Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
2.
Acta gastroenterol. latinoam ; 43(4): 279-83, 2013 Dec.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1157402

RESUMEN

BACKGROUND: Rectal bleeding is a sign of colorectal cancer (CRC). Its early diagnosis decreases mortality and improves survival. In young population with no risk factors for the disease, CRC is infrequent. Moreover, benign anorectal disorders are most frequent causes of bleeding and generally, when anal pathology is identified, it is assumed as the origin of the sign. For all these reasons, rectal bleeding sometimes is sub-assessed in young patients. OBJECTIVE: Estimate the prevalence of adenomas and adenocarcinomas in sigmoid and rectum in patients younger than 50 years old referred for proctorrhagia. METHODS: The study design was descriptive, retrospective and cross-sectional. Procedures were performed under sedation and Olympus CF 160 y CF 180 scopes were used. Proctorrhagia was considered as rectal bleeding registered as indication of the procedure. Histology was established according to Vienna classification. Informed consent was signed before the procedures. Colonoscopy reports were reviewed. The study took place in an outpatient clinic in Buenos Aires city, between October 2010 and October 2011. High risk patients for CRC were excluded RESULTS: We included 1,203 from 1,257 reviewed VCC, 49


were female and the median age was 38 years old (range: 18-49 years old). The prevalence of adenomas and adenocarcinomas in sigmoid and rectum was 67


CI): 5.4-8.3] and 1.6


CI 1-2.5), respectively. CONCLUSIONS: Adenocarcinomas and adenomas are infrequent in a young population without risk factors for CRC. However, even when benign anal disorders are the most frequent cause for rectal bleeding, miss evaluation of this sign could have a serious impact in almost 10 of 100 individuals.


Asunto(s)
Adenocarcinoma/epidemiología , Hemorragia Gastrointestinal/etiología , Neoplasias del Recto/epidemiología , Neoplasias del Colon Sigmoide/epidemiología , Adenocarcinoma/complicaciones , Adolescente , Adulto , Adulto Joven , Colonoscopía , Estudios Retrospectivos , Estudios Transversales , Femenino , Humanos , Masculino , Neoplasias del Recto/complicaciones , Neoplasias del Colon Sigmoide/complicaciones , Persona de Mediana Edad , Prevalencia
4.
Rev. argent. cir ; 76(3/4): 106-12, mar.-abr. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-236591

RESUMEN

Antecedentes: Los pacientes que no pueden ingerir alimentos por boca durante un prolongado período de tiempo requieren un soporte nutricional enteral o parenteral. Desde 1980 se realizan para este propósito las gastrostomías percutáneas. Objetivo: Comentar la experiencia con la técnica percutánea y su modificación mediante la visualización endoscópica. Lugar de aplicación: Sección Cirugía Percutánea, División Cirugía Gastroenterológica, Hospital Universitario. Diseño: Retrospectivo. Análisis de casos. Población: Se realizaron 94 gastrostomías percutáneas o gastroyeyunostomías percutáneas. Cincuenta y un pacientes pertenecían al sexo masculino y la edad promedio fue de 61 años. En 39 oportunidades se utilizó la técnica endoscópica, en 32 la radiológica y en 23 una técnica combinada. Método: Se analizaron indicaciones, técnicas y complicaciones. Resultados: No se observaron complicaciones durante el procedimiento ni mortalidad referida al método. La mortalidad dentro de los 30 días en 70 pacientes seguidos fue del 5,7 por ciento. Catorce pacientes (14,9 por ciento) presentaron complicaciones luego del procedimiento. Conclusiones: Las diferentes técnicas percutáneas son seguras y efectivas; los puntos percutáneos (gastropexia) no implican morbilidad o tiempo adicional y disminuirían la posibilidad de filtración en las primeras semanas y por último, la técnica combinada es sencilla y de fácil aprendizaje


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Gastrostomía , Laparoscopía/métodos , Gastrostomía/efectos adversos , Nutrición Parenteral/métodos , Complicaciones Posoperatorias , Laparoscopía/estadística & datos numéricos
5.
Rev. argent. cir ; 73(1/2): 41-8, jul.-ago. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-205044

RESUMEN

Se presenta la experiencia en el empleo de prótesis expandibles metálicas en patología neoplásica del tubo digestivo. Entre enero de 1993 y agosto de 1996 colocamos 35 prótesis expandibles metálicas en 33 pacientes, la edad promedio fue de 76 años (50-94). Veintiseis pacientes se presentaron con disfagia, uno con fístula traqueoesofágica con neumopatía y seis con obstrucción intestinal por estenosis colorrectal. Observamos 33 por ciento de complicaciones mayores; hemorragia, migración de la prótesis y oclusión.La mortalidad dentro de los 30 días fue del 7,4 por ciento. En las estenosis altas se obtuvo una adecuada paliación de la disfagia y en las estenosis colorrectales permitió resolver la oclusión intestinal como tratamiento definitivo o prequirúrgico, evitando las intervenciones complejas de urgencia y favoreciendo operaciones en un tiempo. Futuros estudios prospectivos deberán evaluar el costo beneficio de estos nuevos procedimientos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias del Colon/terapia , Neoplasias Duodenales/terapia , Neoplasias Esofágicas/terapia , Mallas Quirúrgicas/normas , Obstrucción Duodenal/terapia , Obstrucción Intestinal/terapia , Prótesis e Implantes/clasificación , Neoplasias del Recto/terapia , Neoplasias Gástricas/terapia , Trastornos de Deglución/terapia , Neoplasias del Colon/complicaciones , Neoplasias Duodenales/complicaciones , Neoplasias Esofágicas/complicaciones , Fístula Traqueoesofágica/terapia , Mallas Quirúrgicas/clasificación , Cuidados Paliativos , Cuidados Paliativos/estadística & datos numéricos , Neoplasias del Recto/complicaciones , Neoplasias Gástricas/complicaciones , Trastornos de Deglución/clasificación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA