Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Bol. méd. postgrado ; 7(2): 12-9, mayo-ago. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-157156

RESUMEN

A 14 pacientes tratados con clenbuterol vía oral se les evaluó clínicamente y por espirometría al inicio, al tercer día y a la semana de tratamiento, obteniéndose mejoría clínica y a la espirometría en doce de ellos. En 2 pacientes hubo fracaso terapeútico, uno de ellos por presentar crisis que ameritó medicación con adrenalina vía subcutánea al quinto día de estar recibiendo el tratamiento y la otra paciente por presentar neumonía izquierda diagnosticada al segundo día de tratamiento, recibiendo antibioticoterapia y añadiéndose en ambos casos una teofilina de liberación prolongada, mejorando clínicamente y a la espirometría. Solamente un paciente presentó temblores. Se concluye que el clenbuterol vía oral puede ser efectivo como monoterapia en el tratamiento del asma leve sin complicaciones en niños, además de ser bien tolerado


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Asma/terapia , Clenbuterol/uso terapéutico
2.
Bol. méd. postgrado ; 6(2): 12-8, mayo-ago. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-127275

RESUMEN

Para comparar la eficiencia de la terbutalina versus adrenalina por vía subcutánea en la crisis asmática. Se estudiaron 20 niños con crisis de asma, que acudieron a la Emergencia Pediátrica del Hospital Central "Antonio María Pineda" de Barquisimeto, de julio a septiembre de 1989. Diez pacientes recibieron adrenalina subcutánea 0,01 mg/kg dosis a intervalos de 15 minutos en tres oportunidades; y diez terbutalina subcutánea a igual dosis e intervalos. Se obtuvo mejoría clínica y a la espirometría en ambos grupos, no encontrándose diferencias significativas en cuanto a reducción de la frecuencia respiratoria, aumento de la frecuencia cardíaca, tensión arterial y aumento en la capacidad vital forzada, volumen espiratorio forzado en 1 segundo y flujo pico espiratorio. Tampoco se encontraron efectos adversos importantes. Se concluye que ambas drogas son efectivas en la producción de broncodilatación, sin producir serios efectos adversos, sugiriéndose seguir utilizando adrenalina vía subcutánea en el tratamiento inicial de la crisis asmática en niños por ser de menor costo y tan eficaz como la terbutalina


Asunto(s)
Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Asma/tratamiento farmacológico , Epinefrina/uso terapéutico , Espirometría , Terbutalina/uso terapéutico
3.
Bol. méd. postgrado ; 6(1): 7-16, ene.-abr.1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105936

RESUMEN

Se estudiaron 23 pacientes con traumatismo Encefalocraneano que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos del Departamento de Pediatría del Hospital Central "Antonio María Pineda" de Barquisimeto, determinándose en ellos puntuación de Glasgow al ingreso, presencia de anisocorias o paresias, días en alcanzar un Glasgow de 9 puntos o más, días que estuvieron sometidos a ventilación mecánica, días de hospitalización en Cuidados Intensivos, hallazgos tomográficos, mortalidad y persistencia de paresias a los 6 meses del accidente. Se consigue que la mortalidad y una recuperación más lenta se asocian a una baja puntuación del Glasgow al ingreso (5 puntos o menos) acompañada de anisocoria. La puntuación global de Glasgow al ingreso aparentemente no guarda relación con la persistencia de paresias secuelares a los 6 meses del traumatismo


Asunto(s)
Lesiones Encefálicas/diagnóstico , Coma/diagnóstico , Examen Neurológico/métodos
4.
Bol. méd. postgrado ; 4(3): 13-22, ago.-dic. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-71571

RESUMEN

Se practicaron determinaciones de glicemia por Dextrostix con sangre capilar, utilizando para la limpieza previa de la piel alcohol isopropílico en un área y agua estéril en otra, en 100 niños del departamento de Pediatría del Hospital Central de Barquisimeto, tomándoseles también muestra de sangre venosa para Dextrostix y determinación de glicemia en suero por método enzimático. Los valores de glicemia por Dextrostix al utilizar alcohol isopropílico para la limpieza de la piel fueron más elevados al compararlos con el método enzimático; en cambio, los valores de glicemia por Dextrostix al utilizar agua estéril para la limpieza de la piel fueron muy parecidos a los del método enzimático. Se sugiere utilizar agua estéril para la limpieza de la piel cuando se va a determinar glicemia por Dextrostix


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Glucemia/metabolismo , Esterilización/métodos
5.
Bol. méd. postgrado ; 3(3): 21-30, sept.-dic. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-83438

RESUMEN

Se estudiaron 15 intervenidos quirúrgicamente por diversas causas en el Servicio de Cirugía del Departamento de Pediatría del Hospital Central de Barquisimeto, con la finalidad de determinar las variaciones de la glicemia en el neonato al recibir solución de dextrosa al 10 por ciento en el post-operatorio inmediato y ver hasta que punto estas variaciones pueden alcanzar niveles críticos que pongan en peligro la vida, para lo cual se investigó en ellos glicemia, diuresis, densidad urinaria y glucosuria inmediatamente antes del acto quirúrgico y a la hora, 6,12 y 24 horas del post-operatorio. Se observó un aumento significativo de la glicemia en la primera hora del post-operatorio (21,847 más o menos 128,892 mgs/dl ó 12,092 más o menos 7,154 mmol.16), en relación a los niveles del pre-operatorio (103,369 más o menos 44,5148 mgrs/dl ó 5,738 más o menos 2,471 mmol/lt), valores que exceden las cifras máximas permisibles, en tanto que a las 6 horas del post-operatorio, se da un descenso importante de la glicemia, alcanzando niveles cercanos al pre-operatorio a las 12 horas. También hubo glucosuria en todos los pacientes con diuresis presente a la hora del post-operatorio, que fue disminuyendo hasta que a las 24 horas menos de la mitad la presentación. La diuresis horaria estuvo elevada a la hora del post-operatorio, descendiendo progresivamente en las siguientes evaluaciones. La densidad urinaria se mantuvo prácticamente sin cambios y no se observó correlación entre edad y sexo con los valores de glicemia encontrados..


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Glucosa/administración & dosificación , Glucosa/sangre , Cuidados Posoperatorios
6.
Bol. méd. postgrado ; 3(3): 47-9, sept.-dic. 1987.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-83441

RESUMEN

Se presenta un paciente con hendidura laringotraqueoesofágica. Recién nacida, femenina, de 34 semanas de gestación y 1900 gramos de peso, con Apgar de 4 puntos al minuto y 6 a los 5 minutos, que presentó dificultad respiratoria, sialorrea y dificultad para el paso de una sonda nasogástrica. A las 19 horas de nacida presenta crisis de cianosis y apnea y al proceder a intubación endotraqueal se visualiza orificio laringoesofágico único y grande. Se ventila mecánicamente y se practica radiografía de torax con contraste, observándose acodadura de la sonda de la nasogástrica a nivel de duodécima vertebra dorsal. Ante la ausencia de meconio en ampolla rectal se plantea atresia o estenosis intestinal asociada. fallece al tercer día de nacida y la autopsia revela ausencia de tabique entre esofágo y tráquea, estenosis de primera porción del duodeno, vena cava inferior con rama a vena porta, onfalitis aguda y signos de sepsis. Aparentemente es el primer caso descrito en Venezuela. se llama la atención sobre la necesidad del diagnóstico precoz seguido de intubacion endotraqueal, ventilación mecánica, traqueotomía, gastrostomía, sonda de Foley en la union gastroesofágica y colocación de férula esofágica lo antes posible, con el fin de preservar la función pulmonar y mejorar el pronóstico


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Femenino , Anomalías Congénitas , Esófago/anomalías , Laringe/anomalías , Tráquea/anomalías
7.
Bol. méd. postgrado ; 3(1): 17-25, ene.-abr. 1987. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-63256

RESUMEN

A quince (15) pacientes con edades comprendidas entre 21 y 50 años, radiografía de tórax, electrocardiograma, tiempo de sangría y coagulación normales y hemoglobina mayor de 12 gr. por ciento, que iban a ser sometidos a Cirugía Electiva, se les practicó autotransfusión sanguínea durante el acto operatorio. Las pérdidas sanguíneas en ninguno de los casos llegó al 20 por ciento de la volemia calculada, por lo que no fue necesario transfurdirlos con sangre homóloga. No se registraron complicaciones y el hematocrito no llegó a descender por debajo del 30 por ciento, por lo que nunca se comprometió el transporte de oxígeno. Se recomienda el uso de autotransfusión en pacientes adultos sin anemia, insuficiencia miocárdica, coronariopatía isquémica o enfermedad pulmonar obstructiva pre-existentes, que vayan a ser sometidos a cirugía electiva donde se esperan pérdidas sanguíneas menores al 20 por ciento de la volemia calculada


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Transfusión de Sangre Autóloga
8.
Bol. méd. postgrado ; 2(3): 41-58, sept.-dic. 1986. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-66871

RESUMEN

Se revisaron las historias de 28 pacientes que ingresaron por atresia esofágica al Departamento de Pediatría del Hospital Central de Barquisimeto del 01-07-82 al 31-12-83. Dieciseis fueron atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos en el Post-operatorio y 12 en Cirugía Neonatal y Recuperación. Se evidenció polihidramnios sólo en casos de atresia esofágica con fístula traqueoesofágica inferior. El 60 por ciento de los casos presentó malformaciones asociadas y en 8 pacientes eran lo suficientemente graves como para comprometer la vida. La gran mayoría de los que sobrevivieron fueron atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos, las complicaciones respiratorias se presentaron en más del 60 por ciento de los casos y las complicaciones infecciosas fueron muy frecuentes y de una alta mortalidad. En los sobrevivientes no ha habido tendencia a presentar cuadros respiratorios a repetición ni recurrencia de la fístula traqueoesofágica. Estos pacientes se deben manejar en Cuidados Intensivos apenas se diagnostiquen y en ambiente exclusivo para neonatos, así como intervenirlos precozmente y, ser posible, en un solo tiempo en los casos de atresia esofágica con fístula traqueoesofágica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Atresia Esofágica/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA