Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. chil. enferm. respir ; 19(2): 118-122, abr.-jun. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-362672

RESUMEN

El traumatismo torácico es una entidad patológica emergente, relacionada con accidentes automovilísticos. La lesión más frecuente es la fractura costal. Dependiendo de su gravedad, éste puede provocar tórax volante, contusión cardíaca, lesiones vasculares u otras alteraciones. La ruptura bronquial se observa ocasionalmente en traumatismos torácicos cerrados, y por lo general tiene lugar en el tronco del árbol tráqueo-bronquial. Su diagnóstico y manejo inicial representan un problema mayor. Los signos clásicos son la persistencia de neumotórax y flujo masivo de aire a través del drenaje torácico: sin embargo también hay casos que no son típicos. Es difícil determinar el momento correcto para iniciar la ventilación con presión positiva, la que puede aumentar gravemente el flujo de aire a través de la ruptura bronquial y acentuar el neumotoráx a tensión. Presentamos el caso de un hombre de 25 años con un traumatismo torácico cerrado, causado por un accidente de automóvil, en quien la broncoscopía demostró una fractura del bronquio lobar medio. Comprobamos en este paciente, que la fibrobroncoscopía es el procedimiento más útil tanto en el diagnóstico, como en el tratamiento inicial y en el seguimiento post operatorio de su fractura bronquial.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Traumatismos Torácicos/complicaciones , Traumatismos Torácicos/diagnóstico , Traumatismos Torácicos/patología , Accidentes de Tránsito , Broncoscopía , Fracturas Óseas , Tomografía
2.
Rev. chil. enferm. respir ; 19(1): 38-42, ene.-mar. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-342307

RESUMEN

La terapia fotodinámica consiste en la administración de un fármaco fotosensibilizante (generalmente derivado de la hematoporfirina), que se ávida y especialmente captado por las células tumorales. Posteriormente se aplica una fotoestimulación con láser con una potencia y una longitud de onda previamente establecidas por medio de una broncoscopía flexible. Con este método se generan moléculas con oxígeno en estado excitado de singlete, produciendo una serie de cambios estructurales que llevan a la destrucción celular²,ü. Basándose en este principio se ha utilizado esta terapia en multiples parénquimas: piel, esófago, veliga, retina y árbol bronquial entre otros. En relacion a este último, la evidencia publicada favorece a esta técnica por inducir períodos prolongados de permeabilizacion de tumores bronquiales obstructivos, en cánceres no de células pequeñas y metástasis endobronquiales de cánceres primarios de otro origen4. En esta primera experiencia nacional presentamos dos pacientes en etapas avanzadas de adenocarcinoma extrapulmonar con metastasis endobronquial. En ambas pacientes (la primera con un cáncer de colon y la segunda con un cáncer de mama), hemos conseguido permeabilización bronquial satisfactoria y prolongada del árbol bronquialderecho, por períodos de 5 y 3 meses respectivamente. El inicio de esta terapia en nuestro país ha continuado con otras aplicaciones exitosas realizadas por nuestro grupo en esófago y en piel, creando un área de trabajo y estudio en este campo. Revisamos además su fundamento teórico y su forma de aplicación


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Persona de Mediana Edad , Adenocarcinoma , Neoplasias de los Bronquios , Metástasis de la Neoplasia , Fotoquimioterapia , Adenocarcinoma , Neoplasias de la Mama , Broncoscopía , Neoplasias del Colon , Metástasis de la Neoplasia
3.
Rev. chil. enferm. respir ; 18(1): 22-34, ene.-mar. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-313363

RESUMEN

La patología de la deglución es una patología prevalente y relacionada con las enfermedades respiratorias, estimándose en series internacionales que la padece el 7 al 10 por ciento de los individuos mayores de 50 años, y entre el 30-40 por ciento de los ancianos que viven en casas de reposoû². A nuestro saber, en nuestro medio no se dispone de catastros estadísticos de esta patología. El diagnóstico acucioso del paciente con alteraciones de la deglución, incluyendo la disfagia, requiere de la comprensión de la anatomía y la fisiopatología de la deglución, de las patologías que puedan comprometerla, de las técnicas de laboratorio disponibles para su diagnóstico y del tratamiento de cada una de ellas. Como se podrá apreciar en esta revisión, se trata de un problema que compromete transversalmente a varias sub especialidades, entre ellas neurología, otorrinolaringología, enfermedades respiratorias y gastroenterología, entre otras, por lo que su aproximación multidisciplinaria parece más razonbleü


Asunto(s)
Humanos , Neumonía por Aspiración/diagnóstico , Enfermedades Respiratorias , Trastornos de Deglución/complicaciones , Deglución/fisiología , Enfermedades del Esófago , Fluoroscopía , Laringoscopía , Enfermedades del Sistema Nervioso , Enfermedades Respiratorias , Trastornos de Deglución/diagnóstico , Trastornos de Deglución/etiología , Trastornos de Deglución/terapia
4.
Rev. chil. enferm. respir ; 16(3): 163-73, jul.-sept. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-296171

RESUMEN

Se presenta el caso de una paciente de 36 años, que ingresa al hospital cursando un embarazo fisiológico de 32 semanas, por cuadro hemoptisis masivas (> 700 ml/24 horas) asociadas a disnea, con leve inestabilidad hemodinámica. La fibrobroncoscopía mostró sangrando proveniente del segmento posterior del lóbulo superior derecho, sin daño endoluminal. La radiografía de tórax, tomografía y angiografía bronquial fueron normales. La paciente persistió con sangramiento como fue confirmado en una segunda broncospía por lo que optó por la resolución quirúrgica efectuándose una lobectomía superior derecha. El análisis histopatológico de la pieza concluyó el diagnóstico de Linfagioleiomiomatosis (LAM) y el estudio para receptores de estrógenos fue positivo en el tejido analizado. La LAM es una entidad rara de origen desconocido que afecta sólo a mujeres, especialmente en edad fértil, caracterizada por proliferación del músculo lisi a nivel peribronquial, perivascular y perilifática que conduce a la formación de lesiones quísticas, neumotórax recurrente, hemoptisis y quilotórax. La historia natural de la LAM es hacia la progresiva obstrucción al flujo aéreo, que conduce la falla respiratoria progresiva en un plazo impredecible. Las series más recientes comunican una sobrevida a 8-10 años de 79 por ciento. La hipótesis de la dependencia hormonal y efectividad de terapias tales como ooforectomía y progesterona no han sido demostradas en forma sólida, sin embargo, en la actualidad son las alternativas disponibles previo a la decisión de transplante pulmonar


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Complicaciones Neoplásicas del Embarazo/diagnóstico , Hemoptisis/etiología , Linfangioleiomiomatosis/diagnóstico , Complicaciones Neoplásicas del Embarazo/cirugía , Disnea/diagnóstico , Disnea/etiología , Hemoptisis/diagnóstico , Linfangioleiomiomatosis/cirugía , Linfangioleiomiomatosis/complicaciones , Linfangioleiomiomatosis/fisiopatología , Neoplasias Pulmonares/diagnóstico , Neumonectomía , Receptores de Estrógenos
5.
Santiago de Chile; Mediterráneo; 1991. 360 p. ilus.(Medicina Serie Práctica).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-164828
6.
In. Muñoz Canto, Félix; Caviedes Soto, Iván. Cuidados intensivos respiratorios. Santiago de Chile, Mediterráneo, 1991. p.271-7, ilus. (Medicina Serie Práctica).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-164853
7.
In. Muñoz Canto, Félix; Caviedes Soto, Iván. Cuidados intensivos respiratorios. Santiago de Chile, Mediterráneo, 1991. p.295-9. (Medicina Serie Práctica).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-164855
8.
In. Muñoz Canto, Félix; Caviedes Soto, Iván. Cuidados intensivos respiratorios. Santiago de Chile, Mediterráneo, 1991. p.300-3. (Medicina Serie Práctica).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-164856
9.
In. Muñoz Canto, Félix; Caviedes Soto, Iván. Cuidados intensivos respiratorios. Santiago de Chile, Mediterráneo, 1991. p.304-16, ilus. (Medicina Serie Práctica).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-164857
10.
In. Muñoz Canto, Félix; Caviedes Soto, Iván. Cuidados intensivos respiratorios. Santiago de Chile, Mediterráneo, 1991. p.324-33, ilus. (Medicina Serie Práctica).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-164860
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA