Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Perionews ; 7(3): 293-299, maio-jun. 2013. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-726701

RESUMEN

Este estudo objetivou avaliar o conhecimento dos cirurgiões-dentistas da rede pública do município de São Gonçalo, quanto à etiologia, ao tratamento e às influencias do diabetes mellitus no tratamento odontológico, bem como avaliar as condições de saúde bucal dos pacientes diabéticos da Atenção Básica do mesmo município, através do IPV, ISG e CPO-D. Os pacientes examinados eram cadastrados na unidade de saúde, PAM Alcântara, São Gonçalo. O exame foi realizado por um único examinador (LB). Os resultados identificaram que 50% dos cirurgiões-dentistas acreditam que pacientes diabéticos têm facilidade de acesso ao tratamento odontológico na rede pública, entretanto, desconhecem o percentual de pacientes diabéticos no seu território; 27% solicitam exame de HGT de seus pacientes e 35% contatam o médico. Apesar de 81% saberem identificar uma crise hipoglicêmica e 58% uma crise hiperglicêmica, apenas 35% e 39% sabem como tratar uma crise hipoglicêmica e hiperglicêmica, respectivamente; 66% acham necessário um cuidado especial com pacientes diabéticos durante os procedimentos odontológicos. O índice de placa visível (IPV), observado nos examinados, foi de 59,88%; o índice de sangramento gengival (ISG) foi de 35,35% e o CPO-D de 21,19, com maior prevalência de perdidos (377 dentes), 102 cariados e 93 obturados. Em relação à saúde bucal, 67% relataram sentir a boca seca; 26% fazem uso de enxaguatório bucal; 78% afirmaram escovar os dentes de duas a três vezes ao dia; 50% descreveram fazer uso do fio dental. Concluiu-se que é necessário melhor capacitação dos cirurgiões-dentistas para atender pacientes diabéticos e melhorar sua condição de saúde bucal.


Asunto(s)
Diabetes Mellitus , Educación en Salud Dental , Planificación en Salud , Salud Bucal
2.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 43(2): 43-5, mar.-abr. 2000. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-286100

RESUMEN

En 1824 se describe por primera vez un pólipo gástrico, pero hasta 1965 se logra diferenciar un pólipo gástrico de cualquier lesión prominente por Yamada Fukutomi. Los pólipos gástricos son hallazgos endoscópicos y radiológicos, ya que no dan síntomas. Se dividen en dos grupos, los hiperplásicos y los adenomatosos, la importancia de su diagnóstico es por la posibilidad de malignizarse.Se realizó un estudio prospectivo entre diciembre de 1996 y marzo de 1998. Se realizó panendoscopia a pacientes mayores de 15 años, que ameritaran este estudio por otro diagnóstico; se incluyeron a todos los pacientes que presentaban pólipos gástricos, se valoró el número de ellos, la localización, el tamaño, las características de la mucosa adyacente, y se realizó polipectomía.Durante el periodo de 16 meses, se realizaron 1,622 panendoscopias, dentro de las cuales se detectaron 30 pacientes con pólipos gástricos que corresponde a una frecuencia de 1.84 por ciento. Se encontraron 10 portadores masculinos y 20 femeninos, la edad más frecuente fue en la cuarta y sexta década de la vida, la localización más frecuente fue en el cuerpo gástrico 18 (60 por ciento), antro 9 (30 por ciento), fondo 3 (10 por ciento). Sólo en cinco pacientes se encontró pólipo único, en 25 fueron múltiples pero no más de cinco; en un 80 por ciento los pólipos eran sésiles. En cuanto al resultado histopatológico se encontró que de los 30 pacientes, 20 (66.6 por ciento) tenían gastritis crónica, cuatro (13.3 por ciento) eran pólipos hiperplásicos, tres (10 por ciento) tenían metaplasia intestinal, uno (3.6 por ciento) con gastritis folicular, otro (3.6 por ciento) con gastritis crónica sin atrofia y uno (3.6 por ciento) fue pólipo hamartomatoso.Comparando los resultados obtenidos en este estudio, podemos observar que la frecuencia en esta población no difiere de otras cifras publicadas. La localización más frecuente corresponde al sitio donde tienen menor posibilidad de malignizarse, y la edad más frecuente entre los 40 y 50, lo que hace mucho más importante el seguimiento.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Estómago/fisiología , Pólipos/cirugía , Pólipos/diagnóstico , Pólipos/epidemiología , Gastritis/complicaciones , Gastropatías/complicaciones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA