estudiantil refirió nunca usar condón o usarlo sólo algunas veces. Se demostró una diferencia significativa entre los conocimientos previos y posteriores a la intervención. Los grupos que recibieron la información a través de la conferencia tuvieron una puntuación menor que los que lo recibieron a través del video y con el apoyo de diapositivas (p < 0.01). Sin embargo no hubo diferencia entre el video y las diapositivas (p = 0.19). A pesar de la mejoría de los conocimientos previos y posteriores a la intervención, algunos conceptos sobre medidas preventivas y sobre mecanismos de transmisión continuaron siendo erróneos (realizar prácticas sexuales sin llegar al coito, aislar a enfermos con SIDA, transmisión a través de un beso, lagrimas o contacto casual con un enfermo, entre otras). Conclusiones. Se observó un incremento en el conocimiento posterior a la intervención, indistintamente del método usado, aunque el impacto del uso del video y de las diapositivas fue mayor que el de la conferencia sin el apoyo de material audiovisual. Sin embargo algunos conceptos erróneos no fueron modificados, lo que sugiere la necesidad de reforzarlos al diseñar las estrategias de enseñanza


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida , Educación en Salud/métodos , Enseñanza/métodos , Estudiantes , Recursos Audiovisuales , Conocimiento
11.
Rev. bioméd. (México) ; 9(4): 230-5, oct.-dic. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-248129

RESUMEN

Introducción. En Yucatán, México la infección por el VIH (IVIH) es predominantemente una enfermedad de transmisión sexual. La transmisión por práctica heterosexuales se ha incrementado particularmente en mujeres cuyo factor de riesgo son las prácticas bisexuales de sus parejas. Un reporte demostró que la transmisión heterosecual había ocurrido en el 66 por ciento de la sparejas conyugales de los hombres que incialmente se identificaron como infectados y en el 20 por ciento de las parejas en las que la mujer era la infectada inicialmente. El objetivo del presente trabajo es determinar la prevalencia de IVIH en un grupo de parejas heterosexuales. Material y Métodos. Entre marzo de 1994 y noviembre de 1997 se estudiaron 251 parejas a realizarse de manera coluntaria la determinación Ac-VIH como evaluación prenupcial. Se recabaron datos epidemiológicos y demográficos y se tomó muestra sanguínea pa detección a través de Ensayo Inmunoenzimático (ImmunoComb II, Orgenics, Yaune, Israel). De los resultados se obtuvo la prevalencia de IVIH y el intervalo de confianza al 95 por ciento. Resultados. La edad promedio de grupo fue de 26 años clinicamente sanos. Durante los 44 mese se reportó un caso de seropositividad con una prevalencia de 0.2 por ciento (I.C. 95 por ciento: 0.196-0.203) en un hombre de 24 años, confirmándose por Western blot. Discusión. La frecuencia de Ac-NIH en este grupo de personas fue de 0.2 por ciento, cifra similar a la reportada en donadores de sangre del centro Estatal de la Transfusión Sanguínea del Estado de Yucatán (0.3 por ciento)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Bisexualidad , Exámenes Prenupciales/métodos , Exámenes Prenupciales , Serodiagnóstico del SIDA/métodos , Serodiagnóstico del SIDA , Conducta Sexual , Enfermedades de Transmisión Sexual/diagnóstico , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/diagnóstico , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/fisiopatología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/terapia , Estudios Transversales , Epidemiología Descriptiva , Estudios Prospectivos , Factores de Riesgo
12.
Rev. invest. clín ; 50(5): 419-22, sept.-oct. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-234156

RESUMEN

Objetivo. Conocer la prevalancia de anticuerpos contra T. gondii tipo IgG (Ac-T gondii) en pacientes con VIH residentes de la península de Yucatán. Métodos. Fueron 95 pacientes con VIH y 100 donadores de sangre como grupo control. Se midieron los Ac-T gondii por un ELISA de fase sólida de 3ª generación. Se recolectaron datos clínicos demográficos. Resultados. Hubo mayor frecuencia (p= 0.003) de anticuerpos en donadores (69 por ciento, IC = 59-78 por ciento) que en pacientes (47 por ciento, IC = 36-57 por ciento). No se asoció la presencia de Ac-T gondii con alguna de las variables encuestadas (género, lugar de residencia, grupo etario). En los pacientes con VIH/SIDA no hubo relación de anticuerpos con cuenta de linfocitos CD4 ni con categoría clínica de la infección. Conclusiones. la alta prevalencia de Ac-T gondii en ambos grupos sugiere que esta zoonosis es endémica en la península de Yucatán, lo cual justifica la determinación rutinaria de Ac-T gondii y protocolos terapéuticos en los pacientes con VIH/SIDA ya que un porcentaje alto de ellos estaría en riesgo de desarrollar toxoplasmosis encefálica


Asunto(s)
Humanos , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/epidemiología , Anticuerpos Antiprotozoarios/análisis , Infecciones por VIH/inmunología , Infecciones por VIH/parasitología , Inmunoglobulina G/análisis , Prevalencia , Toxoplasmosis/epidemiología , Toxoplasmosis/inmunología , Zoonosis/epidemiología , México/epidemiología
13.
Arch. med. res ; 28(4): 555-8, dec. 1997. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-225262

RESUMEN

Infection with HTLV-II endemic in Ameridians, with prevalence ranging from 0.89 percent - 33 percent. To determine the prevalence of HTLV-II among indigenous Mayans in the Yucatan Peninsula of Mexico, 440 indigenous Mayans were recruited, all native to and residents of one of six Mayan communities in the Yucatan Peninsula, (Xohuayan n=144, Yaxachen n=101, Kanxoc n=84, Xocen n=40, Nabalan N=46 and X'calot n=25) between May, 1992 and June, 1993. All of the above are pre-Hispanic settlements located in tropical forest with no immigrations for over 50 years. Of the 440 indigenous Mayans, only one woman from the X'calot tribe (0.23 percent) was shown to be infected with HTVL-II. A high precentage of indeterminate results was found (22/439, 5 percent), three of which were accounted for by the husband and two children of the positive female case. PCR analysis followed by specific restriction digestion demonstrated the virus to be of the HTVL-IIb subtype, similar to that described in the Guaymi Indians from Panama. The presence of HTVL-II in the Mayan ethnos, and in other Ameridian populatins supports the idea that HTVL-II is an ancestral virus in America and that it has been sustained in "closed" communities


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Infecciones por HTLV-II/epidemiología , Indígenas Norteamericanos , México , Prevalencia
14.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(4): 141-4, abr. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-210757

RESUMEN

En el suroeste de Japón, zona endémica de alta prevalencia para el virus linfotrópico de células T humanas tipo I (HTLV-I), se ha descrito la asociación entre este retrovirus y el cáncer cérvicouterino (CaCU). La Península de Yucatán, México es una zona de baja prevalancia para el HTLV-I y el CaCU ocupa el primer lugar entre las enfermedades oncológicas en esta región. El objetivo del estudio fue definir la posible asociación entre la infección del HTLV.I y el CaCU en un grupo de pacientes en la Península de Yucatán, México. En 123 mujeres con diagnóstico establecido de CaCU y en 662 mujeres sanas, se realizó la detección de anticuerpos contra el HTLV-I/II (AcHTLV-I/II) mediante aglutinación de partículas sensibilizadas y ensayo inmunoenzimático. Los casos positivos fueron confirmados por inmunoelectrotransferencia y la diferenciación entre el HTLV-I y el HTLV-II se hizo a través de péptidos sintéticos. Sólo una paciente (mujer de la etnia maya) (1/23, 0.8 por ciento) y en dos mujeres del grupo testigo (2/662, 0.3 por ciento) se encontró evidencia de Ac-HTLV-I/II. En todos los casos los Ac-HTLV-I/II fueron selectivos para HTLV-II. Los resultados son concordantes con el concepto de que la infección del HTLV-I en la Península de Yucatán no guarda relación con el CaCU


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Anticuerpos Antideltaretrovirus/análisis , Infecciones por Deltaretrovirus , Virus Linfotrópico T Tipo 2 Humano , /epidemiología , Leucemia-Linfoma de Células T del Adulto , México , Neoplasias del Cuello Uterino , Neoplasias Uterinas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA