Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
4.
Rev. méd. Chile ; 125(12): 1429-36, dic. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-210390

RESUMEN

Background: There is evidence to suggest that the criterial for nutritional assessment of pregnant women, uses by the Chilean Ministry of Health, overestimates nutritional disturbances. Aim: To propose a new reference table to assess the nutritional status of pregnant women, based on body mass index. Material and metbods: The table was theoretically defined using criteria for normality proposed by FAO and the weight increase during pregnancy that is associated with a lower maternal and fetal morbidity and mortality. In 665 pregnant women, weight, height, mid arm circumference and skinfolds were measured using standard techniques. Body mass index, arm fat and muscle area and percentage of body fat were calculated. Body composition for each nutritional category, derived from the body mass index or "Rosso-Mardones classification", was analyzed. Results: According to the new table, under weight women had lower percentage of body fat and mid arm circunference and overweight women had higher weight, skinfold thickness and percentage of body fal than the homologous groups defined according to Rosso-mardones tables. Conclusions: The proposed reference table may be useful to correct distortions generated by the current norms for nutritional assessment of pregnant women, proposed by the Chilean Ministry of Health. It has to be validated, analyzing its sensitivity, specificity and predictive value to predrict fetal and maternal variables


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Trastornos Nutricionales/diagnóstico , Evaluación Nutricional , Nutrición Materna/normas , Complicaciones del Embarazo/diagnóstico , Valores de Referencia , Antropometría , Estado Nutricional/fisiología , Atención Prenatal/métodos , Índice de Masa Corporal
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 62(2): 75-85, 1997. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-206970

RESUMEN

El cáncer cérvico-uterino continúa siendo en Chile un importante problema de salud pública, con alrededor de 800 muertes anuales y una elevada tasa de mortalidad que se mantiene sobre 11 por 100.000 mujeres incluyendo niñas que no tienen riesgo de esta enfermedad. La comparación con otros países del continente americano muestra a Chile en una ubicación muy desventajosa ya que su tasa de mortalidad lo coloca en un nivel casi máximo, muy cerca de pequeños países del Caribe y México. La estructura de mortalidad muestra casi ausencia de fallecimientos bajo 25 años (uno o dos cada año, o 0,1-0,3 por ciento) y una proporción alta en senescentes sobre 64 años, más del 35 por ciento del total de muertes o casi 300 anuales, en este grupo de edad, hasta 1993. La magnitud de egresos hospitalarios es también elevada y además creciente, sobrepasando en la actualidad los 4.000 anuales por esta causa. Su estructura muestra una proporción escasa (1-2 por ciento) en el grupo más joven o bajo 25 años de edad, aunque muy por encima de la proporción de muertes (sólo 9,2 por ciento); los egresos en las senescentes sobre 64 años significan una proporción escasa (sólo 17 por ciento), en comparación con las muertes (35 por ciento) en 1991, sugiriendo una baja accesibilidad de este grupo de edad a los sistemas de salud. Ambos grupos de edad se encuentran fuera del programa del Ministerio de Salud. La evaluación propiamente tal del actual programa ministerial de control de esta importante neoplasia revela coberturas difíciles de precisar y discordantes según la fuente de información pero sin dudas bajas, además de una proporción de cánceres invasores que casi iguala la de incipientes. También existiría una cuantía excesiva de exámenes citológicos en mujeres jóvenes. Esto confirma la falta de impacto epidemiológico del programa con una tasa de mortalidad elevada y estable, además de una cantidad importante y creciente de egresos hospitalarios. Se entregan algunas proporciones con el objeto de mejorar el programa de control del cáncer cérvico-uterino, aumentar las coberturas del Papanicolaou y disminuir el creciente y alto número de muertes, sufrimiento y gasto económico que significa esta enfermedad en el Chile actual


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias del Cuello Uterino , Política de Salud/tendencias , Factores Socioeconómicos , Neoplasias del Cuello Uterino/mortalidad
6.
Rev. chil. pediatr ; 67(1): 22-8, ene.-feb. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-174939

RESUMEN

Con el propósito de determinar la prevalencia de lactancia materna en Chile y su relación con el estado nutricional, se estudió una muestra representativa de 9330 menores de 18 meses controlados en el Sistema Nacional de Servicios de Salud. Se determinó la alimentación del día anterior (lactancia exclusiva, lactancia más solidos, lactancia más fórmula, fórmula exclusiva, fórmula mas sólidos) y el estado nutricional respecto a las normas del Centro Estadounidense de Estadísticas de Salud y la OMS, considerando riesgo un valor inferior a una desviación estándar. La prevalencia de de lactancia exclusiva fue 86,5; 66,7 y 25,3 porciento al primer, tercer y sexto mes respectivamente. El 12,1 y 30,7 porciento de la muestra presentó déficit de peso y talla y el 35,7 porciento sobre peso según peso/talla (>1 DE). El déficit de peso/edad fue 1.2 a 5.0 veces mayor con lactancia artificial en relación a natural, en los distintos grupos de edad (

Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Lactancia Materna/estadística & datos numéricos , Trastornos de la Nutrición del Lactante/epidemiología , Antropometría , Estudios Transversales , Encuestas Nutricionales
9.
Rev. méd. Chile ; 123(12): 1531-8, dic. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-173297

RESUMEN

The aim of this work was to compare the nutritional classification of pregnant women and their predictive value for the low birth weight, using the criteria of the Ministry of health (Rosso-Mardones curves) with the curves developed at the Department of Nutrition of the Faculty of Medicine and the body mass index. One thousand eight hundred four pregnancy women of the Metropolitan Region, that were devoid of factors affecting birth weight, were studied retrospectively. Initial and final nutritional status was calculated according to the three criteria in study. Results showed that 47 to 75 percent of women classified as undernourished using Rosso-Mardones curves, were normal according to the curves of the Department of Nutrition and body mass index. Rosso-Mardones curves had the lower predictive value, relative risk and risk attributable to maternal nutritional deficit, for low birth weight. Also these curves showed a higher of obesity and a low predictive value for macrosomia. It is concluded that the curves used by the Ministry of Health must be revised


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Complicaciones del Embarazo/fisiopatología , Trastornos Nutricionales/diagnóstico , Estado Nutricional/fisiología , Índice de Masa Corporal , Macrosomía Fetal/diagnóstico , Nutrición Materna/normas , Predicción/métodos , Recién Nacido de Bajo Peso/fisiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA