Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
2.
Rev. chil. enferm. respir ; 35(4): 264-265, dic. 2019.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1092703

RESUMEN

La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es una enfermedad pulmonar de sintomatología inespecífica. La tos crónica y disnea progresivas en adultos mayores fumadores o exfumadores son los síntomas y características clínicas más frecuentes. Por lo tanto, es usual que el diagnóstico sea tardío. La atención primaria constituye el primer contacto del paciente con el sistema de salud. Por esto es necesaria la entrega de toda la información posible a los médicos, enfermeras y kinesiólogos que atienden adultos con problemas respiratorios, ya que sólo se diagnosticará FPI si se piensa en FPI.


Idiopathic pulmonary fibrosis (IPF) is a lung disease of nonspecific symptomatology. Progressive chronic cough and dyspnea in older smokers or ex-smokers are the most frequent symptoms and clinical features. Therefore, it is usual for the diagnosis to be late. Primary care constitutes the patient's first contact with the health system. Therefore, it is necessary to deliver all possible information to physicians, nurses and physical therapists who care for adults with respiratory problems, since IPF will only be diagnosed if FPI is considered.


Asunto(s)
Humanos , Atención Primaria de Salud , Fibrosis Pulmonar Idiopática/diagnóstico , Tos/diagnóstico , Disnea/diagnóstico
3.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 73(3): 103-106, sept. 2017.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-948392

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Desde la creación de la primera Escuela de Medicina en Chile, tanto hospitales públicos y establecimientos de atención primaria, han desarrollado la relación "docente-asistencial". Ésta relación se ha visto afectada, ya que actualmente las hospitalizaciones reflejan patologías graves y complejas, requiriendo mayor trabajo y tiempo por paciente, en desmedro del tiempo dedicado a la docencia o viceversa, si se dedica más tiempo a la docencia sería en desmedro de la evaluación clínica del paciente. OBJETIVO: Conocer el impacto de la relación docente asistencial en el tiempo de estadía de los pacientes en el servicio de Medicina del Hospital Carlos Van Buren (HCVB). Pacientes y métodos: Estudio descriptivo, que incluyó los egresos hospitalarios del HCVB del periodo Enero/2015-Agosto/2016 con diagnósticos de 4 patologías prevalentes, tanto del 4° piso (área no docente) como 7° piso (área docente) del establecimiento. Los datos se obtuvieron con la herramienta GRD y fueron analizados con el programa STATA/MP 14.0. RESULTADOS: El promedio general de días de estadía del 7° piso fue menor al del 4° piso, con un p value=0.0000. Discusión: El obtener un resultado positivo en cuanto a la disminución de estadía hospitalaria en un piso docente, alejaría el planteamiento de un impacto negativo para el paciente de la relación docente-asistencial. CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos en este trabajo hay que interpretarlos con cuidado, ya que se hace difícil plantear que la disminución de estadía hospitalaria se deba sólo a la presencia de docencia, por lo que es necesario la realización de más estudios similares.


INTRODUCTION: Ever since the establishment of the first medical school in Chile, public hospitals and primary care establishments have combined healthcare and teaching. Hospitals nowadays handle more serious and complex pathologies, placing more demand on time and care spent on the patient, thereby reducing the time available for teaching, or if teaching time is maintained, reducing time spent on the patient´s clinical evaluation. OBJECTIVE: To elucidate the impact of healthcare combined with teaching on the length of stay in the general medicine service of Carlos van Buren Hospital. Patients and Methods:Adescriptive study of patients discharged from Carlos van Buren Hospital between January 2015 and August 2016 using diagnoses of four frequent pathologies and comparing the 4th floor (non-teaching) with the 7th floor (teaching). Data was obtained using the tool GRD (Grupos Relacionados a Diagnósticos) and analyzed using the Stata/MP 14.0 program. RESULTS: The average length of stay for patients on the 7th floor (teaching area) was shorter than that of patients on the 4th floor (non-teaching), with a p value = 0.0000. DISCUSSION: A positive result in reducing hospital stay in the teaching floor helps to dismiss the idea that combining healthcare with teaching has a negative effect on the patient. Conclusions: These results should be interpreted with care as it is unlikely the reduced stay was attributable solely to the teaching. More similar studies should be carried out.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Relaciones Médico-Paciente , Enseñanza , Tutoría/métodos , Hospitalización/estadística & datos numéricos , Tiempo de Internación
4.
Rev. chil. cir ; 68(6): 417-421, dic. 2016. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-830094

RESUMEN

Introducción: La filtración de anastomosis es una de las complicaciones de mayor impacto en cirugía colorrectal. Objetivo: Analizar la frecuencia e impacto de las filtraciones anastomóticas en cirugía laparoscópica colorrectal. Material y método: Estudio longitudinal de base de datos prospectiva de pacientes operados por cirugía colorrectal entre julio de 2007 y agosto de 2014. Resultados: De un total de 654 pacientes operados, 52,3% correspondían a hombres con una edad promedio de 57 años (42-72). La indicación más frecuente fue cáncer colorrectal con 244 pacientes, 159 (24,3%) operados por cáncer de colon y 85 (12,9%) por cáncer de recto, seguido por la enfermedad diverticular con 239 pacientes (36,5%) y 171 pacientes (26,1%) con otros diagnósticos. En 44 pacientes (6,7%) se objetivó filtración anastomótica, con una mediana de 4 días desde el postoperatorio para su diagnóstico. Como factores asociados a filtración se identificó al género masculino, riesgo anestesiológico según ASA, necesidad de conversión a laparotomía y la anastomosis ileoanal. En relación con el tratamiento, 15 pacientes (33,7%) fueron tratados de forma médica exitosa y 29 fue necesario reintervenirlos, de los cuales 23 (79,3%) requirieron una ostomía de protección. No hubo mortalidad asociada a la cirugía, y el promedio de hospitalización en los pacientes con filtración fue de 12 vs. 5 días para los pacientes sin filtración de la anastomosis. Conclusión: Este trabajo permite identificar a grupos de pacientes con mayor riesgo de filtraciones anastomóticas, quienes duplican su estadía hospitalaria y en un alto porcentaje deben ser reintervenidos. La sospecha y diagnostico precoz reducen la morbimortalidad.


Introduction: Anastomotic leak is the most important complication on colorectal surgery. Objective: Analyze the frequency and impact of anastomotic leaks in laparoscopic colorectal surgery. Material and methods: Longitudinal study of prospective database of patients undergoing colorectal surgery between July 2007 and August 2014. Results: 654 patients operated, 52.3% were men with an average age of 57 years (42-72). The most frequent indication was colorectal cancer in 244 patients, 159 (24.3%) operated for colon cancer and 85 (12.9%) for rectal cancer followed by diverticular disease in 239 patients (36.5%) and 171 patients (26.1%) with other diagnoses. In 44 patients (6.7%) anastomotic leakage was observed with a median of 4 days post surgery for diagnosis. As factors associated with filtration, we identified male gender, anesthesic risk according to ASA, need for conversion to laparotomy and ileoanal anastomosis. With regard to treatment, 15 (33.7%) were successfully treated with medical therapy alone and 29 required re-intervention, of which 23 (79.3%) required an ostomy protection. There was no mortality associated with surgery and average LOS was 12 vs. 5 days in patients with filtration compared with patients without anastomotic leakeage. Conclusion: This serie helps to identify patients groups with increased risk of anastomotic leakage who double their hospital LOS and in a higher percentage should need re-intervention. Suspicion and early diagnosis reduces morbidity and mortality.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Fuga Anastomótica/epidemiología , Cirugía Colorrectal/efectos adversos , Laparoscopía/efectos adversos , Fuga Anastomótica/terapia , Estudios Longitudinales , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Factores de Riesgo
5.
Gastroenterol. latinoam ; 27(1): 31-36, 2016. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-868979

RESUMEN

Tuberculosis (TB) remains a major public health challenge. The true incidence of intestinal TB is unknown, as it can be asymptomatic, and by its nature, often diverts its diagnosis to neoplastic diseases or inflammatory bowel disease. Therefore, we must have a high index of suspicion, not only in high risk populations and immunocompromised patients. Diagnostic tests that certify the pathology, don’t always achieve excellent performance. Endoscopic findings are not always clear in differentiating malignancy, and in some cases, a therapeutic trial may be needed to confirm the disease. We present the case of a patient with chronic diarrhea, consumptive syndrome and without respiratory symptoms at its onset.


La tuberculosis (TBC) sigue siendo un reto importante de salud pública. La verdadera incidencia de TBC intestinal es desconocida, ya que puede ser asintomática, y por su naturaleza a menudo desvía su diagnóstico a patologías neoplásicas o de enfermedad inflamatoria intestinal. Por lo tanto, se debe tener un alto índice de sospecha, no sólo en poblaciones de alto riesgo y en pacientes inmunocomprometidos. Las pruebas diagnósticas que certifiquen la patología no siempre se logran ni tienen un excelente rendimiento. Los hallazgos endoscópicos no siempre son claros para diferenciarla de una neoplasia, y en algunos casos una prueba terapéutica puede ser la confirmación de la enfermedad. Presentamos el caso de un paciente con diarrea crónica, cuadro consuntivo y sin síntomas respiratorios al inicio de su cuadro.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Enfermedades del Ciego/diagnóstico , Enfermedades del Ciego/terapia , Enfermedades del Íleon/diagnóstico , Enfermedades del Íleon/terapia , Tuberculosis Gastrointestinal/diagnóstico , Tuberculosis Gastrointestinal/terapia , Diarrea/etiología
6.
Rev. ANACEM (Impresa) ; 7(2): 100-102, ago. 2013. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-716565

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La ictiosis tipo laminar es una enfermedad dermatológica infrecuente perteneciente al grupo de las llamadas genodermatosis. Es una forma de ictiosis congénita que es evidente desde el nacimiento. PRESENTACIÓN DEL CASO: Recién nacido por cesárea, sexo masculino, de 36 semanas de gestación, adecuado para la edad gestacional y con APGAR 8. Antecedentes familiares: padres no consanguíneos y hermano con ictiosis tipo laminar. Luego de nacer es hospitalizado en la Unidad de Neonatología del Hospital de San Fernando, por presentar piel de aspecto rojo brillante, engrosada en cara y parte anterior de tronco con algunas fisuras en zona torácica, sin presencia de láminas de queratina, por lo que estableció el diagnóstico clínico de ictiosis tipo laminar. Se manejó con precauciones de contacto, analgesia, lubricación de la piel y suplementación con ácido retinoico. Evolucionó con descamación y aumento delas fisuras, las que posteriormente empezaron a disminuir quedando una membrana residual y con una adecuada hidratación de piel. Durante su estadía presentó alzas febriles intermitentes por lo que se realizó un hemocultivo que fue positivo a Staphylococcus aureus y cultivos de axilas, ombligo y zona inguinal que resultaron positivos para Enterococcus y Staphylococcus aureus, iniciando tratamiento con Vancomicina. Luego de 7 días de tratamiento, evolucionó favorablemente con disminución de sus lesiones dermatológicas por lo que se dio alta médica. DISCUSIÓN: El diagnóstico oportuno en base al cuadro clínico y manejo adecuado de este paciente ha permitido una adecuada evolución en ausencia de complicaciones.


INTRODUCTION: Lamellar Ichthyosis is a rare skin diseases belonging to the Group of the so-called genodermatoses. It is a form of congenital ichthyosis evident at birth. CASE REPORT: Male neonate, born at 36 weeks of gestation via cesarian section, appropriate for gestational age and Apgar Score 8. Nonconsanguineous parents. Affected brother with Ichthyosis lamellar. Is hospitalized in the Neonatal Intermediary Care Unit of the Hospital of San Fernando due to presence of Glossy red skin, thicker in face and fissures in the chest without collodion membrane. The patient was diagnosed with Lamellar Ichthyosis. Treatment was initiated with insolations precautions, pain relievers and lubrication of the skin, as well as retinoic acid supplementation. Progressed with cracked skin and scaling that subsequently improves leaving a residual membrane and an adequate skin hydration. During his stay, he also presented intermittent fever. Blood culture was positive for Staphylococcus aureus. Skin cultures of Armpits, navel and groin were positive for Enterococcusand Staphylococcus aureus, so treatment with vancomycin was started. After 7 days of antibiotic treatment and a favourable evolution with evident improvement of his skin lesions, the patient was discharged from hospital for outpatient management. DISCUSSION: Early diagnosis based on clinical presentation and an appropriate management of this patient, allowed an adequate evolution in the absence of complications.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Recién Nacido , Ictiosis Lamelar/diagnóstico , Ictiosis Lamelar/terapia , Ictiosis Lamelar/clasificación
7.
Rev. ANACEM (Impresa) ; 6(2): 96-99, ago. 2012. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-687057

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Las convulsiones neonatales son una descarga hipersincrónica de un grupo neuronal cortical, cuya sintomatología puede ser motora, sensitiva, neurovegetativa o mixta. De etiología variable, deben ser pesquisadas y estudiadas desde un inicio. PRESENTACIÓN DEL CASO: Recién nacido de término, femenino, 38 semanas de gestación, nacido de parto eutócico con Apgar 9-9. Hijo de madre primigesta de 24 años, sin antecedentes mórbidos ni antecedentes durante el embarazo. Presenta dos cuadros cianóticos súbitos descartándose en ese momento hipoglicemia, hipocalemia o alguna infección. Se hospitaliza presentando una convulsión tónico-clónica manejada con fenobarbital dejando dosis de mantención. Persiste con convulsiones agregándose piridoxina al tratamiento. Luego de48 horas fue dado de alta para su manejo y control ambulatorio con fenobarbital y piridoxina vía oral en espera de evaluación de electroencefalograma. Eco tomografía cerebral normal. Perfil Neonatal Ampliado normal. Luego de una semana presenta nuevamente un cuadro convulsivo por lo que se re-hospitaliza. El primer electroencefalograma fue informado como normal, pero el segundo, cuatro días después, mostró presencia de lentitud continua centro-temporal izquierda asociada a un compromiso cortical focal corroborado por tomografía axial computarizada cerebral posterior, realizando el diagnóstico final de epilepsia focal sintomática. DISCUSIÓN: El abordaje de un cuadro de convulsión neonatal obliga en primera instancia a descartar etiologías potencialmente reversibles y que permitirían la resolución de cuadros convulsivos de forma basal. No siempre una convulsión neonatal corresponde a una causa común, llevando en algunas ocasiones a estudios más acabados y donde cuadros como la epilepsia aparecen como una opción importante de considerar.


INTRODUCTION: Neonatal seizures are a hypersynchronic depolarization of a finite set of cortical neurons. The symptoms that manifest are motor, sensory, autonomic, or mixed. The etiology must be studied from the beginning. CASE REPORT: Term newborn, female, 38 weeks gestation, born of vaginal delivery with Apgar score 9-9. Mother of 24 years, no history or background morbid during pregnancy. It presents two episodes of sudden cyanosis boxes discarded at the time of hypoglycemia, hypokalemia, or infection. She is hospitalized for study where he presented a tonic-clonic seizure that was treated with Phenobarbital, following a maintenance dose. Persists with convulsions adding pyridoxine to therapy. After 48 hours without convulsions was discharged for outpatient management with oral phenobarbital and pyridoxine. Electroencephalogram pending. Normal brain ultrasound. Profile Expanded Neonatal normal. After a week presents again seizure so she was hospitalized again. The first electroencephalogram was under normal parameters, but the second made four days later showed the presence of slow continuous center-left temporal cortex associated with focal involvement confirmed by computed tomography brain back, so the diagnosis is made symptomatic focal epilepsy. DISCUSSION: The approach of a neonatal seizure box forces us in the first instance to rule out potentially reversible etiologies and those that allow the resolution of convulsions at baseline. Not always a neonatal seizure corresponds to a common cause, leading sometimes to continue studies and where a epilepsy appears as an important option to consider.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Recién Nacido , Convulsiones/etiología , Epilepsias Parciales/diagnóstico , Síndrome
10.
Rev. méd. Chile ; 137(8): 1045-1050, ago. 2009. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-531995

RESUMEN

Background: Hamman syndrome or spontaneous pneumomediastinum is uncommon and its clinical manifestations are chest pain, dyspnea and subcutaneous emphysema. Aim: To report a series of patients with spontaneous pneumomediastinum. Material and methods: Medical records of patients with the diagnosis of pneumomediastinum, managed between 2002 and 2007 in a public hospital, were retrieved and reviewed. Results: Eight patients aged between 16 and 41 years (five males) were identified. The most common symptom was chest pain and the most common sign was subcutaneous emphysema. A chest X ray was performed in all and a chest CT scan in seven. AH were managed conservatively with oxygen, analgesia and rest. No patient required surgery and the evolution was favorable. Conclusions: The most common presenting complaint of spontaneous pneumomediastinum is chest pain and its management does not require surgery.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Enfisema Mediastínico , Dolor en el Pecho , Estudios Retrospectivos , Adulto Joven
11.
Rev. chil. pediatr ; 80(4): 332-338, ago. 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-556700

RESUMEN

Objective: To evaluate the prevalence of Attention Deficit/Hyperactivity Disorder (ADHD) in the city of Antofagasta. Patients and Methods: Teachers and parents of 640 children (290 boys and 350 girls) between 6 and 11 years, from public, subsidized and private schools were evaluated through the Attention Deficit Hyperactivity Disorder Rating Scale-IV [ADHD-RS IV]. Results: Utilizing the ADHD Scale independently, the prevalence ranged between 5 percent and 15 percent depending on the informant. This number decreased to 2 percent when the criteria were required both at home and school environments. Conclusion: In our population the prevalence of ADHD is highest in boys 6 to 8 years of age, being the combined disorder the most common subtype found in this group.


Objetivo: Describir la prevalencia encontrada del Trastorno por déficit de atención con hiperactividad en la ciudad de Antofagasta. Método: A través de las Escalas Attention Deficit Hiperactivity Disorder Rating Scale-IV [ADHD RS-IV] fueron evaluados apoderados y profesores de 640 niños (290 niños y 350 niñas) entre 6 y 11 años, provenientes de establecimientos educacionales públicos, subvencionados y privados. Resultados: Se encuentran prevalencias que oscilan entre un 5 por ciento a un 15 por ciento dependiendo del informante, las cuales disminuyen a un 2 por ciento considerando criterios cumplidos en dos ambientes. Existen diferencias significativas entre hombres y mujeres, así como entre rangos de edad. Conclusión: La prevalencia estimada de TDAH es mayor en hombres entre 6 a 8 a±os, siendo el subtipo más frecuente el combinado.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Escalas de Valoración Psiquiátrica , Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad/epidemiología , Distribución por Edad y Sexo , Chile/epidemiología , Prevalencia , Psicometría , Estudiantes
12.
Rev. chil. enferm. respir ; 25(3): 182-187, 2009. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-561815

RESUMEN

Congenital pulmonary airway malformation or CPAM (congenital cystic adenomatoid malformation) that involve the lung is an embryonic anomaly. CPAM is a rare condition in chilhood, and even more so in adulthood. In this article we report the case of a young adult man with CPAM and present a brief review about this condition. Case study: 23 years old man with several episodes of pneumonia and obstructive bronchial syndrome during his childhood. The patient complained of pleuritic chest pain, malaise and fever. On physical examination lung sound was diminished in the lower right zone of the chest, abundant coarse crackles were detected and there was dullness on percussion. Chest roentgenogram and computed tomography (CT) revealed a complex image of multiple cysts with air and fluid in the right lung. Because of the lack of response to medical treatment a right lower lobectomy was performed. Histopathology revealed a type 1 CPAM. After being discharged from the hospital the patient developed a broncho-pleural fistula, that was succesfully treated by a second surgical intervention. Three years after surgery the patient is free of symptoms. Discussion: CPAM is a rare congenital hamartomatous condition. This malformation in adults it is exceptional. Chest CT is the choice diagnostic technique. Considering the high neoplastic potential of this malformation, its treatment should be the surgical resection, even in asymptomatic patients.


La malformación congénita de la vía aérea pulmonar (MCVAP), llamada también malformación congénita adenomatoidea quística que compromete al pulmón es una anomalía embrionaria. La MCVAP es de rara presentación en la infancia y es excepcional en los adultos. En este artículo comunicamos el caso de un hombre adulto con MCVAP y presentamos una breve revisión sobre esta condición. Caso clínico: Hombre de 23 años de edad con varios episodios de neumonía y de síndrome bronquial obstructivo en su niñez. El paciente se quejaba de dolor torácico pleurítico, malestar general y fiebre. En el examen físico se encontró disminución del murmullo pulmonar en la parte inferior del hemitórax derecho, abundantes crepitaciones y matidez. La radiografía y la tomografia computada de tórax (TC) revelaron múltiples imágenes hidro-aéreas complejas en el pulmón derecho. Debido a la falta de respuesta al tratamiento médico, se practicó una lobectomía inferior derecha. La histopatología demostró una MCVAP tipo 1. Después de ser dado de alta el paciente presentó una fístula broncopleural, la cual fue tratada exitosamente con una segunda intervención quirúrgica. Tres años después de la cirugía el paciente está asintomático. Discusión: La MCVAP es una malformación congénita hamartomatosa muy poco frecuente. En adultos es excepcional. La técnica diagnóstica de elección es la TC de tórax. Considerando el alto potencial neoplásico de esta malformación, su tratamiento debe ser la resección quirúrgica, incluso si el paciente está asintomático.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Malformación Adenomatoide Quística Congénita del Pulmón/cirugía , Malformación Adenomatoide Quística Congénita del Pulmón/diagnóstico , Malformación Adenomatoide Quística Congénita del Pulmón/clasificación
13.
Rev. méd. Chile ; 135(8): 1044-1047, ago. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-466487

RESUMEN

Spontaneous retroperitoneal hematoma is a rare condition. We report a 78 year-old man with progressive pain in his right thigh and hip lasting one week. The pain subsequently was associated with abdominal pain in the right lower quadrant. Physical examination revealed pain to deep palpation of the area, associated with a diffuse positive rebound pain. An abdominal and pelvis CT scan showed an extensive mesenteric hematoma. During surgery, a large retroperitoneal encapsulated hematoma, without evidence of active bleeding, was found and drained. Pathology confirmed the diagnosis and was negative for cancer.


Asunto(s)
Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Hematoma/diagnóstico , Enfermedades Peritoneales/diagnóstico , Dolor Abdominal/etiología , Hematoma/cirugía , Enfermedades Peritoneales/cirugía , Espacio Retroperitoneal , Tomografía Computarizada por Rayos X
14.
Rev. chil. radiol ; 13(1): 12-25, 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-627501

RESUMEN

The certain diagnosis of spontaneous intracranial hemorrhage represents a frequent challenge in radiologist practice, creating the need of being familiarized with this pathology . This article describes the neurobiological basis of the usual evolution of intracranial hematomas. It revises the imaging characteristics of its images, considering the variability of its appearance in computed tomography and magnetic resonance. Radiological signs are described and signs that help us in the distinction from benign to malign origin of hematomas. Finally, the frequent causes of spontaneous haemorrhage are described.


El diagnóstico certero de la hemorragia intracraneana espontánea representa un desafío frecuente en la práctica del radiólogo, por lo que debemos estar familiarizados con esta patología. Este artículo describe las bases neurobiológicas de la evolución natural de los hematomas intracraneanos. Revisa también las características de sus imágenes, considerando la variabilidad de su apariencia en tomografía computada (TC) y resonancia magnética (RM). Además, se describen los signos radiológicos que ayudan en la distinción de hematomas de origen benigno y maligno. Por último, se consideran las causas frecuentes de hemorragia intracraneana espontánea.


Asunto(s)
Humanos , Imagen por Resonancia Magnética , Tomografía Computarizada por Rayos X , Hemorragias Intracraneales/diagnóstico por imagen
15.
Rev. méd. Chile ; 134(11): 1402-1408, nov. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-439941

RESUMEN

Background: Stroke is the second specific cause of death in Chile, with a mortality rate of 48.6 per 100.000 inhabitans. It accounts for 6 percent of all hospitalizations among adults. Aim: To study the type of patients hospitalized at a Stroke Unit in a general hospital and the costs and benefits of such unit. Material and methods: A descriptive and retrospective study using a patient registry, developed in Access® that included separate sections for ischemic and hemorrhagic stroke. Established diagnostic criteria were used. The mean costs per patient and complications were also calculated. Results: During 2003, 425 stroke patients were admitted to our hospital and 105 (age range 30-89 years, 58 percent female) were hospitalized at the Stroke Unit. Eighty three percent had ischemic and 16 percent had hemorrhagic stroke. The most common etiologies were thrombosis in 41 percent, embolism in 36 percent, lacunar in 13 percent, arterial dissection in 5 percent and transient ischemic attack in 3 percent. Fifty eight percent of patients had partial anterior ischemic stroke (PACI), 73 percent had hypertension and 29.5 percent diabetes. Only 18 percent arrived to the Stroke Unit with less of 6 hours of evolution, 7 percent of patients were admitted within the 3 hours after the onset of symptoms and 18 percent, from 3 to 6 hours. The mean lenght of stay in the Stroke Unit was 6.6 days and at the hospital 9.9 days (p <0.01). The mean costs per patient at the Stroke Unit and at the hospital were US$ 5.550 and US$ 4.815, respectively (p =ns). Conclusions: The Stroke Unit decreases hospital stay days without raising costs importantly. The inclusion criteria for stroke patients admitted to the Unit were adequate and the stroke registry allowed a good assessment of the Unit operation.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Unidades Hospitalarias/economía , Evaluación de Procesos y Resultados en Atención de Salud , Accidente Cerebrovascular/terapia , Chile , Análisis Costo-Beneficio , Mortalidad Hospitalaria , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Índice de Severidad de la Enfermedad , Accidente Cerebrovascular/economía , Accidente Cerebrovascular/mortalidad
16.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 71(3): 216-221, 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-464960

RESUMEN

La histerectomía afecta a un 20 por ciento de la población femenina en Chile; su mayor incidencia es en mujeres fértiles entre los 35-49 años. Esta cirugía, al poner fin a la vida reproductiva de la mujer, amenaza fuertemente su sentido de feminidad, puede provocar una alteración de la autoestima, disfunción de la relación de pareja, conflicto con el medio social, entre otros. La presente revisión pretende dar a conocer como la histerectomía afecta la calidad de vida y sus diferentes dimensiones en las usuarias, con el propósito de contribuir al conocimiento del tema y colaborar para un mejor enfrentamiento de estas usuarias. A pesar del impacto de la histerectomía en la calidad de vida de estas mujeres, son escasas las investigaciones que estudien dicha relación. Al comparar la calidad de vida entre mujeres sanas y mujeres histerectomizadas, estas tuvieron similares niveles de calidad de vida, en los dominios: funcionamiento físico, dolor corporal, funcionamiento sexual y dimensión psicológica. La mujer histerectomizada evidencia mejor calidad de vida que la mujer con trastornos ginecológicos, en los dominios anteriormente nombrados. Se concluye que la histerectomía por sí sola, no afecta la calidad de vida de estas mujeres, sin embargo, surge la necesidad de nuevas investigaciones sobre el tema. Al respecto cabe destacar la importancia en el apoyo y educación a la mujer sometida a este proceso quirúrgico.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Conducta Sexual/fisiología , Histerectomía/psicología , Calidad de Vida , Satisfacción del Paciente , Sexualidad/fisiología
17.
Rev. méd. Chile ; 132(9): 1031-1036, sept. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-443224

RESUMEN

BACKGROUND: Hyperuricemia has been proposed as a risk marker in chronic heart failure, but its value as an independent prognostic is not well established. AIM: To determine the prognostic value of hyperuricemia, in patients with chronic stable heart failure. PATIENTS AND METHODS: Forty six male patients with chronic heart failure, aged 62 +/- 13 years, were studied. Their election fraction was less than 40% and their serum creatinine was less than 2 mg/dl. Serum uric acid and catecholamines, maximal oxygen consumption (VO2 max) and left ventricular ejection fraction were measured. Mortality and the need for cardiac transplant were recorded as endpoints during a mean follow up of 39 +/- 18 months. The relationship between basal measures and the occurrence of events was analyzed using univariate and multivariate methods. RESULTS: Basal VO2 max and left ventricular ejection fraction were 16 +/- 4.6 ml/kg/min and 22 +/- 7% respectively. Eighteen patients died and three required transplantation during the follow up. Patients reaching these endpoints had a lower VO2 max and left ventricular ejection fraction and higher uric acid levels. Multivariate analysis accepted left ventricular ejection fraction (relative risk 0.89, 95% CI 0.82-0.97) and serum uric acid (relative risk 1.335 95% CI 1.02-1.74) as significant predictors of events. The relative risk for cardiac transplantation was 7.07 times higher among those with a serum uric acid over 7 mg/dl. CONCLUSIONS: A high serum uric acid is an independent predictor of bad prognosis in patients with stable chronic heart failure.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Hiperuricemia/mortalidad , Insuficiencia Cardíaca/mortalidad , Trasplante de Corazón , Análisis de Varianza , Creatinina/sangre , Enfermedad Crónica , Factores de Riesgo , Hiperuricemia/sangre , Hiperuricemia/complicaciones , Insuficiencia Cardíaca/sangre , Insuficiencia Cardíaca/cirugía , Biomarcadores/sangre , Pronóstico , Estudios de Seguimiento , Volumen Sistólico/fisiología
18.
Rev. chil. pediatr ; 64(3): 185-9, mayo-jun. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-131724

RESUMEN

Se identificaron los artículos pediátricos en 11 revistas biomédicas chilenas, desde 1987 a 1990, para describir el origen institucional de sus autores, tipos y temas de trabajo y el lapso entre recolección de datos y publicación. Se detectaron 834 artículos, publicados principalmente en la Revista Chilena de pediatría (49,9 por ciento ) y Pediatría al Día (25,3 por ciento ); 63,1 por ciento de los primeros y 58,8 por ciento de los segundos autores (36,8 por ciento y 36 por ciento , a la Universidad de Chile) pertenecian a universidades y 28,9 por ciento y 30,6 por ciento , respectivamente, a servicios de salud. La mayoría de los trabajos eran descriptivos o puestas al día (76,7 por ciento en conjunto) y sólo 10,8 por ciento eran colaborativos. En menos de 10 por ciento se declaró algún tipo de financiamiento. Temas como adolescencia, enfermedades crónicas traumatismos y violencia no alcanzaron por separado a 10 por ciento de los artículos. En al menos 31,9 por ciento la latencia entre recolección de datos y publicación fue superior a dos años. Las universidades regionales aportan algunas publicaciones. Conviene el acceso al financiamiento y que es preciso fomentar los estudios colaborativos, en especial aquellos con partipación regional y orientados a aclarar mas que a describir problemas


Asunto(s)
Investigación/tendencias , Pediatría , Publicación Periódica/estadística & datos numéricos , Chile
19.
Rev. chil. pediatr ; 64(1): 45-9, ene.-feb. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-119281

RESUMEN

Empleando información oficial sobre tasas de mortalidad infantil y neonatal de Chile se analizan sus tendencias entre los años 1965 y 1990. La reducción de la mortalidad infantil de 97,3 a 16 por 1.000 nacidos vivos (83,6%) se debió más al descenso de la mortalidad postneonatal (87,9%) que al de la neonatal (75,2%). La mayoría de los cambios en orden de nacimiento y edad materna ocurrieron antes de 1985 y han concentrado los nacimientos en grupos de riesgo menor (segundo y tercer hijos y madres entre 20 y 29 años); mientras la ilegitimidad ha subido de 17,4% a 34,3% y continúa aumentando. Los primogénitos han llegado a representar 40% de los nacimientos vivos. En el período de 1988 a 1989 la tasa de mortalidad infantil reinició un descenso, interrumpido entre 1987 y 1988. En 1990, las tasas más altas de mortalidades infantil y neonatal fueron 2,1 veces mayores que las más bajas, ostentando las peores la XI Región. Entre 1989 y 1990, el número de regiones con mortalidades infantil y neonatal sobre el valor nacional se había reducido de diez a ocho, en el total de trece


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Mortalidad Infantil , Mortalidad Infantil/tendencias , Ilegitimidad , Edad Materna , Paridad
20.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 32(4): 19-26, dic. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-110050

RESUMEN

Para conocer aspectos demográficos, laborales y opiniones sobre accidentes del tráfico y calidad de la conducción de otros, se encuestó 220 choferes de microbuses de Santiago, en 1990-1991. El perfil de los estudiados fue un hombre de escolaridad satisfactoria, edad media, conduciendo más de una década y trabajando gran número de horas. El 66,8% superó la educación básica completa. Una alta proporción, 9,1% (n=20), había tenido accidentes (n=21) los últimos 6 meses. La mediana de edad fue 39,5 años, en los sin accidente, y 29 años, en el grupo con ellos. El promedio de años totales de trabajo fue 22 (12,9 en los con accidente); la mayoría en locomoción colectiva. Las horas de conducción fueron más de 8 diarias, superando las 62 semanales. Los encuestados asignaron mejor calidad de conductor a los camioneros y a ellos mismos. Los conductores de motos y bicicletas fueron peor calificados y se loes atribuyó el riesgo más alto de accidentes; mientras el riesgo menor se asignó a camioneros y particulares. El 90,5% de los accidentes (19/21) fueron notificados a la policía y el 47,6% causaron lesiones a personas. El grupo con accidentes sólo reconoció responsabilidad "baja o muy baja" en un 95%; fue más joven, no admitió culpabilidad y percibía alta exposición al riesgo. Se sugiere confirmar las características de los individuos con accidentes, limitar las horas de conducción, desligarlas del ingreso y educar considerando las características de los conductores


Asunto(s)
Humanos , Accidentes de Tránsito/estadística & datos numéricos , Factores de Riesgo , Encuestas y Cuestionarios , Población Urbana
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA