Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. argent. cir ; 84(1/2): 14-21, ene.-feb. 2003. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-337784

RESUMEN

Antecedentes: Las lesiones penetrantes de la vena cava inferior ocurren en un 4,7 por ciento de los traumatismos abdominales conllevando una mortalidad de alrededor del 50 por ciento influenciada por la exsanguinación, acidosis metabólica, hipotermia y a la falta de prelación en su manejo. Objetivos: Reconocer y analizar los factores que influyen en la morbimortalidad proponiendo normativas terapéuticas. Lugar de aplicación: Hospital de Urgencias público. Diseño: Estudio de observación retrospectiva. Población: Once pacientes con lesiones de vena cava inferior sobre 169 traumatismos abdominales operados en 12 meses. Método: Se evaluó el estado hemodinámico al ingreso, modalidad traumática, metodología diagnóstica, segmento venoso involucrado, lesiones asociadas, terapéutica quirúrgica y control de permeabilidad vascular postoperatoria. Estos datos se correlacionaron con la morbi-mortalidad perioperatoria. Resultados: Nueve pacientes tuvieron lesiones por arma de fuego, 2 por arma blanca. En 5 lesionaron el segmento infrarrenal, 2 el yuxtarrenal, 3 el suprarrenal y 1 el retrohepático. Cinco pacientes ingresaron con shock hipovolémico in extremis, 3 con shock reversible y 3 sin alteraciones hemodinámicas. Seis fueron operados dentro de los primeros 30 minutos. El segmento venoso con mayor mortalidad fue el retrohepático (100 por ciento), seguidos por el yuxtarrenal (50 por ciento), infrarrenal (40 por ciento) y suprarrenal (33 por ciento). Las lesiones vasculares asociadas aumentaron la mortalidad. El ISS promedio fue de 23,09 y para los fallecidos 26,8. La permeabilidad venosa post-reparación se evaluó en 6 pacientes. La mortalidad global fue de 46 por ciento. Conclusiones: Se debe priorizar un traslado pre-hospitalario rápido, un diagnóstico temprano y un adecuado soporte intrahospitalario con una vigorosa reanimación simultánea, minimizando la hipotermia, la acidosis y la coagulopatía


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Vena Cava Inferior , Heridas Penetrantes , Traumatismos Abdominales , Estudios Retrospectivos , Procedimientos Quirúrgicos Vasculares , Vena Cava Inferior , Heridas Penetrantes
2.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 60(1): 57-60, 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-441450

RESUMEN

Antecedentes: En nuestro medio el seudoquiste agudo de páncreas se presenta luego de pancreatitis aguda severa o trauma pancreático. El diagnóstico Inicial se realiza por ecografía, tomografía computada y, con menor frecuencia, por la clínica. El tratamiento puede ser quirúrgico o mimmoinvasivo. Objetivos: Presentar un paciente con un voluminoso seudoquiste agudo de páncreas que tuvo una resolución espontánea. Material y Métodos: Paciente de sexo masculino, de 71 años, con episodio de pancreatitis aguda severa, complicada con necrosis pancreática infectada, que requirió necrosectomias en etapas y colecistectomia; después, desarrolló un seudoquiste agudo de páncreas de 20 cm. de diámetro. La complejidad de la patología y la repercusión en el estado general del enfermo postergó el tratamiento del seudoquiste, que en su evolución natural se drenó espontáneamente al estómago, sin complicaciones ni recidiva de la lesión. Conclusión: Los seudoquistes agudos de páncreas mayores de 6 cm. que persisten más allá de las 12 semanas habitualmente son tratados quirúrgicamente. Algunos casos, como el enfermo reportado, podrían ser manejados en forma no operatoria con un seguimiento adecuado.


Background: In our medium, acute pancreatic pseudocyst occur after severe acute pancreatitis or pancreatic trauma. The initial diagnosis is made by ultrasound examination, computed axial tomography and less frequently, by clinical assessment. Treatment may be either surgical or minimal invasive. Objectives: To present a patient with a large acute pancreatic pseudocyst which had a spontaneous resolution. Material and methods: The patient was a 71-years-old male who had an attack of severe acute pancreatitis necrosis requiring serial necrosectomies and cholecystectomy; he then developed a 20 cm acute pancreatic pseudocyst. The severity of the disease and its implication on the patien´s general condition delayed treatment on the pseudocyst, which in its natural course, spontaneously drained into the stomach with no complications or relapses. Conclusion: Acute pancreatic cysts larger than 6 cm persisting for more than 12 weeks are usually surgically treated. Some cases, as the one reported below, could be managed by non-surgical means with adequate follow-up.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Seudoquiste Pancreático/diagnóstico , Pancreatitis Aguda Necrotizante/cirugía , Seudoquiste Pancreático/etiología , Seudoquiste Pancreático/terapia , Pancreatitis Aguda Necrotizante/complicaciones , Remisión Espontánea , Tomografía Computarizada por Rayos X
4.
Rev. argent. cir ; 81(5): 117-121, nov. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305679

RESUMEN

Antecedentes: tanto el diagnóstico como el tratamiento de las lesiones de víscera hueca secundarias a un traumatismo cerrado abdominal, pueden constituir un problema de difícil solución. Objetivos: evaluar la metodología diagnóstico terapéutica empleada en el manejo de ésta patología. Diseño: estudio retrospectivo. Población: se presentan 13 pacientes con lesión de víscera hueca de un total de 120 pacientes consecutivos con traumatismo cerrado de abdomen. Método: se lleva a cabo un análisis de la sistemática empleada a partir de datos recabados en una ficha específica para tal fin, haciendo hincapié en los métodos complementarios de diagnóstico utilizados. Resultados: todos los pacientes fueron evaluados según normas ATLS; los métodos complementarios utilizados fueron: radiografía directa, ecografía y tomografía abdominales. El órgano más lesionado fue el intestino delgado y el cierre simple, la resección a demanda o el abocamiento de los cabos, las prácticas más comunes. Empleamos abdomen abierto y contenido en 5 oportunidades. La mortalidad total fue de 2 pacientes (15,4 por ciento). Conclusiones: el mayor problema en el manejo de ésta patología es diagnosticarla precozmente. La evaluación cuidadosa y repetida-alto índice de sospecha-junto con el empleo racional de métodos complementarios es de gran utilidad, teniendo en cuenta que ninguno es altamente específico para su diagnóstico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Traumatismos Abdominales , Colon , Estómago/lesiones , Intestino Delgado , Vejiga Urinaria , Traumatismos Abdominales , Intestino Grueso , Intestinos , Estudios Retrospectivos , Rotura
5.
Rev. argent. cir ; 49(6): 335-6, dic. 1985.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-26775

RESUMEN

Se presentan 27 casos de cáncer de recto tratados con eletroignición. Se ratifican las indicaciones con las que se comenzó a tratar a pacientes portadores de cáncer del recto, situados por debajo de los 10 cm de la margen del ano y que fueron presentados en el Congreso Argentino de Cirugía de 1972, como comunicación previa. Se evalúan los resultados, que arrojan un 41.6% de pacientes con más de 5 años de sobrevida, destacando 1 paciente con 12 años de sobrevida y 3 con 7 años. En la serie presentada no hubo mortalidad operatoria ni postoperatoria inmediata. Se hacen reflexiones respecto a un posible mecanismo de inmunidad desencadenado por los tejidos sometidos a electroignición, y que protegería al paciente del proceso de su enfermedad


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Terapia por Estimulación Eléctrica , Neoplasias del Recto/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA