Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1385824

RESUMEN

RESUMEN: Una mala calidad del sueño y estrés, pueden ser la génesis de anomalías temporomandibulares que consisten en una familia heterogénea de desórdenes músculoesqueletales que representan la afección de dolor orofacial crónica más común. El objetivo de este trabajo fue relacionar la calidad del sueño, estrés percibido y desórdenes temporomandibulares dolorosos en adultos jóvenes de dos comunidades mexicanas (Puebla y Yucatán). Material y Métodos: estudio de tipo correlacional, analítico, prospectivo, de corte transversal. Se obtuvo consentimiento informado y voluntario por medio de firmas de 552 sujetos adultos jóvenes: 276 de Puebla (P), 53 % (n=147) mujeres, 47 % (n= 129) hombres, con un promedio de 28 años (± 4,5); y 276 sujetos de Yucatán (Y), 58 % (n=161) mujeres, 42 % (n= 115) hombres, con un promedio de 27 años (±4,9). Se les realizó entrevistas con base a tres cuestionarios: Índice de Calidad de Sueño de Pittsburg (ICSP), Escala de Estrés Percibido de Cohen (EEP) e Instrumento de Examinación de Desórdenes Temporomandibulares Doloroso de González (IEDTD). Para el análisis estadístico se utilizó estadística descriptiva (frecuencias y porcentajes), regresión logística y correlación de Pearson. Puebla presenta un porcentaje mayor de individuos con calidad de sueño pobre 83 %, comparado con Yucatán, 56 %. De la misma forma, Puebla muestra un porcentaje mayor de individuos con estrés alto, 82 %, comparado con Yucatán, 74 %. Por otro lado, Puebla presenta un porcentaje mayor de individuos con DTM dolorosos, 33 %, comparado con Yucatán, 11 %. Asimismo, existe una correlación moderada general entre el estrés percibido y la calidad del sueño en mujeres (0,335) y edades de 30 a 35 años (0,383) ambas con una significancia de p <0,001. La calidad de sueño pobre aumenta 4 veces la posibilidad de padecer un DTM doloroso. Vivir en Puebla aumenta hasta 3.1 veces la posibilidad de un DTM doloroso.


ABSTRACT: Por sleep quality and stress may be the génesis of temporomandibular disorders that consist of a heterogeneous family of musculoskeletal disorders that represent the most common chronic orofacial pain condition. The objective of the study was to relate sleep quality, perceived stress, and painful temporomandibular disorders in Young adults from two Mexican communities (Puebla and Yucatán). a correlational, analytical, prospective, cross- sectional study. Informed and voluntary consent was obtained through the signatures of 552 young adult subjects: 276 from Puebla (P), 53 % (n = 147) women, 47 % (n = 129) men, with an average of 28 years (± 4.5); and 276 subjects from Yucatán (Y), 58 % (n = 161) women, 42 % (n = 115) men, with an average age of 27 years (±4.9). Interviews were conducted based on three questionnaires: Pittsburg Sleep Quality Index (ICSP), Cohen's Perceived Stress Scale (EEP) and González's Painful Temporomandibular Disorders Examination Instrument (IEDTD). Descriptive statistics (frequencies and percentages), logistic regression and Pearson's correlation were used for statistical analysis. Puebla has a higher percentage of individuals with por sleep quality, 83 %, compared to Yucatán, 56 %. In the same way, Puebla shows a higher percentage of individuals with high stress, 82 %, compared to Yucatán, 74 %. On the other hand, Puebla has a higher percentage of individuals with painful TMD, 33 %, compared to Yucatán, 11 %. Likewise, there is a general moderate correlation between perceived stress and sleep quality in women (0.335) and ages 30 to 35 years (0.383), both with a significance of p <.001. Poor sleep quality increases the chance of painful TMD by 4 times. Living in Puebla increases the possibility of painful TMD up to 3.1 times.

2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 77(3): 127-134, may.-jun. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1124279

RESUMEN

Resumen Introducción: La disfunción temporomandibular (DTM) puede estar ocasionada por numerosos factores, como maloclusiones, traumatismos, bruxismo, así como por estrés y depresión. Esta última se caracteriza por un estado de profunda tristeza, abatimiento e infelicidad. Ambos trastornos pueden presentarse en la adolescencia, cuando se crean las pautas de lo que será la persona en la adultez, tanto en el aspecto psicológico como en el emocional y el anatomofisiológico. El objetivo de este estudio fue determinar la relación del grado de DTM con el grado de depresión en adolescentes de ascendencia maya de la comunidad de Yobaín, Yucatán, México. Métodos: Se llevó a cabo un estudio de tipo correlacional y transversal. Se incluyeron 210 adolescentes de ascendencia maya de entre 10 y 19 años de edad. Para el estudio se utilizaron el índice de Helkimo y la escala de depresión de Beck. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Resultados: El 74.3% de los adolescentes presentó algún grado de DTM y el 51.9%, algún grado de depresión. Se encontró que a mayor grado de DTM, mayor es el grado de depresión. La frecuencia de DTM es similar tanto para la adolescencia temprana como para la tardía, aunque en la temprana se observó mayor frecuencia de depresión grave. Conclusiones: A falta de otros estudios similares, se logró sentar un precedente con este estudio acerca el estado de salud psicológica y odontológica en esta población de origen yucateco. Se estableció una pauta para acudir a otras áreas de atención médica, como psiquiatría, neurología y neuropsiquiatría.


Abstract Introduction: Temporomandibular dysfunction (TMD) is caused by multiple factors such as depression, which is characterized by a state of deep sadness, dejection and unhappiness that can be transitory or permanent. Both of these disorders can occur in adolescence, when guidelines are created for what the person will be like in adulthood for the psychological, emotional and anatomophysiological aspects. The objective of this study was to determine the relationship between the degrees of DTM and depression in adolescents of Mayan ancestry from the community of Yobain, Yucatan, Mexico. Methods: A correlational and transversal study was conducted, using the Helkimo index and the Beck depression scale, in which 210 adolescents aged 10 to 19 years of Mayan descent were included. Descriptive and inferential statistics were used. Results: Some degree of DTM was observed in 74.3% of the participants, and some degree of depression in 51.9%. A higher degree of DTM was associated with a greater degree of depression. The frequency of DTM was similar for both categories of adolescence: early and late. However, a higher frequency of severe depression was observed in early adolescence. Conclusions: In the absence of other similar studies, a precedent was set with this study on the state of psychological and dental health in this population of Yucatan origin. Also, a guideline was established for referral to other areas of health care, such as psychiatry, neurology and neuropsychiatry.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Humanos , Trastornos de la Articulación Temporomandibular , Depresión , Trastornos de la Articulación Temporomandibular/epidemiología , Depresión/epidemiología , México/epidemiología
3.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 13(4): 458-465, dic. 2019. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1056485

RESUMEN

RESUMEN: La ansiedad puede ser un detonante de la disfunción temporomandibular (DTM). Se ha mencionado que el trastorno psicológico más frecuente en México es la "ansiedad" con 14,3 %. El objetivo es correlacionar y comparar los niveles de ansiedad y los grados de DTM en cirujanos dentistas residentes (CDR) de dos universidades mexicanas: la Facultad de Odontología de la Universidad de la Salle Bajío León, Guanajuato (FOULSB), y de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma (FOUADY) de Yucatán México durante el periodo de septiembre 2017 a febrero 2018. El tipo de estudio fue correlacional, comparativo de cohorte transversal, siendo las variables: ansiedad (niveles según cuestionario de autoevaluación de ansiedad estado/rasgo STAI); signos y síntomas clínicos para el diagnóstico de DTM, (CDI/TTM Grupo I Desórdenes Musculares; Grupo II Desplazamientos discales; Grupo III Artralgia, osteoartritis). El tamaño de la muestra y criterios de inclusión en ambas universidades fueron: CDR en Odontología; que aceptaron participar en el estudio, mediante la firma del consentimiento informado y voluntario; hombres y mujeres; entre 25 a 34 años de edad. Criterios de exclusión: con tratamientos ortodónticos, quirúrgicos, enfermedades sistémicas o neurológicas y que sólo el día que se tomó la muestra presentaron otalgia o cefalea. El tipo de muestreo, por conveniencia. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Los resultados: 40 CDR de la FOULSB, donde el 92,5 % (n=37) manifestaron tener niveles de ansiedad bajos, y el 7,5 % (n=3) moderado. El 65,8 % (n=26) presentó diagnóstico de DTM. De los 40 CDR de la FOUADY, 97,5 % (n=39) declararon tener niveles de ansiedad bajos, y el 2,5 % (n=1) obtuvo un nivel alto. El 67,5 % (n=27) presentaron signos y/o síntomas de DTM. La conclusión fue que no existieron diferencias estadísticamente significativas, ya que los CDR de ambas universidades presentaron porcentajes de DTM similares y también tuvieron niveles de ansiedad similares.


ABSTRACT: Anxiety can be a trigger for temporomandibular dysfunction (TMD). It has been mentioned that the most frequent psychological disorder in Mexico is "anxiety" with 14.3 %. The objective is to correlate and compare the levels of anxiety and the degrees of TMD in resident dentists (CDR) of two Mexican universities: the Faculty of Dentistry of the University of La Salle Bajío León, Guanajuato (FOULSB), and the Faculty of Dentistry. Dentistry of the Autonomous University (FOUADY) of Yucatan Mexico during the period from September 2017 to February 2018. The type of study was correlational, comparative crosssectional cohort, the variables being: anxiety (levels according to questionnaire self-assessment of anxiety state / trait STAI); clinical signs and symptoms for the diagnosis of TMD, (CDI / TTM Group I Muscle Disorders, Group II Displacement discs, Group III Arthralgia, osteoarthritis). The size of the sample and inclusion criteria in both universities were CDR in Dentistry; who agreed to participate in the study, by signing the informed and voluntary consent; men and women; between 25 to 34 years of age. Exclusion criteria: with orthodontic, surgical treatments, systemic or neurological diseases and that only the day the sample was taken showed otalgia or headache. The type of sampling, for convenience. Descriptive and inferential statistics were used. The results: 40 CDR of FOULSB, where 92.5 % (n = 37) reported having low anxiety levels, and 7.5 % (n = 3) moderate. Sixty-five point eight percent (n=26) presented diagnosis of TMD. Of the 40 CDRs of FOUADY, 97.5 % (n = 39) reported having low anxiety levels, and 2.5 % (n = 1) had a high level. Sixtyseven point five percent (n=27) presented signs and / or symptoms of TMD. The conclusion was that there were no statistically significant differences, since the CDRs of both universities presented similar DTM percentages and had similar levels of anxiety.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Articulación Temporomandibular , Trastornos de la Articulación Temporomandibular , Odontólogos/estadística & datos numéricos , Ansiedad , Encuestas y Cuestionarios , Tamaño de la Muestra , Ortodoncistas/estadística & datos numéricos , Correlación de Datos , México
5.
Cuad. programa reg. bioetica ; (3): 106-19, nov. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-212099

RESUMEN

En este artículo se señalan y discuten aspectos éticos de la investigación básica de naturaleza biomédica, considerando todo el proces que va desde la formulación de una hipótesis hasta la publicación y utilización de los resultados obtenidos. Dada la complejidad creciente de las investigaciones, en los últimos años se han producido cambios notables en su ejecución, como el carácter multidisciplinario y en consecuencia multiautoral, el elevado costo, el financiamiento por empresas privadas y la necesidad de abordar el patentamiento de los resultados. Lo anterior ha producido la aparición de nuevas situaciones que son imprescindibles de considerar con un enfoque ético. Se analizan también los conflictos de interés que se le presentan al investigador formado contemporáneo, en sus múltiples roles de formador de recursos humanos, asesor en entidades de financiamiento y decisión de prioridades en la investigación, o como revisor de manuscritos a publicar. Se exponen además definiciones de inconducta científica aceptadas por la comunidad de investigadores, pero aún sujetas a debate para lograr una mayor adecuación a los problemas éticos que se presentan dentro de la siempre cambiante investigación biomédica


Asunto(s)
Ética , Investigación , Bioética
6.
Rev. argent. microbiol ; 23(3): 166-71, jul.-sept. 1991. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-117788

RESUMEN

Sobre un total de 200 cultivos celulares de distinto origen y provenientes de diferentes laboratorios de la Argentina se ha encontrado, utilizando la técnica de tinción fluorescente de DNA, que el 70% de los cultivos se encuentran contaminados con micoplasmas. Para determinar el serotipo contaminante se seleccionaron al azar 50 cultivos positivos y se estudiaron con sueros patrones por la técnica de inmunofluorescencia. Los resultados muestan que sobre 41 cultivos positivos el 40% están contaminados con Mycoplasma orale II, y en menor proporción con M. hyorhinis (12%), A. laidlawii-A (12%), M. arginini (5%), M. orale III (8%) y A laidlawii-B(2%). El 21% de los serotipos contaminantes de los cultivos analizados no pueden ser identificados. Nueve de los cultivos estudiados presentaron contaminación con dos y hasta tres micoplasmas diferentes. La prevalencia del M. orale, cuya fuente es el operador, en los cultivos infectados con uno o más micoplasmas señala la importancia de adoptar buenas técnicas de trabajo para evitar contaminaciones


Asunto(s)
Humanos , Animales , Células Cultivadas/microbiología , Mycoplasma/aislamiento & purificación , Acholeplasma/aislamiento & purificación , Argentina , Técnicas de Cultivo
7.
Medicina (B.Aires) ; 50(4): 335-42, jul.-ago. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-94963

RESUMEN

Se investigó la eolución virológica, hematológica y de los nveles de glucemia de Calomys musculinus neonatos infectados con virus Junin, cepa XJCi3 por vía intraperitoneal. Como controles se utilizaron animales sanos y cricétidos inoculados con un homogeneizado de cerebro de ratón blanco no infectado. Los cricétidos que recibieron virus Junin desarrollaron el cuadro característico de la infección aguda, muriendo entre 50-70%. Se aisló virus del cerebro de los animales infectados, durante la fase aguda de la enfemedad, a partir del 6ª día post infectión, siendo el título de alrededor de 10***8 DL50/ml a los 12 días post infección. A partir del día 11 pi. todos los animales infectados presentaron anticuerpos neutralizantes que perduiraron durante el estado crónico de la infección, iniciado después del día 24 pi. Del análisis de los valores hematolóficos obtendos durante la fase aguda, se concluye que aproximadamente el 40% de los animales inoculados presentan linfopenia y neutrofilia, mientras que en la fase crónica nose encontraron modificaciones. Los estudios de glucemia realizados durante la infección aguda demostraron hipoglucemia (X=3,52mmol/VI) en el lote de animales infectados respecto del grupo control (X = 6,15 mmol/l) con una p < 0,01)


Asunto(s)
Ratones , Animales , Arvicolinae/sangre , Fiebre Hemorrágica Americana/sangre , Análisis de Varianza , Arenavirus del Nuevo Mundo/aislamiento & purificación , Arvicolinae/microbiología , Glucemia , Fiebre Hemorrágica Americana/microbiología , Pruebas de Neutralización
8.
Washington, D.C; Pan Américan Health Organization; June 28, 1990. 9 p.
Monografía en Inglés | LILACS | ID: lil-369325

RESUMEN

The main idea of this document is the realization of how much the elderly can contribute to the process of self-advocacy and independence through the operacionalization of the concept of empowerment. The best examples of empowerment strategies that have proved to be effective in Puerto Rico are in two service centers: La Provincia Centro awarded the 1990 Administration on Agent Community Achievement Award and La Villa Campestre Center. These two examples have served as a blue print for a private -public partnership assistance to the CIDRA Eldely Program. Three adittional programs are described: PROSA (Health Promotion for the Elderly, in Spanish), AMA (Senior Companion Program, in Spanish), and CAMPIRA (Camina y respira), which are models that can be replicated in poor Hispanic communities through the US and Latin América


Asunto(s)
Derechos de los Ancianos , Salud del Anciano , Promoción de la Salud , Estrategias de Salud Nacionales , Formulación de Políticas , Puerto Rico
10.
In. Pan Américan Health Organization; Américan Association of Retired Persons. Midlife and older women in Latin América and the Caribbean. Washington, D.C, Pan Américan Health Organization, 1989. p.404-412.
Monografía en Inglés | LILACS | ID: lil-368212
11.
J. bras. psiquiatr ; 37(2): 87-92, mar.-abr. 1989.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-65771

RESUMEN

Pretendo estudar de que maneira transcorre o processo terapêutico proposto aos pacientes das "classes populares", que procuram os ambulatórios ou säo internados nas enfermarias dos hospitais públicos, levantamos que outras variáveis que näo as da adequada aplicaçäo técnica das terapias propostas estäo em jogo. Começamos por uma definiçäo de "classes populares", fazemos consideraçöes técnicas que levam em conta as tentativas de representaçäo de doença nesta populaçäo, a pluralidade de sistemas simbólicos na sociedade moderna e as possibilidades de filiaçäo a cada um deles, as diferentes visöes de mundo (holismo x individualismo) e sua distribuiçäo diferencial, enfim procurando delimitar como a diferença de classe entre terapeuta e paciente pode interferir no processo terapêutico. Para ilustrar a discussäo nos valemos de duas histórias de vida que säo discutidas à luz dos pressupostos teóricos estudados


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Barreras de Comunicación , Relaciones Médico-Paciente , Psicoterapia , Factores Socioeconómicos , Valores Sociales
12.
Rev. argent. microbiol ; 18(1): 13-20, ene.-mar. 1986. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-42220

RESUMEN

Se analizaron algunas propiedades de doce clones de virus Junín obtenidos en células Vero, comparándolos entre sí, y respecto del "stock" parental preparado en cerebro de ratón lactante. No se encontraron diferencias significativas entre los mismos y en relación al virus parental cuando se determinaron la termolabilidad, termosensibilidad y patogenicidad para ratón lactante de 2 días de edad. En cambio el índice de virulencia (UFP/DL) para el ratón de 11 días resultó entre 50 y 100 veces menor para los clones analizados. Se pudo demostrar que esta variación en la virulencia era dependiente del huésped donde multiplicó en virus ya que un solo pasaje del "stock" parental por células Vero o BHK redujo 100 a 1000 veces el índice de virulencia para el ratón de 11 días, mientras que un pasaje posterior por cerebro de ratón, revirtió el índice a valores semejantes al obtenido para el "stock" de cerebro. Significativamente cuando el virus de cerebro sufrió un pasaje por células de embrión de ratón originó una población de virulencia intermedia. La dependencia de la virulencia con el huésped se obtuvo en forma independiente de la cepa de virus utilizada y solo se manifestó entre los 10 y 12 días de edad, antes y después de ese período las curvas de mortalidad de los ratones siguieron patrones similares. Estos resultados sugieren que la presencia de antígenos histocompatibles desempeñan un rol principal en la producción de la encefalitis, lo que se manifiesta claramente a la edad de 11 días


Asunto(s)
Ratones , Animales , Arenavirus del Nuevo Mundo/patogenicidad , Susceptibilidad a Enfermedades/inmunología , Fiebre Hemorrágica Americana/microbiología , Virulencia , Cultivo de Virus/métodos , Virus
13.
Rev. argent. microbiol ; 17(3): 177-81, 1985. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-35176

RESUMEN

La inoculación experimental de Calomys musculinus neonatos con la cepa XJCl3 de virus Junín (VJ) provoca muerte en algunos, mientras que se establece una infección persistente en la mayoría de los sobrevivientes. El VJ puede ser rescatado de macrófagos peritoneales a tiempos tempranos post-infección, y de cerebro y glándulas salivales durante la etapa crónica de la enfermedad. Fue de interés investigar la posible aparición de virus en sangre. Para ello se realizó una búsqueda secuencial de viremia luego de la inoculación de C. musculinus neonatos con VJ por vía intraperitoneal. Se registró una alta frecuencia de viremia durante la fase aguda de la enfermedad, las que se hicieron más aisladas a tiempos post-infección más tardíos y se tornaron esporádicas durante la etapa crónica. En base a estos resultados, al linfotropismo característico de los arenavirus y a la conocida replicación del VJ en células mononucleares humanas, se realizaron cultivos de linfomonocitos de sangre periférica provenientes de C. musculinus infectados para investigar la eventual presencia de virus infeccioso en los sobrenadantes respectivos. Fue posible rescatar VJ en bajos títulos de aquellos cultivos establecidos con células provenientes de animales que cursaban la etapa aguda de la enfermedad; en el caso de los animales crónicos, el aislamiento viral fue negativo. Estos resultados muestran que la viremia es un hecho común durante la etapa aguda de la infección experimental de C. musculinus y que las células mononucleares sanguíneas del mismo son permisivas para la multiplicación del VJ


Asunto(s)
Animales , Arenavirus del Nuevo Mundo/aislamiento & purificación , Fiebre Hemorrágica Americana/microbiología , Roedores
14.
Rev. nefrol. diál. traspl ; (8): 7-14, nov. 1983. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-253661

RESUMEN

Es presentado el embarazo exitoso en una paciente con IRC en hemodiálisis crónica. ella fue previamente transplantada rechazando el injerto. Inmediatamente fue reincorporada al tratamiento de diálisis crónica hallándose más tarde embarazada, arribando al parto en enero de 1983. Nació un feto vivo, prematuro, sin anormalidades congénitas. Se presentan a discusión las facetas adoptadas en el seguimiento de la paciente ys e efectúa una revisión de la bibliografía mundial. Concluímos que, aunque siempre la presencia de embarazo en una paciente en hemodiálisis crónica es un riesgo, esta paciente deber ser considerada en particular, individualizando el tratamiento dialítico.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Resultado del Embarazo , Diálisis Renal , Insuficiencia Renal Crónica/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA