Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Artículo | IMSEAR | ID: sea-190022

RESUMEN

Reperfusion following an ischemic period represents an increased risk factor for cardiovascular morbidity and mortality. Heart reperfusion is characterized, mainly, by ventricular tachycardia, arrhythmias and a drop in blood pressure. The aim of this study was to explore the effect of the aldehyde dehydrogenase-2 agonist (ALDA-1), an inducer of the expression of the mitochondrial aldehyde dehydrogenase enzyme, on heart reperfusion damage; this is plausibly caused by the accumulation of aldehydes in the myocardium, as well as by mitochondrial permeability transition. Oxidative stress caused inhibition of cis-aconitase, increased generation of TBARs and disruption of mitochondrial DNA These adverse effects were avoided with ALDA-1 treatment.

2.
Arch. cardiol. Méx ; 77(supl.4): S4-77-S4-81, oct.-dic. 2007. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-568716

RESUMEN

INTRODUCTION: The results presented in this study indicate that the immunosuppressor cyclosporine A acts as a cardioprotective drug. METHODS: This effect was analyzed during development of reperfusion-induced arrhythmias after 5 min period of coronary ligation in hearts of rats under anesthesia. RESULTS: The results indicate that cyclosporine inhibits Ca(2+)-induced mitochondrial damage; furthermore, when given before coronary occlusion, at a dose of 20 mg/kg, effectively protects against the high incidence of arrhythmias and the fall in blood pressure induced by reperfusion. In addition, it inhibits the delivery of lactic dehydrogenase and creatine kinase enzymes to the plasma. CONCLUSIONS: We propose that the protective effect could be related with its well documented action to restrain Ca(2+)-induced damage of mitochondrial functions.


Asunto(s)
Animales , Ratas , Ciclosporina , Inmunosupresores , Daño por Reperfusión Miocárdica , Ciclosporina , Inmunosupresores , Mitocondrias Cardíacas , Mitocondrias Cardíacas , Permeabilidad , Ratas Wistar
3.
Arch. cardiol. Méx ; 73(4): 284-290, ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-773408

RESUMEN

En este artículo, se hacen algunas consideraciones en torno al daño miocárdico debido a déficit de aporte sanguíneo. En realidad, la alteración primordial del síndrome no consiste en la isquemia en sentido electrofisiopatológico, que es un trastorno de la repolarización celular debido a diferentes causas. Dicha alteración constituye más propiamente una despolarización diastólica parcial o lesión, i. e. una reducción moderada del potencial de reposo transmembrana. Caracteriza ésta la fase aguda del síndrome de infarto miocárdico y es responsable de las manifestaciones eléctricas, que aparecen en tal fase: desórdenes del ritmo y de la conducción, así como reducción de la contractilidad de las fibras miocárdicas afectadas. Estos fenómenos se deben a una falla de los mecanismos energéticos del miocardio por alteraciones mitocondriales de los miocitos: reducción temprana de los nucleótidos de nicotinamida adenina, acumulación de calcio ("calcium overload") en las mitocondrias y caída de la fosforilación oxidativa. Tales hechos pueden volver a presentarse, con mayor intensidad, en una fase posterior del síndrome de infarto por reperfusión miocárdica. Su gravedad está relacionada con la duración del período inicial de déficit de aporte sanguíneo al miocardio. Se les pueden agregar las consecuencias de un estrés oxidativo, responsable de la formación de especies reactivas derivadas del oxígeno. Dicho estrés causa daño también en el DNA mitocondrial produciendo mutaciones e inserción y pérdida de secuencias por oxidación de las bases nitrogenadas. Tanto en la fase de isquemia inicial como en la de reperfusión, puede ser muy útil la llamada terapéutica metabólica, p. ej. en su modalidad de las soluciones glucosa-insulina-potasio (G-I-K), que actuarían como acarreadoras de radicales libres derivados del oxígeno. Asimismo los llamados fármacos metabólicos, p. ej. la trimetazidina, los antioxidantes, etc., pueden ser útiles en la fase de reperfusión miocárdica.


In this article, we present some considerations on the myocardial damage due to a deficit of oxygen supply. In fact, this damage properly constitutes a partial diastolic depolarization or injury, i. e., a moderate reduction of the rest transmembrane potential. This phenomenon is characteristic of the acute phase of the myocardial infarction syndrome and is responsible for the main electrical manifestations appearing in this phase: disorders of rhythm and conduction, as well as a reduced contractility of the involved myocardial fibers. All the mentioned phenomena are due to a defect of the myocardial energetic mechanisms, owing to the mitochondrial alterations in myocytes: early reduction of the nicotinamide adenine nucleotides, accumulation of calcium ("calcium overload") into mitochondria, and a drop in oxidative phosphorylation. These changes can present again, more exaggerated, in a following phase of evolution of the myocardial infarction due to myocardial reperfusion. Its severity is related to the duration of the initial ischemia period. Moreover, consequences of the oxidative stress can add producing cellular damage by liberation of reactive oxygen species. Oxidant stress causes also alterations in the mitochondrial DNA, i. e., mutations due to oxidation of nitrogenous bases. During the initial ischemia phase, as well as during reperfusion, metabolic therapy can be very useful as, for example, glucose-insulin-potassium solutions (G-I-K). These could act as scavengers of the free radicals derived from oxygen and avoid or reduce the myocardial damage due to reperfused myocytes. Metabolic drugs, as for example tri-metazidine, antioxidants, etc, can also be used in the myocardial reperfusion phase. (Arch Cardiol Mex 2003; 73:284-290).


Asunto(s)
Humanos , Daño por Reperfusión Miocárdica , Electrofisiología , Mitocondrias/metabolismo , Daño por Reperfusión Miocárdica/metabolismo , Daño por Reperfusión Miocárdica/patología , Daño por Reperfusión Miocárdica/fisiopatología , Daño por Reperfusión Miocárdica/terapia , Estrés Oxidativo
4.
Cir. gen ; 19(4,supl.2): 9-14, oct.-dic. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227232

RESUMEN

Objetivo. Analizar la situación actual en méxico de la Donación-Procuración y plantear soluciones. Evaluar la donación preservación hepática. Antecedentes. La comisión Harvard en 1968 estableció los primeros conceptos de muerte cerebral, los cuales fueron certificados y depurados por la Comisión Presidencial en los Estados Unidos de Norteamérica a inicios de los ochentas. En México se establecieron los criterios de muerte cerebral en 1984 en la Ley General de Salud lo que originó que ya se lograran trasplantar órganos únicos, de origen cadavérico. Método. Se analizan los antecedentes históricos a nivel mundial y en México y la problemática actual para auspiciar los trasplantes de donador cadavérico y por lo tanto extrarrenales. Resultados. En México contamos con un Registro Nacional de Trasplantes dependiente de la Secretaría de Salud, la cual certifica a las instituciones hospitalarias dedicadas al trasplante, así como también a los médicos. La ley General de Salud contempla la muerte cerebral en su artículo 318 y el estado de Coahuila fue el primero en modificar el Código de Procedimientos Penales para introducir el concepto de muerte cerebral y evitar obstáculos legales para la donación cadavérica. Es evidente la falta de una organización nacional de donación-procuración que satisfaga las necesidades de la escasez de órganos para trasplante en México y sólo algunos grupos tienen diseñados centros de procuración locales que actúan en forma independiente entre ellos. La alta sensibilidad para la lesión por isquemia y preservación de hígado fue objeto de amplios estudios que culminaron con la solución del Dr. Belzer como la más adecuada para su preservación, ya que el hígado puede conservarse hasta por 24 horas. Conclusiones. México requiere de una organización de donación-procuración que actúe a nivel local, regional y nacional bajo un programa bien establecido que sea similar para todo el sector salud. El principal factor para su desarrollo será el apoyo que el gobierno mexicano esté dispuesto a otorgar ya que se cuenta con la infraestructura básica y recursos humanos


Asunto(s)
Humanos , Muerte Encefálica/diagnóstico , Muerte Encefálica/legislación & jurisprudencia , Obtención de Tejidos y Órganos , Preservación de Órganos , Trasplante de Hígado/estadística & datos numéricos , Legislación como Asunto , México , Donantes de Tejidos/legislación & jurisprudencia , Donantes de Tejidos/estadística & datos numéricos
5.
Cir. gen ; 19(4,supl.2): 41-4, oct.-dic. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227240

RESUMEN

Objetivo. Evaluar los resultados en trasplante hepático en el Hospital de Especialidades 71, Centro Médico Nacional Torreón, del Instituto Mexicano del Seguro Social, así como la detección de sus problemas y potenciales soluciones. Antecedentes. En 1985 se realizó el primer trasplante hepático en México y desde entonces se han trasplantado alrededor de 50 pacientes. Los resultados en estos pacientes no se han igualado todavía a los publicados a nivel mundial y probablemente una de las principales causas sea que carecemos de una organización nacional para la donación-procuración que pueda sostener a un programa de esta naturaleza. Material y métodos. Se revisaron los expedientes clínicos de los pacientes a quienes se practicó trasplante de hígado en nuestra institución en el periodo comprendido de noviembre de 1995 a noviembre de 1996. El estudio es de tipo retrospectivo, descriptivo y observacional. Se analizan las siguientes variables: Sexo, edad, etiología de la hepatopatía, tipo de trasplante, complicaciones, función del injerto, sobrevida y causas de muerte. Resultados. Se trasplantaron un total de 5 pacientes (3 masculinos y 2 femeninos), con edades de 7 a 65 años. La cirrosis fue la causa principal de la hepatopatía. Se realizaron 2 trasplantes cadavéricos y 3 segmentarios de donador vivo relacionado. Cuatro de los pacientes sobrevivieron un mínimo de 30 días y no se presentaron complicaciones arteriales ni venosas. Sólo hubo fístula biliar que se corrigió con cirugía. En los dos pacientes que presentaron disfunción del injerto no fue posible retrasplantarlos por carecer de donadores cadavéricos. Nueve meses es el mayor periodo de sobrevida. Conclusiones. 1. Es pobre la experiencia que se tiene aún en México y los resultados todavía no son similares a los publicados a nivel mundial. 2. Es indispensable la formación de una organización nacional de donación-procuración para alcanzar, con mayor frecuencia, este tipo de trasplantes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Evaluación de Programas y Proyectos de Salud , Seguridad Social , Sobrevivientes , Trasplante de Hígado , México
6.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 66(2): 162-81, mar.-abr. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-180421

RESUMEN

En los últimos años de ha acumulado evidencia que indica un posible daño posterior a la reperfusión miocárdica; sin embargo, no se sabe exactamente si la reperfusión por sí misma es la que produce el daño o acelera el daño producido a las células durante la isquemia. Se han asociado algunas patologías al daño por reperfusión como la aparición de arritmias, el miocardio aturdido y el daño vascular con ausencia de reflujo. En esta revisión se discuten las principales hipótesis que explican los mecanismos del daño inducido por la reperfusión miocárdica como son la sobrecarga de calcio, el daño causado por los radicales libres y otros. También se describen los modelos experimentales usados comúnmente y los fármacos que se han utilizado en los últimos años para tratar de disminuir la intensidad de este fenómeno


Asunto(s)
Animales , Ratas , Arritmias Cardíacas/etiología , Arritmias Cardíacas/fisiopatología , Edema Encefálico/fisiopatología , Calcio/metabolismo , Pruebas de Hipótesis , Isquemia Miocárdica/etiología , Isquemia Miocárdica/fisiopatología , Modelos Biológicos , Reperfusión Miocárdica , Miocardio/metabolismo , Oxígeno/metabolismo
8.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 64(4): 325-30, jul.-ago. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-188114

RESUMEN

Este estudio muestra que el analgésico no esteroideo, Ketorolac, actúa como ionóforo para calcio, ya que es capaz de transportar este metal a través de fases hidrofóbicas. Esta propiedad no afecta la capacidad respiratoria de las mitocondrias, lo que indica que el efecto ionoforético no es debido a una acción desacoplante del Ketorolac. El efecto de este compuesto se analizó en experimentos de reperfusión de corazones isquémicos. Se observó que el Ketorolac a una dosis de 1 mg/Kg de peso, administrado por vía intravenosa 30 minutos antes de inducir el período de anoxia, es capaz de prevenir el efecto arritmogénico de la reperfusión. Al analizar los niveles plasmáticos de las enzimas creatina cinasa y lactato deshidrogenasa, se observó un nivel más bajo de estas enzimas en las ratas tratadas con Ketorolac, en comparación con las ratas no tratadas. Estos resultados indican que el Ketorolac previene del daño por reperfusión, posiblemente evitando la sobrecarga de calcio en las células cardiacas.


Asunto(s)
Animales , Ratas , Analgésicos/uso terapéutico , Isquemia/terapia , Reperfusión Miocárdica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA