Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Rev. chil. nutr ; 50(2)abr. 2023.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1515175

RESUMEN

Introducción: El sobrepeso y la obesidad son problemas de salud pública de nivel mundial. Si bien existe información respecto al consumo de alcohol en estudiantes universitarios durante la pandemia, pocos autores han señalado la asociación entre este hábito y el exceso de peso en esta población. El objetivo fue determinar la asociación entre el consumo de alcohol y el exceso de peso en estudiantes universitarios de 10 países de Latinoamérica durante la pandemia por COVID-19. Metodología: Se realizó un estudio transversal y multicéntrico con 4.539 estudiantes universitarios matriculados en diez países de América Latina. Para la valoración del consumo de alcohol se utilizó la pregunta ¿Consumes bebidas alcohólicas? (1 porción 1 vaso de 200 ml). El índice de masa corporal (IMC) se determinó a partir del peso y la altura auto informado. Para determinar si el exceso de peso (IMC ≥25 kg/m2) estaba asociado con el consumo de alcohol, se utilizó un análisis de regresión logística, ajustado por edad, sexo, año de estudio, nivel socioeconómico, actividad física y tabaquismo. Resultados: Entre los estudiantes con estado nutricional normal, un 59,6% no consumía alcohol, mientras entre los que presentaban un exceso de peso era un 55,1%. Los estudiantes que consumían 2 o más porciones de alcohol al día tenían 2,18 veces más riesgo de tener exceso de peso (OR: 2.18 [95% IC: 1,26 a 3,77]), comparado con aquellos que no consumían alcohol. Conclusión: Se observó que aquellos estudiantes que consumieron más alcohol tuvieron más probabilidades de tener exceso de peso.


Introduction: Overweight and obesity are public health problems worldwide. Alcoholic beverages could increase total energy intake causing an increase in body weight. However, few authors have pointed out the association between this habit and excess weight in this population. The objective of this study was to determine the association between alcohol consumption and excess weight in university students from 10 Latin American countries during the COVID-19 pandemic. Methodology: A cross-sectional and multicenter study was carried out with 4,539 university students enrolled in ten Latin American countries. To assess alcohol consumption, the question Do you consume alcoholic beverages? (1 portion 1 glass of 200 ml). Body mass index (BMI) kg/m2 was determined from self-reported weight and height. To determine if excess weight was associated with alcohol consumption, a logistic regression analysis was used, adjusted for age, sex, year of study, socioeconomic level, physical activity, and smoking. Results: Among students with normal nutritional status, 59.6% did not consume alcohol, while among those with a BMI ≥25 kg/m2 it was 55.1%. Students who consumed 2 or more servings of alcohol per day had a 2.18 times greater risk of being overweight (OR: 2.18 [95% CI: 1.26 to 3.77]), compared with those who did not consume alcohol. Conclusion: It was observed that those students who consumed more alcohol were more likely to be overweight.

3.
Medicina (B.Aires) ; 82(6): 881-890, dic. 2022. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1422083

RESUMEN

Resumen Introducción: Los edulcorantes no calóricos (ENC) se utilizan para sustituir azúcares en alimentos y bebidas. Para que este reemplazo sea beneficioso para la salud, la ingesta de cada ENC no de bería superar su ingesta diaria admisible (IDA). El objetivo principal de este estudio es determinar el consumo de aspartamo, acesulfame-K, sucralosa y sacarina en la población argentina de 15 a 65 años y evaluar este consumo en relación con la IDA. Otros objetivos son estratificar el consumo en función de distintas variables sociodemográficas y determinar las principales fuentes de ENC consumidas por la población argentina. Métodos: La muestra fue de 1266 individuos (población urbana 15-65 años), estratificada por región, edad, sexo y nivel socioeconómico. Los datos de ingesta fueron recolectados con dos recordatorios de 24 horas. Resultados: En Argentina, el consumo promedio de sacarina, aspartamo, acesulfame-K y sucralosa está muy por debajo de su respectiva IDA: 8.4%, 3.2%, 2% y 0.3% de la IDA respectivamente. Los consumos máximos reportados tampoco superan la IDA. Hay una mayor proporción de mujeres consumidoras de ENC. La proporción de consumidores de ENC aumenta con la edad. Las regiones noreste y sur presentan el menor porcentaje de consumidores de ENC. Las bebidas constituyen la principal fuente de ENC, seguidas por los edulcorantes de mesa. La contri bución de los alimentos al consumo de ENC es despreciable. Discusión: En Argentina existe un buen margen de seguridad para la reformulación de productos azucarados tendiente a disminuir el exceso de calorías y el consumo de azúcares añadidos.


Abstract Introduction: Non-caloric sweeteners (NCS) are used to replace added sugars in foods and bev erages. For this replacement to be a health benefit, the intake of each NCS should not exceed its Acceptable Daily Intake (ADI). The main objective of this study is to determine the consumption of aspartame, acesulfame-K, sucralose, and saccharin in the argentine population aged 15 to 65 years and to evaluate this consumption in relation to the ADI. Other objectives are to stratify the consumption based on different sociodemographic vari ables and to determine the main sources of NCS consumed by the argentine population. Methods: The sample consisted of 1266 individuals (urban population aged 15-65), stratified by region, age, sex, and socioeconomic level. Intake data was collected with two 24-hour recalls. Results: In Argentina, the average consumption of saccharin, aspartame, acesulfame-K and sucralose is well below their respective ADI: 8.4%, 3.2%, 2% and 0.3% of the ADI, respectively. The maximum reported consumptions do not exceed the ADI either. There is a higher proportion of women who consume NCS. The proportion of NCS consumers increases with age. The Northeast and South regions have the lowest percentage of NCS consumers. Beverages constitute the main source of NCS, followed by tabletop sweeteners. The contribution of food to NCS consumption is negligible. Discussion: In Argentina there is a good safety margin for the reformulation of sugary products aimed at reduc ing the excess calories and added sugars consumed by the population.

4.
Actual. nutr ; 22(3): 71-79, jul.2021.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1416828

RESUMEN

Introducción: conocer la deficiencia de micronutrientes en la ingesta es imprescindible para desarrollar estrategias de intervención y para evaluar programas destinados a mejorar el estado nutricional. Objetivos: determinar el consumo y la inadecuación de la ingesta de hierro, calcio, zinc, ácido fólico y vitaminas A, B12, C,D y E en la dieta de la población argentina. Materiales y métodos: la muestra fue de 1.266 individuos (población urbana 15-65 años), estratificada por región, edad, sexo y nivel socioeconómico (NSE). Los datos de ingesta fueron recolectados con dos recordatorios de 24 horas (R24). Resultados: el riesgo relativo (RR) de inadecuación de ingesta de calcio, ácido fólico y vitamina B12 fue mayor para las mujeres. El consumo y la inadecuación de hierro mostraron diferencias significativas por sexo (0,3% hombres, 11% mujeres). La inadecuación de vitamina D fue casi del 100% para toda la muestra. Todos los grupos etarios presentaron alta inadecuación de calcio y vitaminas C, A y D. Adolescentes, adultos mayores de 50 años y población de NSE bajo presentaron mayor RR de inadecuación de calcio (1,18; 1,21 y 1,17 respectivamente). Se observó una disminución significativa de la media de consumo de calcio (mg) (856,4; 770,5; 745,3), vitaminas A (mcg) (643,6; 601,8; 536,2), C (mg) (54,2; 52,3; 44,8) y D (mcg) (3,7; 3,7; 3,2) al disminuir el NSE. La inadecuación en calcio aumentó significativamente con el índice de masa corporal. Conclusiones: mejorar la ingesta de micronutrientes a través de políticas públicas sobre educación alimentaria y desarrollo científico es una prioridad de salud pública


Introduction: knowing the deficiency of micronutrients intake is essential to develop intervention strategies and to evaluate programs aimed at improving nutritional status. Objectives: to determine the consumption and inadequacy of the intake of iron, calcium, zinc, folic acid and vitamins A, B12, C, D and E, in the diet of the Argentine population. Materials and methods: the sample consisted of 1,266 individuals (urban population 15-65 years old), stratified by region, age, sex and socioeconomic level (SEL). Intake data was collected with two 24-hour reminders (R24). Results: the relative risk (RR) of inadequate intake of calcium, folic acid, and vitamin B12 was higher for women. Iron consumption and inadequacy showed significant differences by sex (0.3% men, 11% women). Vitamin D inadequacy was almost 100% for the entire sample. All age groups presented high prevalence of inadequacy in calcium and vitamins C, A and D. Adolescents, adults over 50 years and the low SEL population presented a higher RR of calcium inadequacy (1.18, 1.21 and 1.17, respectively). A significant decrease in the average consumption of calcium (mg) (856.4, 770.5, 745.3), vitamins A (mcg) (643.6, 601.8, 536.2), C (mg) (54.2, 52.3, 44.8) and D (mcg) (3.7, 3.7, 3.2) was observed as the SEL decreased. Calcium inadequacy increased significantly with the body mass index. Conclusions: improving the intake of deficient micronutrients through public policies based on food education and scientific development is a public health priority


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Argentina , Micronutrientes , Dieta , Encuestas Nutricionales
5.
Medicina (B.Aires) ; 79(5): 358-366, oct. 2019. graf, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1056731

RESUMEN

The high consumption of added sugars in the diet of the Argentine population and its consequent effect on health are current concerns both at the clinical and public health levels. The objective of this study was to determine the main sources of added sugars in the Argentine diet and the proportional energy contribution of each of them. The sample consisted of 1266 individuals, representative of the country's urban population from 15 to 65 years old, stratified by region, age, gender and socio-economic level. Two 24-hour dietary recalls and one socio-economic questionnaire were carried out. Among the total food and beverages consumed by Argentines, 26.9% of added sugars were provided by soft drinks and 23.8% by infusions. The third place, with 15.4%, came from baked goods (bread, cookies, etc.) and the fourth, with 12%, from ready-to-prepare juices, ahead of sweets and candies and dairy products. Men, compared to women, consumed significantly more added sugars in soft drinks (32.6 vs. 22.1%), while women consumed more added sugars in infusions (25.5 vs. 21.8%), baked goods, sugar and honey. The lower income population consumed significantly more sugar in infusions at the expense of "mate" (21.4 vs. 7 g/day), while no differences were observed in the consumption of soft drinks by socio-economic level (32.9 vs. 34.4 g/day). Urgent measures based on education could improve the consumption habits of added sugars and the health of the population.


El alto consumo de azúcares añadidos en la dieta de la población argentina y su consecuente efecto sobre la salud son preocupaciones actuales tanto a nivel clínico como de salud pública. El objetivo del presente estudio consistió en determinar las principales fuentes de azúcares añadidos de la dieta argentina y determinar el aporte proporcional de energía de cada una de ellas. La muestra consistió en 1266 individuos, representativa de la población urbana del país de 15 a 65 años y estratificada por región, edad, género y nivel socioeconómico. Se efectuaron dos recordatorios de ingesta de 24 horas y un cuestionario de nivel socioeconómico. Entre el total de alimentos y bebidas consumidos por los argentinos el 26.9% del azúcar lo aportaron las gaseosas y el 23.8% las infusiones. El tercer lugar, con 15.4%, provino de los panificados (pan, galletitas, facturas) y el cuarto, con 12%, de jugos listos para preparar, por delante de los dulces y golosinas y lácteos. Los hombres, en comparación con las mujeres consumieron significativamente más azúcares añadidos en gaseosas (32.6 vs. 22.1%) y las mujeres más en infusiones (25.5 vs. 21.8%), panificados, azúcar y miel. La población de menores recursos consumió significativamente más azúcar en infusiones a expensas del mate (21.4 vs. 7 g/día) y no se observaron diferencias en el consumo de gaseosas por nivel socioeconómico (32.9 vs. 34.4 g/día). Urgentes medidas basadas en la educación podrían mejorar los hábitos de consumo de azúcares y la salud de la población.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Adulto Joven , Bebidas/estadística & datos numéricos , Dieta/estadística & datos numéricos , Alimentos/estadística & datos numéricos , Azúcares de la Dieta , Argentina , Factores Socioeconómicos , Ingestión de Energía , Encuestas y Cuestionarios , Análisis de Varianza , Distribución por Sexo , Distribución por Edad , Estadísticas no Paramétricas
6.
Medicina (B.Aires) ; 79(5): 358-366, oct. 2019. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1056732

RESUMEN

El alto consumo de azúcares añadidos en la dieta de la población argentina y su consecuente efecto sobre la salud son preocupaciones actuales tanto a nivel clínico como de salud pública. El objetivo del presente estudio consistió en determinar las principales fuentes de azúcares añadidos de la dieta argentina y determinar el aporte proporcional de energía de cada una de ellas. La muestra consistió en 1266 individuos, representativa de la población urbana del país de 15 a 65 años y estratificada por región, edad, género y nivel socioeconómico. Se efectuaron dos recordatorios de ingesta de 24 horas y un cuestionario de nivel socioeconómico. Entre el total de alimentos y bebidas consumidos, el 26.9% del azúcar lo aportaron las gaseosas y el 23.8% las infusiones. El tercer lugar, con 15.4%, provino de los panificados (pan, galletitas, facturas) y el cuarto, con 12%, de jugos listos para preparar, por delante de los dulces, golosinas y lácteos. Los hombres, en comparación con las mujeres consumieron significativamente más azúcares añadidos en gaseosas (32.6 vs. 22.1%) y las mujeres más en infusiones (25.5% vs. 21.8), panificados, azúcar y miel. La población de menores recursos consumió significativamente más azúcar en infusiones a expensas del mate (21.4 vs. 7 g/día) y no se observaron diferencias en el consumo de gaseosas por nivel socioeconómico (32.9 vs. 34.4 g/día). Urgentes medidas basadas en la educación podrían mejorar los hábitos de consumo de azúcares y la salud de la población.


The high consumption of added sugars in the diet of the Argentine population and its consequent effect on health are current concerns both at the clinical and public health levels. The objective of this study was to determine the main sources of added sugars in the Argentine diet and to determine the proportional energy contribution of each of them. The sample consisted of 1266 individuals, representative of the country's urban population from 15 to 65 years old, stratified by region, age, gender and socio-economic level. Two 24-hour intake records and one socio-economic questionnaire were carried out. Among the total food and beverages consumed, 26.9% of added sugars was contributed by soft drinks and 23.8% by infusions. The third place, with 15.4%, was obtained by baked goods (bread, cookies, etc.) and the fourth, with 12%, from ready-to-prepare juices, ahead of sweets, candies and dairy products. Men, compared to women, consumed significantly more added sugars in soft drinks (32.6 vs. 22.1%) and women more in infusions (25.5% vs. 21.8%), baked goods, sugar and honey. The lower income population consumed significantly more sugar in infusions at the expense of "mate" (21.4 vs. 7 g/day) and no differences were observed in the consumption of soft drinks by socio-economic level (32.9 vs. 34.4 g/day). Urgent measures based on education could improve the consumption habits of added sugars and the health of the population.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Adulto Joven , Bebidas/estadística & datos numéricos , Dieta/estadística & datos numéricos , Alimentos/estadística & datos numéricos , Azúcares de la Dieta , Argentina , Factores Socioeconómicos , Ingestión de Energía , Encuestas y Cuestionarios , Análisis de Varianza , Distribución por Sexo , Distribución por Edad , Estadísticas no Paramétricas
7.
Medicina (B.Aires) ; 79(2): 115-122, abr. 2019. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1002617

RESUMEN

Both total caloric intake and consumption of free sugars is higher than recommended. This situation contributes, among many other factors, to the increase of overweight and obesity in the population. To maintain the sweet taste of foods and beverages while reducing the caloric content and the amount of free sugars in said products, many people choose to replace sugary products in their diet for options containing non-caloric sweeteners. This change in their dietary choice is accompanied by an increasing number of consultations with health professionals about the effects that non-caloric sweeteners could have on their body weight. Results reported in different scientific publications seem contradictory in relation to this topic: some of them, showing a positive association between the consumption of non-caloric sweeteners and energy intake and body weight, while others reporting that the consumption of these additives -in replacement of sugar- may lead to a reduction in caloric intake and body weight. The main objective of this article is to review the available evidence on the consumption of non-caloric sweeteners in relation to body weight, thus providing another tool for health professionals to make nutritional recommendations based on the best available evidence.


Tanto la ingesta calórica total como el consumo de azúcares libres son mayores a los recomendados. Esta situación contribuye, entre muchos otros factores, al aumento del sobrepeso y la obesidad en la población. Para mantener el sabor dulce de los alimentos y bebidas, y a la vez reducir el contenido calórico y la cantidad de azúcares en los mismos, cada vez más personas optan por reemplazar los productos azucarados en su dieta por edulcorantes no calóricos. Este cambio dietario se acompaña de un creciente número de consultas con profesionales de la salud, sobre los efectos que los edulcorantes no calóricos podrían tener sobre el peso corporal. Resultados comunicados en diversas publicaciones científicas parecen contradictorios con relación a este tema, algunas informan una asociación positiva entre el consumo de edulcorantes no calóricos, la ingesta energética y el peso corporal, y otras muestran que el consumo de estos aditivos -en reemplazo del azúcar- lleva a una reducción de la ingesta calórica y a un descenso de peso. El principal objetivo de este artículo es repasar la evidencia disponible sobre el consumo de edulcorantes no calóricos con relación al peso corporal, brindando así una herramienta más para que los profesionales de la salud puedan hacer recomendaciones nutricionales basadas en la mejor evidencia disponible.


Asunto(s)
Humanos , Peso Corporal/efectos de los fármacos , Edulcorantes no Nutritivos/farmacología , Obesidad/prevención & control , Ingestión de Energía/efectos de los fármacos , Pérdida de Peso/efectos de los fármacos , Índice de Masa Corporal , Azúcares de la Dieta/efectos adversos
8.
Arch. argent. pediatr ; 117(1): e1-e7, feb. 2019. tab
Artículo en Inglés, Español | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1038451

RESUMEN

Los edulcorantes no calóricos son aditivos alimentarios que pueden agregarse a los alimentos y bebidas, en reemplazo del azúcar, para disminuir el contenido energético y el consumo de azúcares libres. Sin embargo, muchos profesionales de la salud manifiestan varios cuestionamientos sobre la seguridad de estos aditivos para el consumo humano. Resulta, entonces, clave que los profesionales de la salud estén familiarizados con las características de cada edulcorante no calórico (estructura química, perfil de absorción, metabolismo y vía de excreción) y con los resultados de las minuciosas evaluaciones de su seguridad previas a su aprobación para que puedan, así, ser fuentes autorizadas de información científicamente sólida para sus pacientes. Este artículo pretende proporcionar una mejor comprensión del proceso de evaluación de la seguridad de los edulcorantes no calóricos antes de su aprobación, lo cual incluye la determinación del nivel de efecto adverso no observado y de la ingesta diaria admisible.


Non-caloric sweeteners are food additives that can be added to food and beverages, in substitution of sugar, thus allowing to decrease energy content and free sugars intake. However, many health care professionals have questioned the safety of these additives for human consumption. Therefore, it is crucial that health care professionals become familiar with the characteristics of each non-caloric sweetener (chemical structure, absorption profile, metabolism, and route of excretion) and with the findings of the detailed safety assessments done prior to their approval, so that they can be a reliable source of scientific information for their patients. The purpose of this article is to provide a better understanding of the safety assessment process of non-caloric sweeteners prior to their approval, which includes determining the non-observed adverse effect level and the acceptable daily intake.


Asunto(s)
Humanos , Seguridad , Edulcorantes no Nutritivos , Ingesta Diaria Recomendada
9.
Arch. argent. pediatr ; 111(6): 0-0, dic. 2013.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-694696

RESUMEN

La comunidad de microbios que vive en el tracto gastrointestinal de una persona, denominada microbiota intestinal, cumple una importante función en la salud: estimula el sistema inmunitario, protege de la invasión por patógenos y obtiene energía de los nutrientes. Los cambios en la confguración de la microbiota alteran la homeostasis huésped-comunidad microbiana y repercuten en la salud. En el presente trabajo se comenta cómo se adquiere la microbiota, cuál es su dinámica desde el nacimiento hasta la vejez, cómo es la relación bidireccional que la microbiota establece con los seres humanos, y su repercusión en la salud, la enfermedad y la biodisponibilidad de los medicamentos.


Asunto(s)
Niño , Humanos , Tracto Gastrointestinal/microbiología , Microbiota/fisiología , Microbiota/efectos de los fármacos
10.
Arch. argent. pediatr ; 110(2): 132-136, abr. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-620162

RESUMEN

El fenotipo de cada célula no sólo depende de la secuencia de nucleótidos del ácido desoxirribonucleico(ADN), sino que está determinado por los genes que son expresados y aquellos que no lo son. Una forma de regular este patrón de expresión génica es modificar la estructura de la cromatina a través de diversos mecanismos epigenéticos. En el presente artículo se revisan los mecanismos epigenéticos más importantes: metilación del ADN, modificación post-traduccional de las histonas, silenciamiento génico mediado por ácidos ribonucleicos no codificantes, remodelado de cromatina dependiente de adenosín trifosfato y proteínas del grupo Polycomb y Trithorax


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Metilación de ADN , Epigénesis Genética , Regulación de la Expresión Génica , Silenciador del Gen , Interferencia de ARN
11.
Arch. argent. pediatr ; 110(2): e25-e28, abr. 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-620169

RESUMEN

Las malformaciones linfáticas peviamente denominadas linfangiomas son anomalías en el desarrollo normal del sistema linfático, con interrupción de su flujo y formación de cavidades quísticas con linfa. El 95 por ciento se localiza en cuello y axila, siendo extremadamente rara la localización pancreática en niños. Las malformaciones linfáticas pancreáticas deben diferenciarsede otras masas quísticas del páncreas. Las localizadas en la cabeza del páncreas requieren, para su exéresis, una duodenopancreatectomía.Comunicamos el caso de un paciente de13 meses de edad con una malformación linfática quística en la cabeza del páncreas, a quien se le realizó una duodenopancreatectomía.Un drenaje incesante de linfa del lecho tumoral llevó al deterioro inmunitario y a una sepsis incontrolable. Se plantean alternativas terapéuticas no quirúrgicas y se realiza una revisión de la bibliografía.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Lactante , Linfangioma Quístico/terapia , Pancreaticoduodenectomía , Páncreas/patología
12.
Arch. argent. pediatr ; 109(4): 326-332, jul.-ago. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-633185

RESUMEN

Durante las últimas dos décadas, los resultados de varios protocolos de terapia génica llevaron al descreimiento de la comunidad médica. Sin embargo, en años recientes se obtuvieron resultados muy exitosos que la reposicionaron como una opción prometedora para el tratamiento de muchas enfermedades. Frente a este resurgimiento del interés de la comunidad científca internacional en la terapia génica, resulta apropiado que el médico generalista comprenda sus fortalezas y limitaciones. El objetivo de este artículo es comentar la forma en que la terapia génica encara actualmente el tratamiento de patologías tan diversas como neoplasias, infecciones y enfermedades monogénicas.


During the last two decades, the outcome of various gene therapy protocols lead to medical community disbelief. Nevertheless, successful results obtained in recent years, repositioned gene therapy as a promising option for treatment of several diseases. Facing this renaissance of the international scientifc community interest on gene therapy, it seems to be necessary for the generalist physician to understand its strength and limitations. The objective of this article is to comment the way gene therapy addresses nowadays the treatment of such different pathologies as neoplasias, infections and monogenic diseases.


Asunto(s)
Niño , Humanos , Terapia Genética , Enfermedades Genéticas Congénitas/terapia , Infecciones/terapia , Neoplasias/terapia
13.
Arch. argent. pediatr ; 109(3): 237-244, jun. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-602394

RESUMEN

La terapia génica involucra la transferencia de material genético a una célula para conseguir un beneficio terapéutico, por lo que ofrece una nueva opción para el tratamiento de muchas patologías. En este artículo se presentan algunos de los nuevos fármacos a base de ácidos nucleicos, como plásmidos, aptámeros, oligonucleótidos, ribozimas y pequeños ácidos ribonucleicos de interferencia. Se comenta el mecanismo y nivel de acción de estos agentes terapéuticos y se discuten sus varias vías de administración, como liposomas, polímeros catiónicos, transferencia directa de ácidos nucleicos y vectores virales.


Gene therapy involves the transference of new genetic material to the cell in order to obtain a therapeutic benefit, offering a new option for the treatment of various diseases. In this article, some of these nucleic acid-based drugs, such asplasmids, aptamers, oligonucleotides, ribozymes and small interfering ribonucleic acid, are presented. Their mechanism and level of action iscommented and several delivery systems, such as liposomes, cationic polymers, direct nucleic acid transfer and viral vectors, are also discussed.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , ARN Catalítico/uso terapéutico , Aptámeros de Nucleótidos , Biología Molecular , Ácidos Nucleicos , Oligonucleótidos
14.
Arch. argent. pediatr ; 108(5): 438-444, oct. 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-576261

RESUMEN

Los animales transgénicos son organismos con un gen foráneo incorporado en su genoma cuyo desarrollo fue uno de los avances biotecnológicos más importantes. Los animales con genes anulados(knockout) se desarrollaron hace ya veinte años y la creación de animales transgénicos es prácticamente rutinaria, pero gran parte del equipo desalud todavía no comprende su impacto en la investigación biomédica y su capacidad de mejorar la salud humana. En este artículo se presentan lasformas más relevantes de generación de animales transgénicos y se discute cómo un gen puede ser activado o inactivado en un animal vivo.


Transgenic animals are organisms with a foreign gene incorporated into their genome, and their development was one of the most important advances in biotechnology. Although knockout animals have already been developed twenty years ago and being transgenic mice generation quite routine, many health care providers still do not understand their impact on biomedical research and their capability of improving human health. In this article, I present the most relevant approaches to generate transgenic animals anddiscuss how specific genes can be activated or inactivated in a living animal.


Asunto(s)
Animales , Animales Modificados Genéticamente , Biotecnología , Mutagénesis
15.
Arch. argent. pediatr ; 108(4): 343-349, ago. 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-558980

RESUMEN

Uno de los avances biotecnológicos más importantes de las últimas décadas fue el desarrollo de los animales transgénicos. En este artículo seanaliza por qué los animales transgénicos son excelentes modelos para estudiar la función y regulación de los genes y para buscar nuevas estrategias terapéuticas para las enfermedades humanas. Se discute su uso como biorreactores para producir productos farmacológicos para el tratamiento de enfermedades y la posibilidad de generar cerdos transgénicos como fuente alternativa a la donación de órganos.


One of the most important advances in biotechnology during the last decades was the development of transgenic animals. In this article, I discuss why transgenic animals are excellentmodels to analyze gen function and regulation, and to look for new therapeutic strategies for human diseases. Moreover, their use as bioreactors to produce pharmaceutical products for the treatment of human diseases, and the possibility of generating transgenic pigs as analternative source of organ donors for humans is also discussed.


Asunto(s)
Animales , Animales Modificados Genéticamente , Reactores Biológicos , Trasplante Heterólogo/efectos adversos , Trasplante Heterólogo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA