Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
1.
Gastroenterol. latinoam ; 34(1): 39-48, 2023. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1524680

RESUMEN

The intestine has a very important role in the homeostasis of the internal medium. Bile acids play a regulatory role in the digestion and absorption of nutrients. Among them, deoxycholic acid, when its luminal concentration increases due to bacterial overgrowth, modifies hydroelectrolytic transport, producing an increase in the volume of water and electrolytes in stools.


El intestino tiene un papel muy importante en la homeostasis del medio interno. Los ácidos biliares cumplen una función reguladora en la digestión y absorción de nutrientes. Entre ellos el ácido deoxicólico, cuando aumenta su concentración luminal por sobrecrecimiento bacteriano, modifica el transporte hidroelectrolítico produciendo aumento del volumen de agua y electrolitos en las deposiciones.


Asunto(s)
Animales , Ratas , Ácidos y Sales Biliares/metabolismo , Fenómenos Fisiológicos del Sistema Digestivo , Equilibrio Hidroelectrolítico , Ácidos y Sales Biliares/análisis , Diarrea
2.
Rev. chil. pediatr ; 89(1): 74-78, feb. 2018. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-900071

RESUMEN

Resumen: Introducción: La hiperamonemia neonatal secundaria a errores congénitos del metabolismo es una entidad poco frecuente pero con una alta tasa de secuelas neurológicas y mortalidad. El manejo médico inicial es en muchas ocasiones insuficiente para detener el progresivo aumento de la amonemia, con el consecuente deterioro del paciente. Por esta razón se han implementado técnicas depurativas entre las que se cuenta la diálisis peritoneal, la hemodiálisis intermitente y las terapias de reemplazo renal continuo (TRRC). Objetivo: Describir nuestra experiencia en diálisis extracorpórea continua en pacientes con hiperamonemia neonatal gravemente enfermos. Pacientes y Método: Revisión retrospectiva de fichas clínicas de neonatos con hiperamonemias secundarias a errores congénitos del metabolismo sometidos a TRRC, admitidos en nuestra institución en los últimos 6 años. Se obtuvieron datos demográficos, edad cronológica y gestacional, género; datos antropométricos y de laboratorio (creatininemia, amonemia) e índice de gravedad por PIM-II. Se analizó la TRRC utilizada: modalidad, duración y complicaciones. El inicio de la terapia dependió de la respuesta al manejo médico en las primeras 24 horas, compromiso neurológico progresivo, o cifras de amonio sanguíneo elevados (> 400 μg/dl) al momento del ingreso. Las TRRC fueron realizadas con la máquina Prisma Flex, usando filtros M100 y/o HF20. Resultados: 6 neonatos, 4 varones, la mitad con antecedentes de prematurez, todos con compromiso neurológico agudo severo y amonemias en rango grave (> 1.000 μg/dl). La edad y peso promedio al iniciar la TRRC fueron de 10 días y 2.798 g respectivamente, amonemia (mediana) 1.663 μg/dl (rango 1.195-3.097). El puntaje PIM-II tuvo una mediana de 53 (rango 13,4-87,4). En promedio, los pacientes estuvieron 49,5 h en la terapia continua. En cuatro neonatos se usó una técnica dialítica mixta convectiva y difusiva (hemodiafiltración), y solo convectiva (hemofiltración) en las 2 restantes. La mortalidad fue de 33%, y uno de los sobrevivientes quedó con daño neurológico moderado permanente en seguimiento clínico. Conclusiones: Los resultados obtenidos en este grupo de neonatos extremadamente graves nos incentivan a proponer esta terapia dialítica como una excelente alternativa en el manejo de este tipo de pacientes.


Abstract: Introduction: Neonatal hyperammonemia secondary due to inborn errors of metabolism is a rare condition with a high rate of neurological sequelae and mortality. Initial medical management is often insufficient to stop the progressive increase of ammonia, with the consequent deterioration of the patient. For this reason, depurative techniques have been implemented, including peritoneal dialysis, intermittent hemodialysis and continuous renal replacement therapy (CRRT). Objective: To describe our experience with continuous extracorporeal dialysis in severely ill neonates with hyperammonemia. Patients and Methods: Retrospective review of clinical records of neonates with hyperammonemia due to congenital errors of metabolism undergoing CRRT admitted in our institution in the last 6 years. Demographic data, chronological and gestational age, gender, anthropometric and laboratory data (creatininemia, ammonemia), and severity index PIM-II where collected. It was analyzed the CRRT: modality, duration and complications. The stard of therapy depended on the response to medical management in the first 24 hours, progressive neurological involvement, or increased blood ammonia (> 400 qg/dl) at the time of admission. CRRTs were performed using the Prisma Flex system and M100 and/or HF20 filters. Results: 6 neonates, 4 males, half of them with a history of prematurity, all with severe acute neurological involvement and severe ammonemias (> 1,000 qg/dl). The average age and weight at the start of the CRRT were 10 days and 2798 g, respectively, ammonia (median) 1,663 qg/dl (range 1,195 - 3,097). The PIM-II score had a median of 53 (range 13.4 - 87.4). On average, patients were 49.5 hours in continuous therapy. In four neonates, a mixed convective and diffusive technique (hemodiafiltration) was used, and only convective one (hemofiltration) in the 2 remaining. Mortality was 33%, and one of the survivors had permanent moderate neurological damage in clinical follow-up. Conclusions: The results obtained in this extremely ill group of neonates encourage us to propose this dialytic therapy as an excellent alternative in the management of this type of patients.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Hemofiltración/métodos , Hiperamonemia/terapia , Índice de Severidad de la Enfermedad , Recien Nacido Prematuro , Estudios Retrospectivos , Estudios de Seguimiento , Resultado del Tratamiento , Hiperamonemia/diagnóstico , Hiperamonemia/etiología , Hiperamonemia/mortalidad , Enfermedades del Prematuro/diagnóstico , Enfermedades del Prematuro/etiología , Enfermedades del Prematuro/mortalidad , Enfermedades del Prematuro/terapia , Errores Innatos del Metabolismo/complicaciones
5.
Rev. chil. pediatr ; 74(4): 381-388, jul. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-362868

RESUMEN

Existe escasa información sobre litiasis urinaria pediátrica en Chile. Objetivo: Conocer las características epidemiológicas, clínicas y de la boratorio de esta patología. Pacientes y Métodos: Se diseñó un estudio prospectivo que incluyó ingresos hospitalarios y consultas externas por litiasis en el Hospital de la Pontificia Universidad Católica. Se elaboró una ficha que consignó identificación, antecedentes familiares, caracterización clínica, laboratorio y tratamiento. Resultados: Entre enero de 1997 y diciembre del 2000, 52 niños ingresaron al protocolo, (26 mujeres), con edad promedio de 8 años (rango 2 meses a 16 años 5 meses). El 50 por ciento tenía antecedentes familiares de urolitiasis. Los síntomas y signos al momento de la consulta fueron: dolor abdominal en 23 (44 por ciento), hematuria en 21 (40 por ciento), fiebre en 13 (25 por ciento), eliminación de cálculo en 11 (21 por ciento), vómito en 11 (21 por ciento), e infección urinaria en 9 (17 por ciento). En 9 (17 por ciento) fue un hallazgo. Se hospitalizaron 26 niños, correspondiendo a 1,6 niños con litiasis por cada 1000 ingresos en dicho período. En el estudio, 12 (23 por ciento) pacientes, tenían malformaciones urinarias, siendo las más frecuentes: doble sistema pielocalicilar (4), estenosis pielouretral (2) y reflujo vesicouretral (2). Catorce (37 pot ciento) pacientes presentaban alteraciones metabólicas al estudio, de los cuales 11 (79 por ciento) resultaron ser hipercalciuria idiopática. En cuatro (8 por ciento) la litiasis ocurrió durante períodos de inmovilización prolongada. Trece pacientes (25 por ciento) tuvieron estudio bioquímico del cálculo: todos incluían oxalato de calcio puro o en su forma mixta. Diez (20 por ciento) pacientes requirieron tratamiento urológico. Conclusiones: Los síntomas de consulta más frecuente fueron dolor abdominal, hematuria y fiebre. La mitad tenían antecedentes familiares de litiasis urinaria. El 23 por ciento tenían malformaciones urinarias y el 37 por ciento presentaban alteraciones metabólicas. El estudio bioquímico del cálculo indicó en todos la presencia de oxalato de calcio puro o mixto.


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Adolescente , Lactante , Niño , Cálculos Urinarios/diagnóstico , Cálculos Urinarios/epidemiología , Cálculos Urinarios/metabolismo , Cálculos Urinarios/patología
6.
Rev. méd. Chile ; 131(3): 251-258, mar. 2003. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-342311

RESUMEN

Background: The early and accurate diagnosis of obstructive uropathy in the newborn, prevents secondary complications and kidney damage. Aim: To study the usefulness of Tc99M MAG3 diuretic renogram in newborns with hydronephrosis. Material and methods : Forty newborns, aged 1 to 30 days, with hydronephrosis, were studied. A Tc99M MAG3 diuretic renogram (DR) was done and its results were compared with clinical features and other imaging studies. Each kidney and its ureter, were considered a renal unit. Results: Seventy six renal units were evaluated. Twenty six were normal on prenatal ultrasound examination and DR. In 11 of the 50 renal units with hydronephrosis, renal function was impaired. Thus, it was impossible to obtain an excretory curve. In 17 of the 39 remaining renal units, the absence of obstructive uropathy was demonstrated clinically. In 16 of these, the DR showed absence of obstruction. In 20 of 21 renal units with confirmed obstructive uropathy, DR showed an obstructive pattern. Conclusions : In newborns, there is an adequate Tc99M MAG3 uptake and diuretic response. Thus, DR becomes a good functional assessment method in newborns with hydronephrosis


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Recién Nacido , Femenino , Hidronefrosis , Renografía por Radioisótopo/métodos , Hidronefrosis , Pruebas de Función Renal
8.
Rev. méd. Chile ; 130(10): 1147-1153, oct. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-339177

RESUMEN

Background: In children, urinary tract infection (UTI) is a very common disease, and can cause permanent kidney damage. Aim: To determine risk factors for permanent kidney damage, in children with UTI. Patients and methods: In 337 children with UTI (237 female, mean age 4,2 years) a static renal scintigraphy was performed to assess the presence of permanent kidney damage. The history of vesicoureteral reflux and number of episodes of UTI was obtained. Results: One hundred three children had a history of one episode of infection and the rest had recurrent infections. Permanent kidney damage was observed in 161 children (48 percent). This damage was observed in 39 percent of children of less than one year of age, in 43 percent of children aged 1 to 5 years of age and in 58 percent of children older than 5 years (p=0.02). Sixty three percent of 122 children with vesicoureteral reflux had permanent kidney damage, compared with 27 percent of children without this condition (p <0.001). Likewise, damage was observed in 36 percent of children with one episode of infection and 47 percent of children with recurrent infections (p <0.01). No gender differences were observed. Conclusions: Vesicoureteral reflux, recurrence of UTI and age are associated with permanent renal damage in children with UTI


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Preescolar , Femenino , Lactante , Infecciones Urinarias , Insuficiencia Renal Crónica/epidemiología , Reflujo Vesicoureteral , Factores de Riesgo , Distribución por Edad , Distribución por Sexo
10.
Rev. méd. Chile ; 130(7): 768-772, jul. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-323251

RESUMEN

Background: Close to one half of patients with hemolytic uremic syndrome (HUS) will require a dialytic therapy, mainly peritoneal dialysis (PD). In some cases, PD may have relative or absolute contraindications, usually when HUS is associated to severe intra-abdominal complications. Aim: To report the results of continuous hemofiltration use, in children with abdominal complications of HUS. Material and methods: Retrospective review of the files of 40 patients that were admitted to our pediatric unit with HUS, since 1995. Six children had relevant intra-abdominal complications and were treated with continuous hemofiltration (CHF). Four additional children, with similar HUS related complications and treated with CHF before 1995, were included in the analysis. Results: The age of the patients ranged from 5 to 66 months old. An arterio-venous CHF was performed in four and veno-venous CHF in six children. The duration of CHF was 93.2 hours in average. Adequate control of volemia was achieved in every patient; diafiltration with peritoneal dialysis solution was added in five patients, to improve azotemia. Four patients had complications related to the vascular access or the anticoagulation procedure. The procedure was terminated due to improvement of diuresis in five cases, transfer to PD in four and a cardiorespiratory arrest in one. Only one patient developed a chronic renal failure during the follow up. Conclusions: CHF is an effective and safe alternative of acute renal replacement therapy in the management of renal failure in pediatric cases with HUS, aggravated with abdominal complications


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Diálisis Peritoneal , Hemofiltración/métodos , Síndrome Hemolítico-Urémico/complicaciones , Enfermedades Gastrointestinales
11.
Rev. chil. pediatr ; 73(1): 27-33, ene.-feb. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-314817

RESUMEN

Las vacunas son herramientas fundamentales para la prevención y erradicación de las enfermedades infecciosas. El Ministerio de Salud de Chile recomienda un esquema de vacunación básico que se adapta a la situación epidemiológica del país. Los pacientes con enfermedades renales crónicas a menudo se encuentran inmunosuprimidos por su enfermedad de base o por los tratamientos inmunosupresores a los que son sometidos, representando un grupo especialmente sensible a sufrir graves complicaciones infecciosas, así como a desarrollar una protección subóptima frente a algunas vacunaciones, lo que obliga a cambios estratégicos en las recomendaciones del esquema habitual de inmunizaciones. El propósito de este artículo es proponer un esquema de vacunaciones en los pacientes pediátricos con insuficiencia renal crónica, en aquellos en diálisis, en los que son sometidos a trasplante renal y los que son afectados por síndrome nefrótico


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Diálisis Renal/métodos , Inmunización/métodos , Insuficiencia Renal Crónica/complicaciones , Insuficiencia Renal Crónica/inmunología , Síndrome Nefrótico/complicaciones , Síndrome Nefrótico/inmunología , Trasplante de Riñón/inmunología , Vacunación/métodos
12.
Pediatr. día ; 17(5): 354-358, nov.-dic. 2001. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-321385

RESUMEN

La rabdomiólisis, de cualquier etiología, puede liberar importantes cantidades de mioglobina al torrente sanguíneo, dando origen a una eventual falla renal aguda o empeorándola si ésta existía previamente. La importancia del reconocimiento precoz y la compresión de su fisiopatología, así como de las alternativas terapéuticas adecuadas, deben ser hechos bien entendidos por los profesionales de la salud que viven en un medio como el nuestro, donde los accidentes y desastres naturales son frecuentes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Rabdomiólisis/fisiopatología , Lesión Renal Aguda , Mioglobinuria
13.
Rev. méd. Chile ; 127(8): 970-6, ago. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-253165

RESUMEN

Anti neutrophil cytoplasmic antibodies are associated to vasculitis and crescentic glomerulonephritis in adults. However, this association has been seldom reported in children. We report two girls aged 12 and 15 years old with ANCA + glomerulonephritis. Both were subjected to a percutaneous kidney biopsy. One girl had to enter a chronic hemodialysis program. The other patient recovered her renal function and after 12 months of treatment with steroids and cyclophosphamide microscopic hematuria and proteinuria persist but with normal kidney function. ANCA should be measured in children with vasculitis and glomerulonephritis


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Glomerulonefritis/diagnóstico , Anticuerpos Anticitoplasma de Neutrófilos , Metilprednisolona/uso terapéutico , Prednisona/uso terapéutico , Insuficiencia Renal/etiología , Insuficiencia Renal/terapia , Glomerulonefritis/complicaciones , Glomerulonefritis/etiología , Glomerulonefritis/tratamiento farmacológico , Anticuerpos Anticitoplasma de Neutrófilos/metabolismo , Diálisis Renal
16.
Rev. chil. urol ; 63(1): 103-7, 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-233043

RESUMEN

El estudio histopatológico del tejido renal representa una pieza fundamental en el correcto diagnóstico etiológico de un gran número de nefropatías. El presente trabajo describe la técnica empleada y los resultados obtenidos en 46 biopsias renales percutáneas consecutivas realizadas en pacientes menores de 16 años usando agujas del tipo Tru-cut, manual o semi automática. En un 97,8 por ciento de los pacientes se obtuvo muestra de tejido adecuada para certificar el diagnóstico. Sólo un paciente (2 por ciento) presentó una complicación médica significativa (anemia por hematoma perirrenal). Concluimos que la técnica descrita tiene buen rendimiento en niños y ofrece una baja tasa de complicaciones asociadas


Asunto(s)
Humanos , Niño , Biopsia con Aguja , Riñón/patología , Anemia/etiología , Biopsia con Aguja/efectos adversos , Biopsia con Aguja/instrumentación , Hematoma/complicaciones , Enfermedades Renales/diagnóstico
17.
Rev. chil. pediatr ; 68(4): 171-4, jul.-ago. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-207186

RESUMEN

Evaluar las ventajas del sistema de diálisis peritoneal agudo automatizada en comparación con el procedimiento manual en niños con síndrome hemolítico urémico. Entre 30 pacientes (edad ñ 20,4 meses) atendidos por síndrome hemolítico urémico en un período de 75 meses (enero 1990 a marzo de 1997) en un hospital universitario de Santiago, Chile. 15 requirieron diálisis peritoneal y en 11 se empleó el método automatizado y en los otros 4 el manual. Los pacientes sometidos a procedimiento manual registraron 71,3 atenciones diarias de enfermería en promedia solo para el manejo de la diálisis en comparación con 5,6 atenciones para los tratados con el procedimiento automatico de ciclado, en el que no se registraron complicaciones. La mitad de los pacientes con síndrome hemolítico urémico requirió diálisis peritoneal aguda


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Diálisis Peritoneal/economía , Síndrome Hemolítico-Urémico/terapia , Estudios de Seguimiento
18.
Rev. chil. pediatr ; 68(2): 78-82, mar.-abr. 1997. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-197842

RESUMEN

La diálisis peritoneal crónica en pediatría ha tenido un rápido desarrollo en los últimos 18 meses en Chile, en gran parte debido a políticas gubernamentales de apoyo a niños portadores de problemas renales crónicos terminales. Para conocer la situación actual de los programas que realizan este procedimiento y los pacientes incluidos en ellos, se analizó el resultado de una encuesta enviada a todas las instituciones de salud en que se realizaba este tipo de diálisis en niños, entre enero de 1995 y abril de 1996. Se reunió una población de 34 niños en diálisis peritoneal crónica, provenientes de 8 instituciones de salud. Estos pacientes presentaron tasas de complicaciones comparables a las descritas en publicaciones internacionales, a excepción de peritonitis, en lo que, por el momento, se registran peores resultados que en experiencias de países desarrollados. El procedimiento ha sido bien aceptado en nuestro país, constituyendo un claro aporte en el tratamiento de niños con uremia crónica terminal


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Diálisis Peritoneal/estadística & datos numéricos , Insuficiencia Renal Crónica/terapia , Antropometría , Estudios Transversales , Trastornos del Crecimiento/epidemiología , Estado Nutricional , Estándares de Referencia , Cateterismo Urinario
19.
Rev. chil. pediatr ; 67(6): 282-6, nov.-dic. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-197836

RESUMEN

El diagnóstico prenatal de hidronefrosis es un hecho cada vez más frecuente gracias al empleo sistemático de la ultrasonografía en el control del embarazo. Un adecuado enfoque diagnóstico prenatal debe tomar en cuenta, en forma realista, la viabilidad fetal y los medios humanos y técnicos con que se enfrentará dicho diagnóstico. Un equipo multidisciplinario debe discutir cada caso individualmente, formular una estrategia de tratamiento y analizarla con los padres. Las indicaciones para cirugía intrauterina son, por el momento, limitadas, pero seguramente cambiarán con el desarrollo tecnológico. En el caso de niños en que se pueda diferir el estudio detallado para el período postnatal, se propone una secuencia de estudio por imágenes (radiología, ultrasonografía y cintigrafía isotópica), de cuyos resultados se pueden definir las opciones terapéuticas y de seguimiento


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Diagnóstico Prenatal/métodos , Hidronefrosis , Enfermedades Fetales , Hidronefrosis , Urografía
20.
Rev. chil. urol ; 60(2): 236-41, 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208901

RESUMEN

La patología nefrourológica (PNU) del recién nacido (RN) es un hecho frecuente que requiere un diagnóstico precoz para una conducta terapéutica oportuna. El objetivo de este trabajo fue evaluar retrospectivamente la utilidad de la cintigrafía renal (CR) en 34 RN, entre 1 y 30 días de vida. Las causas más frecuentes de estudio fueron por diagnóstico antenatal de patología renal (DA) en 165 y por masa abdominal en 8 mediante ultrasonografía (US) pre y/o postnatal. Once de los 34 RN (32.2 por ciento) fueron estudiados durante la primera semana de vida.Se realizó CR dinámica con estímulo diurético, con Tc-99m DTPA o MAG3, en 26 RN, CR estática con Tc-99m DMSA en 21 y ambos estudios se realizaron en 15. 14/34 RN (41,2 por ciento) tenían exclusión renal, uno de ellos bilateral secundaria a IRA por hipoxia. De las 13 exclusiones renales unilaterales 7 fueron multicísticos y 2 hidronefróticos en la US. 9/14 de estos RN tenían DA (64 por ciento). 4 RN (siete riñones) presentaron un compromiso significativo de la función renal global o relativa. En 9 RN se observó un patrón obstructivo, sin respuesta al uso de laxur, comprobándose posteriormente en todos ellos la presencia de una uropatía obstructiva: estenosis pieloureteral (EPU) en 8 (una bilateral) ureterocele en 1, y valvas de la uretra posterior en 1. De los 5 RN con DA y retención pielocaliciaria con respuesta normal al laxur, en 3 se descartó posterirormente uropatía obstructia, en uno el control cintigráfico realizado al 6º mes de vida reveló un deterioro de la respuesta diurética, motivo por el cual se operó demostrándose una EPU y el otro RN se perdió de control. Ante la sospecha de PNU en RN, dado el alto compromiso de función renal cintigráfico encontrado en nuestra serie (52,9 por ciento),el estudio precoz es perentorio. Factores como prematurez, peso, edad o patología contralateral no parecieron influir en la correcta interpretación de los datos cintigráficos.Concluimos que en la evaluación de patología nefrourológica del recién nacido, la cintigrafía renal aporta información cualitativa y cuantitativa en la relación a función y excreción renal, con un alto grado de seguridad. Además el método es inocuo, de bajo costo, sin contraindicaciones, produce bajas dosis de radiación y es fácil de realizar en RN y, utilizado en conjunto con otros procedimientos de diagnóstico por imágenes radiológicas permite una adecuada y oportuna aproximación diagnóstica en este grupo etario


Asunto(s)
Cintigrafía , Riñón , Estudios Retrospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA