Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 28
Filtrar
1.
Rev. Ateneo Argent. Odontol ; 52(1): 25-27, 2014. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-726050

RESUMEN

De acuerdo a la literatura, la mayoría de los eventos asociados a aspiraciones de cuerpos extraños se producen en niños menores de cinco años de edad. Representan el 65 por ciento de las muertes que afectan a los bebés menores de un año. El impacto de cuerpos extraños es frecuente en la cavidad bucal de los bebés y el pronto reconocimiento y tratamiento son esenciales para prevenir complicaciones graves. Este informe tiene como objetivo destacar la importancia de considerar la presencia de un cuerpo extraño impactado en el diagnóstico diferencial de una lesión palatina en un bebé


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Lactante , Cuerpos Extraños/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Paladar Blando/lesiones , Diagnóstico Clínico , Reacción a Cuerpo Extraño
3.
Buenos Aires; Médica Panamericana; 2007. 680 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: biblio-1000712
4.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 94(1): 31-34, ene.-mar. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-427639

RESUMEN

El carcinoma de células de Merkel es un tumor neuroendócrino infrecuente y muy agresivo de piel. Las lesiones se presentan en zonas expuestas al sol, tales como cabeza y cuello, extremidades y tronco; se han comunicado localizaciones intrabucales y en labios. El diagnóstico diferencial clínico y por histología convencional, con otros trumores, es muy dificultoso. La inumunohistoquímica resulta útil para un correcto diagnóstico, dado el inmunofenotipo específico de este tumor. El conocimiento por parte del clínico y del cirujano de la clínica y del inmunofenotipo diagnosticado por parte del patólogo, es esencial para un diagnóstico de certeza y la clave para el planeamiento terapéutico del tratamiento adecuado


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Protocolos Clínicos , Diagnóstico Diferencial , Quimioterapia , Inmunohistoquímica/métodos , Radioterapia
6.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 93(3): 227-229, jun.-jul. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-414000

RESUMEN

Se presenta un caso de melanoma maligno primitivo bucal (MMPO)en una paciente de sexo femenino. La lesión era pigmentada con meses de evolución. Se destacan el aspecto diagnóstico, clínico, histológico y genético. Se discute la posibilidad del diangóstico precoz de las lesiones piegmentadas como los nevos de unión. Finalmente se considera la conducta terapéutica


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Biopsia , Encía/métodos , Melanoma , Paladar Blando , Pronóstico
8.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 93(1): 27-29, ene.-mar. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-402726

RESUMEN

Se presenta un caso de psoriasis oral pustulosa (POP) en un paciente de sexo masculino, septuagenario, quien padece lesiones de psoriasis pustulosa (PP) cutánea desde hace 5 años. Se describen las lesiones bucales y su histología. Se destaca la importancia del examen dermatológico general en busca de lesiones de piel y la correlación de las mismas con las bucales


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Enfermedades de la Boca , Psoriasis , Corticoesteroides , Argentina , Biopsia , Psoriasis , Enfermedades de la Piel
9.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 92(5): 405-408, oct.-dic. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-392875

RESUMEN

Los autores presentan dos casos de síndrome del nevo basocelular (SNBC), un raro desorden genético caracterizado por múltiples carcinomas basocelulares (CB), queratoquistes odontogénicos (QQO) mandíbulo-maxilares, alteraciones neurológicas y otras alteraciones menos frecuentes. Se describen dos casos. Un niño de 12 años, quien presentaba QQO en los maxilares, CB múltiples, alteraciones esqueléticas y otros trastornos, y una mujer de 27 años con QQO y CB múltiples. Se destaca la importancia del diagnóstico temprano en la consulta odontológica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Niño , Diagnóstico Clínico , Enfermedades del Sistema Endocrino , Enfermedades de la Boca , Quistes Odontogénicos , Síndrome del Nevo Basocelular , Argentina
10.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 91(5): 420-429, oct.-dic. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-353422

RESUMEN

La leucoplasia bucal es una afección de la mucosa que se presenta como una manchya o placa blanquecina que no se desprende con el raspado; el término no tiene connotación histológica. Por su aspecto clínico se las considera homogéneas y no homogéneas, siendo las últimas de peor pronóstico. Se la considera una lesión precancerosa, dada su mayor probabilidad de desarrollar un carcinoma espinocelular o sus variedades a partir de lamisma. Debe realizarse el diagnóstico diferencial con otras lesiones blancas que afectan la boca, en especial el liquen plano y la candidosis. Se aconseja la biopsia y el estudio histopatológico de rutina para realizar el diagnóstico definitivo de la lesión, establecer su pronóstico y desarrollar el tratamiento adecuado


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Leucoplasia Bucal , Ácido Ascórbico/uso terapéutico , Antioxidantes , beta Caroteno , Biopsia , Diagnóstico Diferencial , Leucoplasia Bucal , Fotoquimioterapia , Lesiones Precancerosas , Retinoides , Vitamina A , Organización Mundial de la Salud
12.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 91(3): 197-199, jun.-jul. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-345493

RESUMEN

El nevo blanco esponja (NBE) es una rara afección benigna, de naturaleza hereditaria autosómica dominante, que involucra la mucosa bucal y menos frecuentemente la nasal, esofágica, genital y rectal. Es un defecto de la queratina ocasionado por una mutación del gen codificante, que afecta el epitelio pavimentoso estratificado no queratinizado que reviste la mucosa bucal. Si bien su fisiopatología no está totalmente aclarada, la distribución y naturaleza de las lesiones en las mucosas sugieren que la mutación de la queratina 4 (K4) y/o queratina 13 (K13) serían las responsables de esta entidad. Se presentan tres nuevos casos, describiendo las alteraciones clínicas observadas en la mucosa bucal, sus aspectos histopatológicos y diferentes terapéuticas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Boca , Nevo , Antibacterianos/uso terapéutico , Terapia por Láser/métodos , Crioterapia , Diagnóstico Diferencial , Queratinas , Mucosa Bucal , Nevo
15.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 86(3): 219-20, mayo-jun. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-217267

RESUMEN

El defecto mandibular de Stafne ha sido descripto por muchos autores. Es, tal vez, una de las entidades óseas más antiguas de las que se tenga evidencia, aunque fue Edward Stafne quien en 1942, por primera vez reconoció y detalló sus características. La costumbre llevó a denominarlo quiste óseo estático o quiste latente, pero ambas denominaciones son incorrectas, ya que no es un verdadero quiste, sino un defecto por compresión de la glándula submaxilar. Se lo descubre en la mandíbula, en el tercio posterior de la tabla lingual, debajo del conducto dentario, en el área del tercer molar, por delante del ángulo. Hecho el diagnóstico diferencial con otras entidades, no está indicada la cirugía, pero es aconsejable un control radiográfico a distancia. La sialografía de la glándula submaxilar es, a veces, un recurso valioso para confirmar el defecto


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Diagnóstico Diferencial , Anomalías Maxilomandibulares/diagnóstico , Mandíbula/anomalías , Glándula Submandibular/fisiopatología , Anomalías Maxilomandibulares/etiología , Quistes Maxilomandibulares/diagnóstico
19.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 74(2): 441-7, jul.-dic. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-195453

RESUMEN

El Síndrome de Ardor Bucal se caracteriza por ardor y dolor crónico en la boca, principalmente en la lengua no revelando la mucosa ningún signo de alteración. Se presenta en el 0.71 por ciento de la población general, siendo el 75 por ciento mujeres postmenopaúsicas. La etiopatogenia es incierta. Es necesario establecer el diagnóstico diferencial con respecto a lesiones que ocasionan ardor en la cavidad bucal como liquen plano, lengua geográfica, candidiasis, etc. En la Sección Patología Bucal del Instituto de Estudios Oncológicos "Fundación Maissa" de la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires, se planteó un abordaje interdisciplinario donde se incluyó la intervención de psiquiatras dadas las dificultades en el manejo clínico de los pacientes por lo tormentoso de los síntomas y la falta de respuesta a múltiples tratamientos. Se describen las características clínicas de veinte pacientes con Síndrome de Ardor Bucal y la experiencia de psicoterapia grupal entre abril y noviembre 1995. Los hallazgos clínicos coinciden con la bibliografía. En ésta no se encontraron trabajos que incluyeran psicoterapia grupal. Se observaron en todos los pacientes situaciones de duelos no elaborados intentándose con psicoterapia y medicación la elaboración de los mismos. Es de esperar que esta modalidad de abordaje interdisciplinario aporte futuros beneficios en la investigación clínica y la mejoría de estos pacientes.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Climaterio , Glosalgia/epidemiología , Glosalgia/etiología , Glosalgia/psicología , Glosalgia/terapia , Pesar , Psicoterapia de Grupo , Ansiedad , Depresión/terapia , Posmenopausia/psicología
20.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 84(1): 78, ene.-mar. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-166120

Asunto(s)
Odontólogos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA