Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Arch. chil. oftalmol ; 52(2): 59-68, 1995. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-195217

RESUMEN

Entre los días 7 al 22 de agosto de 1994, un equipo de oftalmólogos del Hospital San Juan de Dios de Santiago, Chile, atendió a 705 alumnos del Liceo Lorenzo Baeza Vega de Isla de Pascua, lo que representa un 95,27 por ciento de la población preescolar y escolar de esta isla. Un 53.5 por ciento eran mestizos; un 29,4 por ciento continentales y un 17,10 por ciento pascuenses puros. La frecuencia de vicios de refracción y de discromatopsia es mayor en los continentales que en los pascuenses puros y predominan las miopías. La frecuencia de discromatopsia en la población masculina pascuense fue de un 13,5 por ciento. Los preescolares continentales y mestizos tienen una tendencia a tener una excavación papilar más grande que los pascuenses. La patología inflamatoria aguda o crónica de polo anterior fue la que encontramos con mayor frecuencia


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Oftalmopatías/epidemiología , Catarata/epidemiología , Quiste Dermoide/epidemiología , Errores de Refracción/epidemiología , Exotropía/epidemiología , Etnicidad/estadística & datos numéricos , Polinesia/epidemiología , Estrabismo/epidemiología
3.
Arch. chil. oftalmol ; 52(2): 121-30, 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-195227

RESUMEN

Se estudiaron prospectivamente 374 recién nacidos de término, en el Hospital San Juan de Dios, Santiago, Chile, se realizó un examen de fondo de ojo, antes de las 48 horas de vida, con oftalmoscopía directa, previamente dilatados con Tropicamida al 0,5 por ciento, en busca de hemorragias retinales (H.R.) de polo posterior (fundamentalmente papila y mácula). Las H.R. son más frecuentes en primíparas y tienen una frecuencia de 23,5 por ciento. Se controlaron prospectivamente los pacientes con Fondo de Ojo, estudio sensorio motor y agudeza visual hasta los 4 años de edad, para restablecer si existe relación con tropía y/o ambliopía. No hay relación entre la presencia de H.R. de polo posterior al nacer en el grupo estudiado y el desarrollo de tropía y/o ambliopía. El seguimiento es difícil por la no asistencia a los controles de los pacientes


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Masculino , Femenino , Hemorragia Retiniana/epidemiología , Ambliopía/etiología , Fondo de Ojo , Complicaciones del Trabajo de Parto , Oftalmoscopía , Estrabismo/etiología , Tropicamida/administración & dosificación
4.
Arch. chil. oftalmol ; 48(1): 73-81, 1991. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-109501

RESUMEN

Entre los días 28 de octubre al 2 de noviembre de 1990, un equipo de oftalmólogos del Hospital San Juan de Dios de Santiago, Chile, atendió a 475 habitantes de Isla de Pascua. Los habitantes que presentaban una patología ocular fueron previamente seleccionados. Esta población seleccionada correspondió a un 20% del total de Isla de Pascua. Un 46% eran pascuenses puros; un 39% continentales; el resto mestizos. La frecuencia de discromatopsia en la población masculina pascuense fue de un 1,42%. Los pascuenses presentaban hendiduras palpebrales más anchas que las continentales, pero menores que las anglosajonas. En la población estudiada predominan las hipermetropias en los pascuenses y las miopías en los continentales


Asunto(s)
Humanos , Oftalmopatías/etnología , Chile , Oftalmopatías/epidemiología , Islas del Pacífico
5.
Arch. chil. oftalmol ; 46(2): 54-9, dic. 1989. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-111362

RESUMEN

Se estudiaron 42 pacientes (84 bulbos oculares), adultos y emétropes adultos. Se realizó en cada paciente una toma de visión, refracción, estudio con biomicroscopía de la córnea, queratometría, biometría axial y una paquimetría (Alco T.M. "Villaseñor Ultrasonic Pachymeter"). Los resultados obtenidos son los siguientes: I. Espesor central: 0,552 (mm). II. Espesores paracentrales en los siguientes ejes: (3) = 0,583 (6) = 0,582 (9) = 0,577 (4,5) = 0,582 (7,5) = 0,577 (12) = 0,580. El espesor central encontrado en nuestros pacientes, no presenta diferencias con los autores clásicos. Los espesores paracentrales nasales son mayores que los temporales. Es importante consignar que en los pacientes estudiados, un 16,6% presentaban ojos pequeños (iguales o menores de 22,5 mm) y un 2,4% presentaba ojos grandes (iguales o mayores de 24,5 mm)


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Pruebas de Visión , Refracción Ocular , Agudeza Visual
6.
Arch. chil. oftalmol ; 46(2): 241-4, dic. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-111440

RESUMEN

Se estudian 21 casos de desprendimiento retinal en los que fracasó la cirugía convencional. En 9 casos se logró la reaplicación retinal con medidas quirúrgicas o semiquirúrgicas adicionales. La causa iatrogénica más frecuente de fracaso es el bloqueo insuficiente del desgarro, en tanto que el factor pronóstico más desfavorable es la presencia de proliferación vitreorretinal preoperatoria. La retinopexia simple de desgarros que se ha reaplicado espontáneamente fue el motivo más frecuente de fracaso, siendo necesaria la adicción de un elemento identante. La reoperación más eficiente fue la fotocoagulación de un desgarro adecuadamente identado pero con insuficiente reacción adhesiva. Cuando el desgarro queda insuficientemente bloqueado, es preferible resituar o suplementar el elemento identante, más que aumentar el tamaño o la extensión de la identación


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Desprendimiento de Retina/cirugía , Desprendimiento de Retina/rehabilitación
7.
An. anat. norm ; 7: 37-9, 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-87653

RESUMEN

El cartílago del músculo tróclear u oblícuo superior está descrito en los textos clásicos, pero su estudio más profundo ha despertado interés en este último decenio especialmente en adultos. El propósito del presente trabajo es estudiar el aspecto morfológico del cartílago en fetos de término humano. Se estudiaron 10 cartílagos trocleares obtenidos por disección bajo lupa (Wild Heerburgg M8). Los cartílagos obtenidos muestran una ubicación y morfología similar. Se encuentran en el borde medial de la órbita, próximo al techo y en la cara lateral del tendón del oblícuo superior. Es mantenido en su posición por un rico sistema de ligamentos que lo fijan a la pared ósea y está rodeado por vainas. Se puede distinguir: 2 caras (1 medial y otra lateral) 2 bordes (anterior y posterior) y 2 extremos (superior e inferior). Su forma es ovoídea y las superficies de sus caras son cóncavas y convexa, opuesta entre sí. Las dimensiones del cartílago son: 2,5 mm A-P y 3 mm. céfalo-caudal en promedio. Se puede destacar lo siguiente: 1) El cartílago existe y está presente en los fetos de término. 2) Su ubicación es más alta que en el adulto y próxima al techo. 3) No hemos encontrado elementos grasos entre el tendón y el cartílago. 4) El cartílago presenta una forma que recuerda una silla de montar, hecho no descrito en piezas de adulto


Asunto(s)
Humanos , Cartílago/anatomía & histología , Feto , Músculos Oculomotores/anatomía & histología
8.
An. anat. norm ; 7: 54-7, 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-87657

RESUMEN

Se estudiaron 14 pacientes, 82 bulbos oculares, en adultos, miopes de más de 3 dioptrías y menos de 10 dioptrías. En ellos se midieron los espesores centrales corneales y paracentrales (en los ejes: 3-4, 5-6-7, 5-9 y 12). Se utilizó un ecógrafo ultrasónico "Villaseñor Ultrasonic Pachymeter" de "Cilco T.M. Los resultados obtenidos son los siguientes: 1. Espesor central: 0,55 mm. 2. Espesor paracentral (3): 0,59 mm. (4,5): 0,58 mm. (6,0): 0,58 mm. (7,5): 0,57 mm. (9,0): 0,57 mm. (12): 0,57 mm. El espesor central no presenta diferencia con otros autores que aplicaron el mismo método. Los espesores paracentrales son mayores que los centrales y los estudiados en el sector nasal son levemente mayores que en el sector temporal. Durante el último decenio ha habido una verdadera revolución en la cirugía del polo anterior del bulbo ocular. Esto se ha debido a la cirugía refractiva, con sus diferentes variantes (Epiqueratofagia, queratomileusis, cirugía refractiva por laser excimes y la queratotomía radial). Este tipo de cirugía refractiva es un punto de controversia por implicar dos posiciones opuestas: seguridad y necesidad (Kaufman, 1987). Debido a la popularidad de la queratotomía radial y a la necesidad de una máxima seguridad, se han ideado aparatos de ultrasonido para hacer mediciones de espesor corneal en forma lo más exacta y precisa posible, es por esto, que las paquimetrías se han puesto de actualidad. La queratotomía radial sirve para corregir errores refractivo bajo en miopes entre 3-8 dioptrías, para mayores es posible que no se obtenga la corrección deseada. El presente trabajo tiene por objetivo medir los espesores corneales centrales y paracentrales en pacientes miopes, adultos de más de 3 dioptrías con el fin de compararlos con los estudios clásicos


Asunto(s)
Humanos , Córnea/anatomía & histología , Queratotomía Radial , Miopía , Ultrasonido
9.
An. anat. norm ; 7: 58-60, 1989. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-87658

RESUMEN

Se estudiaron 50 pacientes (90 bulbos oculares); adultos, portadores de Cataratas capsulares posteriores (no maduras), con el ecógrafo Alpha II Biometric Ruler de Storz Instrument Company. Se midieron: 1) La longitud del eje ántero-posterior; el promedio fue de 24,2 mm. 2) La profundidad central de la cámara anterior; el promedio fue de 2,80 mm. 3) El espesor del lente; el promedio fue de 4,70 mm. 4) La longitud de la Cámara Vítrea; el promedio fue de 16,70 mm. Los resultados obtenidos están de acuerdo con los autores modernos. El espesor del cristalino es levemente mayor, se explica por la presencia de la catarata


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Biometría , Catarata , Ojo/anatomía & histología
10.
An. anat. norm ; 2(2): 111-4, 1984. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-98291

RESUMEN

Se estudia una población chilena de 567 pacientes (1.134 ojos) de consulta por morbilidad oftalmológica general, en busca de la Arteria Cilioretinal. Se determina una frecuencia de 26,2% en el grupo de pacientes y de 15,9% en el total de ojos, siendo más frecuente en hombres. Fue bilateral en 5,6% del grupo y en 21,5% de todas las ACR encontradas. La ubicación más frecuente es temporal (97%) y la longitud en 76,4% mayor de 1 diámetro discal (1,5 mm). Se determina alta correlación (93,3%) entre el diagnóstico oftalmoscópico y la confirmación angliográfica


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Vasos Retinianos/anatomía & histología , Arteria Retiniana
11.
An. anat. norm ; 2(2): 136-7, 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-98300

RESUMEN

Se estudiaron 150 craneos actuales (300 órbitas). Se analizaron las siguientes variaciones morfológicas no métricas en ellos: A.- Agujero supraorbital. B.- Agujero innominado. C.- Canal óptico. D.- Tubérculo Troclear. E.- Agujero etmoidal anterior. F.- Agujero etmoidal posterior. G.- Tubérculo del recto lateral. Se analizan desde una perspectiva morfológica y con el fin de establecer las variaciones que presenta nuestra población actual


Asunto(s)
Órbita/anatomía & histología , Siliconas
12.
An. anat. norm ; 1(1): 126-30, 1983. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-98254

RESUMEN

1. Se analizan los objetivos, ventajas y desventajas del Paso Práctico tradicional que incluye un docente jefe de grupo y disección por parte de los estudiantes de un curso básico de la Carrera de Medicina. 2. Se expone los fundamentos que avalan que en un primer nivel la enseñanza práctica puede ser impartida sin disección y con carácter de autoinstrucción. 3. Se señala las características generales de la enseñanza de la Anatomía en la Facultad de Medicina Occidente que contempla Unidades Temáticas en el curso básico e integración vertical y disección a nivel clínico. 4. Se expone en detalle la metódica empleada en los Pasos Prácticos de nivel básico. 5. Se analizan los resultados obtenidos con el método en lo cuantitativo y se señalan las ventajas cualitativas del mismo. 6. Se concluye que el método empleado presenta amplias ventajas para docentes y estudiantes involucrados


Asunto(s)
Humanos , Anatomía/educación , Disección , Educación de Pregrado en Medicina , Estudiantes de Medicina
13.
An. anat. norm ; 1(1): 131-4, 1983. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-98255

RESUMEN

1) Se señala las características de la enseñanza de las ciencias básicas y del ciclo clínico y la desconexión existente entre ambas, lo que motiva repeticiones innecesarias y por docentes no siempre los más calificados. 2) Se definen conceptos y características de integración y coordinación. 3) Se precisan las condicionantes de la integración vertical de la enseñanza de la Anatomía Normal. 4) Se precisa la enseñanza vertical practicada desde 1974, en la Unidad de Anatomía Normal de la Facultad de Medicina Occidente, señalando la ubicación y cuantía de esta integración. 5) Se analizan los resultados obtenidos, en lo cualitativo, no siendo tan favorables como los esperados. 6) Se hacen alcances a la recepción de este método por diferentes grupos de docentes clínicos. 7) Se señala la tendencia favorable demostrada por los estudiantes para incorporar al método


Asunto(s)
Anatomía/educación , Educación de Pregrado en Medicina , Estudiantes de Medicina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA