Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-152653

RESUMEN

En publicaciones previas se ha comprobado que la administración aguda del péptido alfa-melanotrofina (alfa-MSH) en el día 28 posnatal (PN), a ratas pretratadas con dosis bajas de benzoato de estradiol (BE), induce a un adelanto significativo en el tiempo de aperturas vaginal (AV). Este evento indica la aprición de la pubertad. En cambio, el bloqueo con un anticuerpo específico, del pico sérico de alfa-MSH que se produce normalmente en el día 30PN, retrasa significativamente la AV. En este trabajo de investigación se propuso determinar el rol desempeñado por alfa-MSH en la cadena de eventos neuroendócrínos que conducen a la pubertad. Con el objeto de establecer si el efecto de alfa-MSH sobre la AV, se produce por modificaciones de los patrones de liberación de LH, somatomamotrofinas y/o hormonas esteroides (estradiol, progesterona y testosterona); se sometió a ratas de 28 días de edad, pretratadas con BE, a la administración aguda de alfa-MSH (grupo problema) o con solución salina (SS) (grupo control). En el día 32 PN, los animales se sacrificaron a intervalos horarios entre las 12 y 18 horas. La administración aguda de alfa-MSH incrementó significativamente los niveles de LH, respecto al grupo control. Las otras hormonas estudiadas no experimentaron variaciones significativas por el tratamiento con el péptido. A fin de obtener con mayor exactitud los perfiles de LH desde el día siguiente a la administración de alfa-MSH (29PN) hasta la AV (33PN), se aplicó el tratamiento agudo a animales canulados en la vena yugular externa. Estos se sangraron cada 20 minutos entre las 14:00 y 18 horas. La administración del péptido no modificó significativamente los niveles plasmáticos de LH durante los días 29 y 30 PN. En el grupo tratado con alfa-MSH se produce un incremento en sus niveles en el día 31 PN (adoptando un episodio secretor característico (minisurge), respecto al grupo control. En el día 32 PN,los animales problemas presentan un incremento muy significativo de LH, el cual se produce en el grupo control durante el día 33 PN. Estos resultados nos permitirían proponer que alfa-MSH participaría del complejo sistema de péptidos neuroexcitatorios regulando el comienzo de la pubertad


Asunto(s)
Animales , Femenino , Ratas , alfa-MSH/administración & dosificación , Estradiol/administración & dosificación , Maduración Sexual/efectos de los fármacos , alfa-MSH/farmacología , Distribución de Chi-Cuadrado , Estradiol/sangre , Estradiol/farmacología , Hormona del Crecimiento/sangre , Inyecciones Intraperitoneales , Inyecciones Subcutáneas , Hormona Luteinizante/sangre , Progesterona/sangre , Prolactina/sangre , Radioinmunoensayo , Testosterona/sangre , Factores de Tiempo
2.
Acta physiol. pharmacol. ther. latinoam ; 42(2): 123-31, 1992. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-116660

RESUMEN

Se investigó una posible regulación catecolaminérgica sobre el alfa-MSH hipotalámico, en ratas machos mediante experimentación "in vivo". La hormona se dosó por radioinmunoensayo en tres regiones hipotalámicas: hipotálamo medial basal (HMB), área preóptica hipotalámica (APO) e hipotálamo dorso-lateral (HDL). Alfa-metil-para-tirosina (300mg/Kg), un inhibidor de la tirosina-hidroxilasa, incrementó el contenido de alfa-MSH en HMB y APO a las 22:00 h. Dietilditiocarbamato (600mg/Kg), que inhibe a la dopamina-b-hidroxilasa, como también 2-3-dicloro-metil-bencil-amida (25mg/Kg), que actua inhibiendo la enzima fenil-etanol-amina transferasa, incrementan el contenido de alfa-MSH en las áreas mencionadas. El antagonista de receptores alfa-adrenérgicos fenoxibenzamina (15mg/Kg) y el antagonista específico de receptores alfa-1, prazosín (1.0mg/Kg) producen el mismo efecto. Ninguna de las drogas experimentadas modificó el contenido de alfa-MSH en el HDL. Haloperidol (1.2mg/Kg), un antagonista de receptores dopaminérgicos, propanolol (6.0mg/Kg) y yohimbina (10mg/Kg) antagonista ß-adrenérgico (no selectivo) y alfa-2 adrenérgico, respectivamente no afectaron el contenido de alfa-MSH en ninguna de las áreas hipotalámicas. Estos resultados indican que el sistema catecolaminérgico estaría involucrado en el control del alfa-MSH hipotalámico derivado de la pro-opiomelanocortina a través de un receptor de tipo alfa-adrenérgico. Los datos sugieren que el mecanismo de control de los dos sistemas hipotámicos productores de alfa-MSH son diferentes


Asunto(s)
Animales , Masculino , Ratas , Agonistas alfa-Adrenérgicos/farmacología , alfa-MSH/química , Hipotálamo/química , Metiltirosinas/farmacología , Radioinmunoensayo , Ratas Endogámicas
3.
Comun. biol ; 7(3): 233-45, mar. 1989. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-74987

RESUMEN

Se obtuvo un anticuerpo específico contra alfa-MSH, conjugado el péptido con albúmina por medio del reactivo de carbodiimida. En este trabajo se establecen los efectos del bloqueo de alfa-MSH por su antisuero específico, en dos modelos fisiológicos: 1) bloqueio del pico sérico de alfa-MSH que se produce en el día 30 en ratas prepúberes y estaría relacionado con la apertura vaginal (AV). 2) el efecto del bloqueo in vitro de alfa-MSH (en eminencia media (EM) de animales en la mañana del proestro) sobre la liberación de LH-RH. La administración del antisuero a través de infusión cocntinua a ratas, desde el día 28 PN al 32 PN retrasa el tiempo de apertura vaginal. El bloqueo de alfa-MSH in vitro a nivel del sistema nervioso central, induce un incremento dosis-dependiente en la liberación de LH-RH al medio de incubación. Estos datos sugerirían que alfa-MSH podría actuar a través de dos vías en los mecanismos regulatorios de la reproducción, uno a nivel periférico y otro, central. En ratas hembras prepúberes, el pico sérico de alfa-MSH que ocurre el día 30, podria participar en la activación de la cadena de eventos, que culminan en la pubertad (nivel periférico). Alfa-MSH a nivel del sistema nervioso central en la rata hembra adulta, ejercería un efecto inhibidor directamente o como modulador de las terminales de EM, influenciando la liberacción de LH-RH (nivel central)


Asunto(s)
Ratas , Animales , Femenino , Hormona Liberadora de Gonadotropina/metabolismo , Hormonas Estimuladoras de los Melanocitos/farmacología , Maduración Sexual
4.
Acta physiol. pharmacol. latinoam ; 36(4): 431-7, 1986. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-44881

RESUMEN

Este trabajo fue realizado con el fin de 1) examinar las variaciones en la concentración de alfa-MSH en áreas hipolámicas a lo largo del ciclo estrual y 2) analizar si durante el ciclo el alfa-MSH que deriva de la proopiomelanocortina (POMC) tiene las mismas variaciones de concentración que el alfa-MSH que deriva del hipotálamo dorso lateral (HDL). La concentración de alfa-MSH en el hipotálamo mediobasal (HMB), área preóptica (APO) y HDL fue medida utilizando un radioinmunoensayo específico. Las ratas fueron sacrificadas cada cuatro horas mediante perfusión intracardíaca de solución fisiológica. Se observa un ritmo circadiano en todas las áreas estudiadas, excepto en HMB durante el estro. La concentración de alfa-MSH en HMB se mantuvo alta durante el período de luz a la inversa de lo que se observaba en el APO. En general cuando los niveles de alfa-MSH se encuentran elevados en HMB, se mantienen bajos en APO y viceversa. El perfil hallado en HDL es muy semejante al de APO. La acumulación de alfa-MSH en los cuerpos neuronales del sistema de la POMC, y su disminución en las fibras que provienen de dicho sistema durante la tarde del proestro, podrían relacionarse con la caracteristica liberación de LH y PRL que ocurre en ese momento


Asunto(s)
Ratas , Animales , Femenino , Estro , Hipotálamo/metabolismo , Hormonas Estimuladoras de los Melanocitos/metabolismo , Diestro , Hipotálamo Anterior/metabolismo , Hipotálamo Medio/metabolismo , Proestro , Radioinmunoensayo
5.
Acta physiol. pharmacol. latinoam ; 35(3): 281-90, 1985. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-27363

RESUMEN

Efecto de alfa-MSH en la liberación de LH. Para obtener información sobre le posible mecanismo por el cual alfa-MSH modifica la secreción de gonadotrofinas se realizó el presente trabajo. El efecto del péptido sobre los niveles séricos de LH fue estudiados en varios modelos experimentales. La infusión de alfa-MSH en diestro 2 tarde induce al día siguiente una elevación en los niveles séricos de LH a las 18 h y en la mañana del estro las ratas así tratadas tienen un número mayor de óvulos que las ratas que recibieron solución fisiológica. Además cuando el péptido se administra en ratas ovariectomizadas crónicas que reciben benzoato de estradiol más dosis de 40 ug de porgesterona (P), ésta incrementa los niveles de LH al igual que los de P. Ha sido demostrado que la ovariectomía y adrenalectomía en la tarde del proestro bloques el pico de LH en suero, sin embargo la inyección de alfa-MSH momentos antes de la operación permite que este pico se produzca. Cuando se miden los niveles de P séricas en estos animales se observa que permanecen por más tiempo en suero cuando se los compara con los animales que han recibido solución fisiológica. Por otro lado cuando alfa-MSH se infunde en ratas crónicamente ovariectomizadas que han recibido dosis muy bajas de benzoato de estradiol, que de por sí solas disminuyen los niveles de LH en el péptido puede disminuirlos aún más, y cuando se miden los niveles de P éstos han aumentado. Finalmente, alfa-MSH no modifica los niveles de LH en el día del diestro. Los resultados recién comentados demuestran que alfa-MSH influencia la liberación de LH como consecuencia de la modificación de la liberación y/o degradación de P. Esta P sería la responsable de la modificación de los niveles de LH en suero, teniendo un efecto estimulatorio o inhibitorio sobre la liberación de LH dependiendo del tiempo en que permanece alta en suero


Asunto(s)
Ratas , Animales , Femenino , Hormona Luteinizante/metabolismo , Hormonas Estimuladoras de los Melanocitos/farmacología , Inducción de la Ovulación , Proestro , Adrenalectomía , Estradiol/farmacología , Ovariectomía , Progesterona/farmacología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA