Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Antibiot. infecc ; 3(1): 33-5, ene.-mar. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-163486

RESUMEN

Las infecciones representan un problema en pacientes portadores de derivaciones ventrículo peritoneales (DVP), aumentando en ellos la morbilidad. La incidencia de infección de 20,77 por ciento en nuestro estudio y la incidencia reportada en la literatura mundial de 30 por ciento es alarmante y ameritaría una revisión. Los gérmenes involucrados en la génesis de la infecciónen sistemas de DVP son los estafilococos y los bacilos Gram negativos. La amplia variedad de infecciones que se presentan en estos pacientes fueron revisadas en este estudio


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Derivación Ventriculoperitoneal/mortalidad , Incidencia , Infecciones/diagnóstico , Derivaciones del Líquido Cefalorraquídeo , Infecciones/complicaciones
2.
Bol. venez. infectol ; 2(3): 69-70, jul.-dic. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-127152

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo, multicéntrico, abierto, no comparativo, para evaluar la eficacia y seguridad de la penicilina V oral, por diez días, en el tratamiento de pacientes con faringo-amigdalitis debida a EStreptocco beta hemolitico del grupo A. Para este propósito, se evaluaron 334 pacientes con amigdalitis clínica, 74 de ellos (22,15//) fueron positivos para estreptococo. En los 67 casos evaluables, se observó curación clínica y bacteriológica en el 100//. La ocurrencia de efectos secundarios fue despreciable (1 caso) y no requirío la interrupción del tratamiento


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Penicilina V/uso terapéutico , Faringitis/terapia
3.
Salus militiae ; 15(1/2): 31-5, ene.-dic. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-127173

RESUMEN

Las derivaciones ventrículo peritoneales son sistemas que tienen como finalidad desviar parte de la circulación del líquido cefalorraqídeo del sistema ventricular hacia la circulación general, a través de la cavidad peritoneal y se utiliza como tratamiento inicial en los casos de hidrocefalia infantil. analizamos retrospectivamente la experiencia de 10 años de procedimientos de derivaciones centrículo peritoneales en el Servicio de Pediatría del Hospital Central de las Fuerzas Armadas "Dr. Carlos Arvelo" con la finalidad de evaluar la influencia de estos factores de riesgo en la incidencia de infección y el rol de los antibioticos profilácticos


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Complicaciones Posoperatorias/terapia , Derivación Peritoneovenosa , Derivaciones del Líquido Cefalorraquídeo , Hidrocefalia/terapia
4.
Salus militiae ; 15(1/2): 66-7, ene.-dic. 1990.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-127181

RESUMEN

Lactante femenina de 4 meses de edad, quien consultó al Servicio de Pediatría del Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo", por letargia, hiporexia y vómitos. El examen físico luce en buenas condiciones generales. Adenopatías cervicales pequeñas. Durante su hospitalización presenta convulsiones tónico-clónicas generalizadas. Se realizan los siguientes exámenes: El hematológico reveló 180.000 leucocitos por mm3 con 91// de eosinófilos. Exámenes de heces, líquido cefalorraquídeo, pruebas hepáticas y renales,, estudios serológicos e inmunológicos, química sanguínea. RX de tórax, electrocardiograma y electroencefalograma, tomografía de cráneo, eco cardíaco y abdominal, fueron normales. La investigación de Médula Osea demostró hiperplasia granulocícitica con 90// de eosinófilos maduros, sin evidencias de formas inmaduras. Diagnósticando de esta manera SHI. Se inicia tratamiento con prednisona sin respuesta, por lo que se asocia cincristina y alopurinol, mejorando respuesta hematológica. A la sexta semana se asocia 6-mercaptopurina, obteniendo franca mejoría (10.000 con 3// de eosinófilos). A diferencia de lo descrito en la literatura y en adultos, donde existe infiltración a otros órganos, nuestro propósito es señalar la importancia de esta entidad poco frecuente en la infancia, con buena evolución y sin infiltración evidente a otros órganos


Asunto(s)
Lactante , Humanos , Femenino , Prednisona , Eosinofilia/complicaciones , Eosinofilia/diagnóstico
5.
Salus militiae ; 12(1/2): 56-61, ene.-dic. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95363

RESUMEN

Aranceta, M.; Leal. V.; Trivella, M.; Chávez, A.; y Westinner, J. Nutrición parenteral total en niños con diarrea prolongada. Salus Militiae. 1987; 12. Fue utilizado en 3 niños menores de 3 meses quienes cumplian con los requisitos de 1) Diarrea de más de 2 semanas; 2) Repuestas satisfactorias al tratamineto convencional; 3) Déficit ponderal; 4) Hiperalbuminemia. Los resultados fueron satisfactorios y no hubo complicaciones


Asunto(s)
Lactante , Humanos , Masculino , Nutrición Parenteral , Diarrea Infantil/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA