Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 43(4)oct. 2023.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1536363

RESUMEN

La evaluación de la enfermedad hepática parenquimal suele comprender exámenes de laboratorio y de imagen; sin embargo, en algunos casos se puede requerir una biopsia hepática. La biopsia del hígado guiada por endosonografía se ha reportado como un procedimiento con un rendimiento diagnóstico entre 90 a 100% con un perfil bajo de eventos adversos; sin embargo, no existen estudios que reporten la experiencia y el tipo de técnica empleada en nuestro país. Objetivo: Determinar la efectividad y la seguridad de la biopsia hepática guiada por endosonografía en enfermedad hepática parenquimal. Materiales y métodos: Estudio prospectivo realizado en un hospital público de nivel de atención III-2 en Lima, Perú, el cual incluyó pacientes mayores de 18 años con sospecha de alguna enfermedad hepática parenquimal que fueron sometidos a una biopsia guiada por endosonografía desde marzo del 2018 a octubre del 2022. Resultados: El rendimiento diagnóstico de las biopsias fue de 77,02%, con una longitud media de la muestra obtenida de 13,98 mm (desviación estándar 7,34) y una mediana de 8 espacios porta completos (0-50). Cabe mencionar que solo un 31.25% de procedimientos se realizaron con aguja fina de biopsia (FNB), encontrándose una diferencia significativa entre el tipo de aguja y el rendimiento diagnóstico (p=0,01). El diagnóstico histopatológico más frecuente el de hepatitis autoinmune. Y existieron un 2,08% de complicaciones post procedimiento. Conclusiones: Las biopsias guiadas por endosonografía para el diagnóstico de enfermedad parenquimal hepática tienen una efectividad cercana al 80% en nuestro medio y con un perfil bajo de eventos adversos; sin embargo, se necesitan estudios prospectivos y con un mayor número de pacientes.


Parenchymal liver diseases are commonly evaluated by laboratory and imaging studies. However, in some cases a liver biopsy is required. Endoscopic ultrasonography-guided liver biopsy (EUS-LB) has been reported as a procedure with high diagnostic yield (90-100%) with low adverse event profile, but there are not studies which report about the experience and technique in our country. Objective: Determinate the effectiveness and the safety of endosonography-guided liver biopsy in liver parenchymal disease. Materials and methods: A prospective study was conducted at a III-2 level of care Public Hospital in Lima, Peru. It included patients over 18 years of age with suspicion of parenchymal liver disease who underwent EUS-LB for study hepatic parenchymal disease since March of 2018 to October of 2022. Results: The diagnostic yield of the biopsies was 77.02%, with a mean length of the sample of 13.98mm (standard deviation 7.34) and a median of 8 complete portal spaces (0-50). Only 31.25% of the procedures were performed with a fine needle biopsy (FNB), finding a significant difference between the type of needle and the diagnostic yield (p=0.01). The most common histopathological diagnosis was autoinmune hepatitis. There were 2.08% of post-procedure complications. Conclusions: EUS-LB for the diagnosis of liver parenchymal disease had a diagnostic yield close to 80% in our region with a low profile of adverse events. However, more prospectives studies with a larger number of patients are required.

2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 40(3): 267-269, Jul-Sep 2020. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1144674

RESUMEN

RESUMEN La formación de una fístula entre arterias de gran calibre y el tubo digestivo es una complicación infrecuente de la cirugía reconstructiva de los grandes vasos sanguíneos secundario al uso de prótesis vasculares, los cuales se manifiestan con hemorragias masivas con elevada mortalidad. Presentamos dos casos de fístula aorto-entérico y de fístula carotideo-esofágico que comparten características comunes como la manifestación clínica de hemorragia digestiva masiva y mortal en pacientes con antecedentes de colocación de prótesis vasculares.


ABSTRACT The formation of a fistula between large caliber arteries and the digestive tract is an uncommon complication of reconstructive surgery of the large vessels secondary to the use of vascular prostheses, which manifest themselves with massive hemorrhages with high mortality. We report two cases of aorto-enteric fistula and carotid-esophageal fistula that share common characteristics such as the clinical manifestation of massive and fatal gastrointestinal bleeding in patients with a history of vascular prosthesis placement.


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Enfermedades de la Aorta/etiología , Enfermedades de las Arterias Carótidas/etiología , Fístula Vascular/etiología , Fístula Esofágica/etiología , Complicaciones Posoperatorias/etiología , Índice de Severidad de la Enfermedad , Prótesis Vascular/efectos adversos , Hemorragia Gastrointestinal
3.
Rev. gastroenterol. Perú ; 40(1): 46-51, ene.-mar 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1144635

RESUMEN

RESUMEN Introducción: El drenaje guiado por ecoendoscopía es considerado como la mejor opción para el drenaje de las colecciones liquidas peripancreáticas. No hay reportes en nuestro medio de la experiencia en esta terapia endoscópica. Objetivos: detallar las características, eficacia y seguridad de los drenajes ecoendoscópicos de las colecciones liquidas peripancreáticas en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Material y métodos: se realizó un estudio transversal retrospectivo de todos los pacientes con colecciones liquidas peripancreáticas sintomáticas sometidos a drenaje ecoguiado. Se analizaron variables demográficas, características ecoendoscópicas asociadas al procedimiento terapéutico y dispositivos empleados. La eficacia se evaluó con la tasa de éxito técnico y de éxito clínico. La seguridad se evaluó en base a las principales complicaciones inmediatas y posteriores. Se empleó estadística descriptiva básica. Resultados: Se realizaron 17 drenajes ecoguiadas de colecciones peripancreáticas (10 pseudoquistes y 7 necrosis pancreáticas encapsuladas o WON) en 17 pacientes: 9 mujeres (52,9%) y 8 hombres (47,1%). El rango de edad de los pacientes fue de 26-72 años, con una mediana de 59 años. El tamaño promedio de las colecciones liquidas fue 14,8 cm con un rango de 8-24 cm. El acceso transgástrico se empleó en 16 casos (94,1%) y el acceso transduodenal en 1 caso (5,9%). Se empleó prótesis plástica (6 casos), prótesis metálica autoexpandibles (SEMS) biliar (4 casos) y prótesis de aposición luminal (LAMS) en 7 casos. El éxito técnico fue del 100% (17 pacientes), mientras que el éxito clínico fue de 70,6% (12 pacientes). Las complicaciones ocurrieron en 41,2%: infección de colección (2 casos), perforación, sangrado en zona de drenaje, obstrucción de prótesis plástica, migración de prótesis al interior de colección y al lumen gástrico (1 caso cada uno). El manejo quirúrgico de éstas complicaciones fue necesaria en 3 casos, mientras que en los otros 4 casos solo requirió manejo médico - endoscópico. Conclusiones: los drenajes guiados por ecoendoscopía de las colecciones liquidas peripancreáticas tienen alta tasa de éxito técnico y clínico con reducido porcentaje de complicaciones.


ABSTRACT Introduction: Endoscopic ultrasound (EUS) guided drainage is considered the best option for peripancreatic fluid collections drainage. There are no previous reports in our country of this type of endoscopic therapy. Objectives: To detail the characteristics, efficacy and safety of EUS-guided drainage of peripancreatic fluid collections at Edgardo Rebagliati Martins National Hospital. Materials and methods: We carried out a retrospective cross-sectional study of all patients who underwent EUS-guided drainage of symptomatic peripancreatic fluid collections. Demographics, procedure-related endosonographic features and devices used were analyzed. We assessed the effectiveness with technical and clinical success rate. Clinical safety was assessed based on major immediate and delayed adverse events. Basic descriptive statistics was used. Results: A total of 17 patients (9 women, 52.9% and 8 men, 47.1%) with peripancreatic fluid collections (10 pseudocysts and 7 walled-off necrosis) underwent EUS-guided drainage. The median age of the patients was 59 years (range 26 - 72 years). The mean diameter of the fluid collections was 14.8 cm (range 8-24 cm). Transgastric route was used in 16 cases (94.1%) and transduodenal route in 1 case (5.9%). Plastic stent (6 cases), biliary self expanding metal stent (4 cases) and lumen apposing stent (7 cases) were used. The technical success rate was 100% (17 patients), while clinical success rate was 70.6% (12 patients). Adverse events occurred in 41.2%: infection (2 cases), perforation, bleeding, plastic stent occlusion, stent migration into the collection cavity and out of the collection cavity (1 case each one). Surgical management of adverse events was necessary in 3 cases, while the 4 other cases only required medical - endoscopic management. Conclusions: EUS-guided drainage of peripancreatic fluid collections have a high technical and clinical success rate with a low percentage of adverse events.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Enfermedades Pancreáticas/terapia , Drenaje/métodos , Ultrasonografía Intervencional/métodos , Endosonografía/métodos , Enfermedades Pancreáticas/diagnóstico por imagen , Drenaje/efectos adversos , Estudios Transversales , Estudios Retrospectivos , Resultado del Tratamiento , Ultrasonografía Intervencional/efectos adversos , Endosonografía/efectos adversos
4.
Rev. gastroenterol. Perú ; 40(1): 52-60, ene.-mar 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1144636

RESUMEN

RESUMEN Introducción. La neoplasia mucinosa papilar intraductal (IPMN) se diagnostica ahora con mayor frecuencia debido al mayor uso de los métodos de imágenes, y conlleva un desafío clínico su manejo y seguimiento por su probable transformación maligna. Objetivos. Conocer las características por ecoendoscopía (USE), evolución clínica y sobrevida de los pacientes diagnosticados de IPMN por USE. Materiales y métodos. Estudio de cohorte retrospectivo con análisis de sobrevida en pacientes diagnosticados de IPMN por USE entre 2013 y 2018 en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM). Se analizaron variables demográficas y ecoendoscópicas, además de seguimiento hasta el fallecimiento o 6 meses después del término del estudio. Se realizó el análisis de sobrevida con los métodos de Kaplan-Meyer y de regresión de Cox. Resultados. Se incluyeron 133 pacientes con IPMN. Edad media fue 68,6 años, 80 (60,2%) fueron mujeres. Según subtipos, 89 (66,9%) fueron de rama secundaria, 23 (17,3%) de ducto principal y 21 (15,8%) de tipo mixto. La principal localización fue cabeza de páncreas (41,4%). En el seguimiento, 22 (16,5%) fueron a cirugía, 22 (16,5%) fallecieron después de una mediana de seguimiento de 522 días. En 8 pacientes (6%) se detectó neoplasia maligna. La tasa de sobrevida global fue 86.8% (IC 95%, 79,6-91,6) al año y de 81.9% (IC95%, 73,3-88,0) a los 3 años. En análisis univariado los factores asociados a la sobrevida fueron los subtipos de IPMN-DP (p=0,02) y mixto (p=0,005), sexo masculino (p=0,004), tamaño de lesión ≥30 mm (p=0,000), nódulos (p=0,014) y Wirsung ≥10 mm (p=0,01). En el análisis multivariado, los factores predictores asociados con la sobrevida fueron: IPMN-DP (HR=6,3, p=0,005), IPMN mixto (HR=4,9, p=0,008) y tamaño de lesión ≥30 mm (HR=7,1, p=0,000). Conclusiones. El diagnostico de IPMN de ducto principal y mixto se asocian como factores predictores de sobrevida, al igual que el tamaño de la lesión ≥30 mm.


ABSTRACT Introduction: Intraductal papillary mucinous neoplasms (IPMN) are diagnosed more frequently because the higher use of radiologic exams, in that sense they are a great challenge to define its management and treatment in relation to its potential malignant transformation. Objective: To describe IPMN clinical profile, endoscopic ultrasound (EUS) characteristics and survival in all patients diagnosed with IPMN by EUS at HNERM. Materials and methods: Retrospective cohort of patients with IPMN diagnosed at HNERM by EUS from 2013 to 2018. Descriptive statistics was used for clinical profile and EUS characteristics. Kaplan Meir Method and Cox regression analysis was applied for survival analysis. Results: 133 patients with IPMN were included. Medium age was 68.6 years, 80 (60.2%) were female. According to IPMN subtypes, 89 (66.9%) originated from secondary branch, 23 (17.3%) from main duct (MD) and 21 (15.8%) were mixed type (MT). Head of pancreas was the main localization (41.4%). In follow-up, 22 (16.5%) were derived to surgery. Mortality occurred in 16.5% (22 cases) after a median follow-up of 522 days. Malignant transformation was diagnosed in 6% (8 cases). Survival was 86.8% (IC 95%, 79.6-91.6) at 1 year and 81.9% (IC95%, 73.3-88.0) at 3 years. Univariate analysis demonstrated that factors associated to survival were MD-IPMN (p=0.02) y MT-IPMN (p=0.005), male gender (p=004), nodule size ≥30 mm (p=0.000), presence of nodules (p=0.014) and Wirsung ≥10 mm (p=0.01). Multivariate analysis showed that predictive factors for survival were MD-IPMN (HR=6.3, p=0.005), MT-IPMN (HR=4.9, p=0.008) and nodule size ≥30 mm (HR=7.1, p=0.000). Conclusions: Diagnosis of MD-IPMN and MT-IPMN are predictive factors for survival as well as nodule size ≥ 30mm.

5.
Rev. gastroenterol. Perú ; 40(1): 89-94, ene.-mar 2020. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1144644

RESUMEN

RESUMEN El empleo del contraste endovenoso permite aumentar la capacidad diagnostica de la ecoendoscopía en muchas condiciones patológicas de forma no invasiva, mediante la evaluación de patrones de realce en tiempo real (hipo, iso e hipercaptación), permitiendo a su vez definir diagnósticos diferenciales o predecir diagnósticos histológicos con alta precisión por medio de la caracterización de la vascularidad o microvasculatura de un órgano o lesión. Sin embargo, su empleo en nuestro medio está limitado por no contar con estos medios de contraste. Reportamos tres casos de ecoendoscopía contrastada realizada en patología pancreática realizada en nuestro hospital, en el que se describe la utilidad en el diagnóstico y manejo de lesiones sólidas y quísticas del páncreas.


ABSTRACT The intravenous contrast (IV) allows for improving the diagnostic accuracy of echoendoscopy for many pathologic conditions. IV contrast provides a non-invasive method that through the use of real-time enhancement patterns (hypo, iso, and hypercaptation), a highly accurate histological diagnosis can be made by characterizing the microvasculature of an organ or a lesion. However, the lack of availability of IV contrast limited its use in our setting. We reported three cases of endoscopic ultrasound with IV contrast performed in the pancreatic department of National Hospital Eduardo Rebagliati Martins in Lima, Peru. We described the effectiveness of IV contrast in the diagnosis and the management of solid and cystic lesions in the pancreas.


Asunto(s)
Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Páncreas/diagnóstico por imagen , Enfermedades Pancreáticas/diagnóstico por imagen , Medios de Contraste/administración & dosificación , Endosonografía/métodos , Administración Intravenosa
6.
Rev. gastroenterol. Perú ; 39(3)jul. 2019.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1508559

RESUMEN

La pancreatitis autoinmune (PAI) es una patología poco frecuente y una entidad a tener en cuenta en el diagnóstico diferencial de ictericia obstructiva y masa pancreática. Es una enfermedad inflamatoria crónica del páncreas con características clínicas, radiológicas, serológicas e histopatológicas establecidas. El tratamiento se basó en el uso de corticoides y suele tener una buena respuesta, con resolución completa de parámetros clínicos, analíticos y radiológicos. Se presenta el caso de una mujer de 62 años con dolor abdominal en hipocondrio derecho y epigastrio asociado a baja de peso. Pruebas de laboratorio normales. TEM abdominal: páncreas aumentado de volumen difusamente con halo peripancreático. EUS: lesión heterogénea extensa que compromete cabeza y cuerpo, se realiza PAAF. AP: Infiltrado linfo-plasmocitario. IgG4: 520 mg/dL. Se determinó que se trata de una pancreatitis autoinmune tipo I probable y se decide realizar prueba terapéutica con corticoides. Se realizó control tomográfico a las 4 semanas con adecuada respuesta.


Autoimmune pancreatitis (PAI) is a rare pathology and an entity to consider in the differential diagnosis of obstructive jaundice and pancreatic mass. It is a chronic inflammatory disease of the pancreas with established clinical, radiological, serological and histopathological characteristics. The treatment is based on the use of corticosteroids and usually has a good response, with complete resolution of clinical, analytical and radiological parameters. We present the case of a 62-year-old woman with abdominal pain in the right hypochondrium and epigastrium associated with low weight. Normal laboratory tests. Abdominal TEM: pancreas increased in volume diffusely with peripancreatic halo. EUS: extensive heterogeneous lesion involving the head and body, FNA is performed. AP: lympho-plasmocitary infiltrate. IgG4: 520 mg / dL. It is determined that it is a probable type I autoimmune pancreatitis and it is decided to perform a therapeutic trial with corticosteroids. Tomographic control is performed at 4 weeks with adequate response.

7.
Rev. gastroenterol. Perú ; 39(1): 38-44, ene.-mar. 2019. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1014124

RESUMEN

Introducción: La elastografía guiada por ultrasonografía endoscópica es considerada una herramienta útil en la evaluación de las lesiones solidas pancreáticas (LSP). Objetivo: El objetivo del estudio fue evaluar el rendimiento diagnóstico de la elastografia en pacientes con LSP. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal prospectivo en el hospital Rebagliati durante julio 2017 a junio 2018. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de LSP y estudio ecoendoscópico, elastografía y toma de PAAF. Se realizó elastografia cualitativa y elastografia cuantitativa (SR e histograma) y se analizó con resultados histopatológicos para determinar la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP), valor predictivo negativo (VPN) y exactitud diagnostica en la detección de malignidad. Resultados: De 846 ecoendoscopías, se estudiaron 46 pacientes con LSP con una edad promedio de 64,6 años, 29 (63%) sexo femenino. El adenocarcinoma pancreático fue diagnosticado en 36 casos (78,3%). En elastografía cualitativa predominó el score 3 (n=39, 84,8%) con una sensibilidad, especificidad y exactitud de 88.9%, 30% y 76,1% respectivamente para predecir adenocarcinoma. Elastografía cuantitativa de SR≥ 15 (sensibilidad 100%, especificidad 66,7% y exactitud 97,8%) y un valor de histograma menor de 49 (sensibilidad 66,7%, especificidad 97,6% y exactitud 95,6%) predice malignidad en una LSP con área bajo de la curva ROC de 0,941 (IC 95%, 0,82 - 1,0). Conclusiones: La elastografía brinda información para predecir la naturaleza maligna de la lesión. En nuestro estudio la detección elastográfica de un score 3, SR≥ 15 o un histograma < 49 predice la presencia de malignidad en la LSP estudiada.


Introduction: endoscopic ultrasonography (EUS) elastography is considered a useful tool for the evaluation of solid pancreatic lesions (SPL). Objective: The aim of our study was to evaluate the diagnostic performance of elastography in patients with SPL. Material and methods: A prospective, cross-sectional study was performed at the Rebagliati Hospital between July 2017 and June 2018. Patients with a diagnosis of SPL and echoendoscopic study, elastography and FNA were included. Qualitative and quantitative elastography: strain ratio (SR) and strain histogram, were performed and analyzed with histopathological results. The diagnostic accuracy of EUS elastography in detecting malignancy was calculated using receiver operating curve analysis. Sensitivity, specificity, positive predictive value (PPV), negative predictive value (NPV), and accuracy for the detection of malignancy were calculated. Results: Out of 832 EUS examinations performed, 46 patients with SPL (mean age, 64.6 years; 29 women) were included in the study. Pancreatic adenocarcinoma was diagnosed in 36 cases. In qualitative elastography, score 3 was most frequent (n = 39, 84.8%) with sensitivity, specificity and accuracy of 88.9%, 30% and 76.1%, respectively, for predict adenocarcinoma. A strain ratio of 15 or higher (100% sensitivity, 66.7% specificity and 97.8% accuracy) and a histogram of less than 49 (66.7% sensitivity, 97.6% specificity and 95.6% accuracy) predicts malignancy in SPL, with area under a ROC curve of 0.941 (95% CI, 0.82 - 1.0). Conclusions: EUS elastography provides information to predict the malignant nature of the pancreatic lesion. In our study, the elastographic detection of a score 3, SR≥15 or a histogram <49 predicts the presence of malignancy in LSP.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico por imagen , Endosonografía , Diagnóstico por Imagen de Elasticidad , Neoplasias Pancreáticas/cirugía , Neoplasias Pancreáticas/patología , Neoplasias Pancreáticas/secundario , Pancreatitis/patología , Pancreatitis/diagnóstico por imagen , Grabación en Video , Adenocarcinoma/patología , Adenocarcinoma/diagnóstico por imagen , Estudios Transversales , Valor Predictivo de las Pruebas , Estudios Prospectivos , Sensibilidad y Especificidad , Tumores Neuroendocrinos/patología , Tumores Neuroendocrinos/diagnóstico por imagen , Biopsia con Aguja Fina/instrumentación , Biopsia con Aguja Fina/métodos
8.
Rev. gastroenterol. Perú ; 36(1): 49-55, ene.-mar.2016. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-790231

RESUMEN

Determinar la prevalencia de Helicobacter pylori en pacientes sintomáticos de consulta externa en la Red Rebagliati (EsSalud) en el período 2010-2013. Materiales y métodos: Estudio observacional, transversal y analítico. Se revisaron los registros de pacientes ambulatorios con la prueba en aliento con urea-13C diagnóstica de Helicobacter pylori en el período 2010-2013. Resultados: De los 1711 pacientes, la prevalencia global de Helicobacter pylori fue 45,5% (IC 95%: 43,17- 47,89), siendo mayor en mujeres que en varones (47,1% vs. 42,1%, p=0,056). Hubo diferencias significativas en la edad entre infectados y no infectados (44 vs. 39, p<0,05), con asociación entre la edad y presencia de Helicobacter pylori (p<0,001). La prevalencia estimada en la población pediátrica fue 36,3% y se encontró resultado positivo en 201 (51,1%) mujeres en edad fértil. La mayoría (43,9%) procedían del sector financiero de la ciudad. Conclusiones: La prevalencia de Helicobacter pylori en la población de estudio fue similar en ambos sexos y tuvo relación con la edad. El nivel socioeconómico medio de Lima mantiene la prevalencia de Helicobacter pylori reportada en los últimos años...


To determine the prevalence of Helicobacter pylori in symptomatic outpatients in Red Rebagliati (EsSalud) from 2010 to 2013. Material and methods: An observational, transversal and analytical study. Records of outpatients with diagnostic 13C-urea breath test of Helicobacter pylori in the period 2010-2013 were reviewed. Results: Of the 1711 patients, the overall prevalence of Helicobacter pylori was 45.5% (95% CI: 43.17-47.89) being higher in women than in men (47.1% vs. 42.1%, p=0.056). There were significant differences in age between infected and uninfected (44 vs. 39, p<0.05), with association between age and the presence of Helicobacter pylori (p<0.001). The estimated prevalence in the pediatric population was 36.3% and was found positive in 201 (51.1%) women of childbearing age. Most (43.9%) came from the financial sector of the city. Conclusions: The prevalence of Helicobacter pylori in the study population was similar in both sexes and is related to age. The average socioeconomic status of Lima maintains the prevalence of Helicobacter pylori reported in the last years...


Asunto(s)
Humanos , Helicobacter pylori , Prevalencia , Estudio Observacional , Estudios Transversales , Perú
10.
Rev. gastroenterol. Perú ; 32(2): 178-183, abr.-jun. 2012. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-661413

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: ante la ausencia de medidas objetivas para realizar el diagnóstico de Síndrome de Intestino Irritable (SII) se plantea el uso de la hipersensibilidad visceral como marcador biológico de la enfermedad. OBJETIVO: evaluar la percepción de dolor durante la sigmoidoscopia flexible mediante el uso de una escala analógica visual del dolor en pacientes con SII, además de valorar la percepción del dolor como criterio diagnóstico de ayuda al SII mediante la sensibilidad, especificidad y eficiencia diagnóstica de un valor de corte. METODOLOGÍA: se realizó un estudio prospectivo, tipo casos y controles, en pacientes con indicación para estudio sigmoidoscópico con y sin SII, para valorar la percepción del dolor después del examen mediante el empleo de una escala analógica visual. Se evaluaron las diferencias y se confeccionó una curva ROC, además de establecer la sensibilidad, especificidad y eficiencia diagnóstica. RESULTADOS: Se analizaron 20 pacientes con SII y 20 controles. El score de percepción del dolor fue mayor en los pacientes SII comparados con los pacientes no SII (mediana, 52.5 vs 27.5, p=0.006). El área bajo la curva fue de 0.84, determinándose un punto de corte en ≥ 40mm con una sensibilidad, especificidad y eficiencia diagnóstica de 85%, 75% y 80% respectivamente. CONCLUSIONES: Los pacientes con SII experimentan mayor percepción del dolor durante la sigmoidoscopia. Un valor de percepción del dolor en ≥ 40mm puede predecir el diagnóstico del SII con una buena sensibilidad (85%) y especificidad (75%).


INTRODUCTION: Visceral hypersensitivity has been proposed as a biological marker of Irritable bowel syndrome (IBS). OBJECTIVE: To evaluate the pain perception during sigmoidoscopy using a visual analog scale of pain in patients with or without IBS, and to asess the pain perception as diagnostic criteria for IBS. We further assessed the sensitivity, specificity and diagnostic efficiency of pain scores to diagnose IBS. METHODS: A prospective case-control study in patients who underwent sigmoidoscopy for the evaluation of gastrointestinal symptoms. All patients completed Rome III criteria questionnaries and divided into two groups: IBS and non-IBS. All participants reported pain scores on visual analog scales after of study. Differences were evaluated. We calculated a receiver-operator characteristic curve (ROC), sensitivity, specificity and diagnostic efficiency. RESULTS: We analyzed 20 patients with IBS and 20 controls. The pain scores were higher in IBS patients compared with non-IBS patients (median, 52.5 vs. 27.5, p = 0.006). The area under the curve was 0.84, at pain score level of ≥ 40 mm with a sensivity, specificity and diagnostic efficiency of 85%, 75% ando 80%, respectively. CONCLUSIONS: The degree of pain perception was higher in IBS patients than in non-IBS patients during sigmoidoscopy. A score of pain perception in ≥ 40 mm may predict the diagnosis of IBS with good sensivity (85%) and specificity (75%).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Hipersensibilidad , Percepción del Dolor , Sigmoidoscopía , Síndrome del Colon Irritable/diagnóstico , Estudios Prospectivos , Estudios de Casos y Controles , Estudios Observacionales como Asunto
11.
Rev. gastroenterol. Perú ; 32(1): 50-57, ene.-mar. 2012. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-646591

RESUMEN

INTRODUCCIÓN.- El objetivo principal del estudio fue estudiar la presencia o no de asociación de la infección por Helicobacter pylori (HP) como factor de riesgo para la metaplasia intestinal gástrica (MIG), y determinar la existencia de cofactores concomitantes. MATERIAL Y MÉTODOS.- Se desarrolló un estudio de casos y controles en pacientes sin lesiones gastroduodenales significativas que acudieron al Hospital Uldarico Rocca, desde octubre del 2010 a mayo del 2011. Se definió casos a aquellos pacientes con diagnóstico histológico de MIG y controles a aquellos sin MIG. Las variables estudiadas fueron: infección por HP, edad, sexo, consumo de tabaco y alcohol, antecedente familiar de cáncer gástrico y reflujo biliar. Se realizó análisis bivariado y multivariado mediante regresión logística múltiple para determinar la presencia de factores de riesgo asociados. RESULTADOS.- Se estudiaron 440 pacientes (88 casos y 352 controles). La edad media de la población fue 44.3 ± 15.7 año y el 58.2% fueron mujeres. La prevalencia de la infección por HP fue de 51.6% en la población y de 46.6% en los pacientes con MIG. La mediana de la edad fue significativamente mayor en los casos (56.5 años vs. 39 años, p=0.0005), mientras que no hubo diferencias en las demás variables estudiadas entre ambos grupos. En el análisis bivariado solamente la edad ≥ 50 años se comportó como factor de riesgo (OR=4.47, IC95% 2.66-7.57), mientras que en el análisis multivariado las variables que se comportaron como factores de riesgo fueron: edad ≥ 50 años (OR= 4.67; IC 95% 2.79-7.81), reflujo biliar (OR= 3.66; IC 95% 1.71-7.83) y el antecedente de consumo de alcohol (OR=2.31; IC 95% 1.33-4.03). La infección por HP presentó un OR menor a la unidad (OR=0.85; IC 95% 0.51-1.41). CONCLUSIONES.- Los factores de riesgo asociados a la presencia de MIG en pacientes sin lesiones gastroduodenales significativas fueron la edad igual o mayor a 50 años...


OBJETIVE: This study aimed to assess the presence or absence of association of Helicobacter pylori infection (HP) as risk factor for gastric intestinal metaplasia (IM), and to determine concomitant cofactors. METHODS: A prospective, case-control study was performed from October 2010 to May 2011, in outpatients without significant gastroduodenal disease. The presence or absence of IM was diagnosed by gastric biopsies (case or control, respectively). H. Pylori infection, age, sex, smoking, alcohol drinking, family history of gastric cancer and bile reflux were evaluated. Odds ratios (ORs) and their 95% CIs were estimated by logistic regression. RESULTS: A total of 440 patients (88 cases and 352 controls) were studied, with a mean age ± SD of 44.3 ± 15.7 years; 58.2% were women. Prevalence of HP infection was 51.6% in the population and 46.6% in patients with IM. The mean age was significantly higher in cases (56.5 years vs. 39, p = 0.0005), whereas no differences in other variables studied. In bivariate analysis, only age ≥ 50 years was a risk factor (OR = 4.47, 95% CI 2.66-7.57), whereas in multivariate analysis the risk factors were age ≥ 50 years (OR = 4.67, 95% CI 2.79-7.81), bile reflux (OR = 3.66, 95% CI 1.71-7.83) and history of alcohol drinking (OR = 2.31, 95% CI 1.33-4.03). HP infection showed an OR less < 1 (OR = 0.85, 95% CI 0.51-1.41). CONCLUSIONS: Risk factors associated with the presence of IM in outpatients without significant gastroduodenal disease were age ≥ 50 years, bile reflux and a history of alcohol drinking in the population studied. H. Pylori infection was not associated as risk factor for IM.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Factores de Riesgo , Helicobacter pylori , Infecciones por Helicobacter , Metaplasia , Neoplasias Gastrointestinales , Estudios de Casos y Controles
12.
Rev. gastroenterol. Perú ; 31(4): 359-364, oct.-dic. 2011. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-613798

RESUMEN

OBJETIVO: determinar el valor diagnóstico de las indicaciones de la colonoscopia como predictores de cáncer de colon en nuestro medio. METODOLOGIA: se realizó un estudio retrospectivo de las indicaciones de colonoscopia en la Clínica Centenario Peruano Japonesa entre mayo 2006 a diciembre 2010. Se consideró como variable dependiente al diagnóstico de cáncer de colon y como variables independientes a las indicaciones del estudio colonoscópico. Para cada una de las indicaciones se calcularon la sensibilidad (S), el valor predictivo positivo (VPP), el cociente de probabilidad o likelihood ratio (LR) y el número necesario para diagnosticar (NND). RESULTADOS: De las 2290 colonoscopias analizadas, 58 (2.5%) presentaron cáncer de colon, con una edad media de 66.5 ± 12.4 años (rango 27-84), a predominio de los mayores de 50 años (89.7%). Las indicaciones con mayor VPP fueron: tumor abdominal (20.0%), estudio de metástasis hepática (16.7%), hematoquezia (12.2%), sospecha radiológica(10.0%), síndrome consuntivo (8.3%) y anemia (7.9%). Las indicaciones con mayor LR+ fueron: tumor abdominal (9.62), estudio de metástasis hepática (7.70), hematoquezia (5.33), sospecha radiológica (4.28), síndrome consuntivo (3.5) y anemia (3.31). El NND fue de 5 en la hematoquezia y de 10 en la anemia, mientras que las demás indicaciones tuvieron NND negativo o no significativo. CONCLUSIONES: En nuestro estudio las indicaciones de tumor abdominal, estudio demetástasis hepática, hematoquezia, sospecha radiológica, síndrome consuntivo y anemia se asocian con el diagnóstico de cáncer de colon. La hematoquezia y anemia tuvieron adecuados valores de NND para diagnosticar cáncer de colon.


OBJETIVE: To determine the diagnostic value of colonoscopy indications as predictors of colorectal cancer (CRC). METHODS: A retrospective study of colonoscopy indications in Centenary Peruvian Japanese Clinic from 2006 to 2010 was performed. Diagnosis of CRC was considered as dependent variable whereas colonoscopy indications were considered as independent variables. For each indication we calculated the sensitivity (S), positive predictive value (PPV), positive likelihood ratio (LR+) and number of colonoscopies needed to diagnose a case of CRC (NND). RESULTS: Of the 2290 colonoscopies analyzed, 58 (2.5%) had colorectal cancer, with amean age of 66.5 ± 12.4 years (range 27-84) of whom 89.7% were older than 50 years. The indications with greatest PPV were abdominal tumor (20.0%), liver metastases (16.7%), hematochezia (12.2%), suspicious radiological image (10.0%), constitutional syndrome (8.3%) and anemia (7.9%). The indications with greatest LR+ were liver abdominal tumor (9.62), liver metastases (7.70), hematoquezia (5.33), suspicious radiological image (4.28), (3.5) and anemia (3.31). The NND was 5 in hematoquezia and 10 in anemia, while others indications had negative NND or no significant.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Colonoscopía , Neoplasias del Colon/diagnóstico , Estudios Retrospectivos , Estudios Observacionales como Asunto
13.
Rev. gastroenterol. Perú ; 30(3): 228-231, jul.-sept. 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-568259

RESUMEN

La Purpura de Henoch-Schõnlein (PHS) es una vasculitis sistémica de pequeños vasos que afecta piel, articulaciones, tracto gastrointestinal y riñones en diferente grado y variada intensidad. Se presenta con mayor frecuencia en niños por lo que es considerada como la causa mas común de púrpura no trombocitopénica en esa edad, aunque también puede aparecer en edad adulta. Los síntomas así como el compromiso gastrointestinal puede ser variados, aunque se considera que puede ocurrir hasta en el 85% de pacientes. Se describe el caso de un paciente de 12 años de edad con hemorragia digestiva debido a compromiso duodenal asociado a esta afección y evidenciado por endoscopia.


Henoch-Schõnlein purpura (HSP) is a systemic vasculitis of the small vessels of the skin, joints, gastrointestinal tract and kidneys. It is the most common cause of non thrombocytopenic purpura in children, but may also occur in adults. Gastrointestinal symptoms and disease occurs in up to 85% of patients and can be of varying intensity. We report a 12-year-old boy with gastrointestinal bleeding due to duodenal involment associated with this condition evidenced by endoscopy.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Endoscopía , Vasculitis por IgA , Vasculitis por IgA/diagnóstico , Vasculitis por IgA/terapia , Úlcera Duodenal
14.
Rev. gastroenterol. Perú ; 29(3): 281-284, jul.-sept. 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-559680

RESUMEN

Entre las complicaciones que puede ocasionar la hipertensión portal en el tracto gastrointestinal, también ha sido descrito el compromiso duodenal, aunque con menor frecuencia en comparación con las várices esofagogástricas o la gastropatía portal, existiendo muy pocos estudios que lo hayan investigado, siendo escaso lo que se conoce en cuanto a su diagnóstico, repercusión clínica y manejo. Presentamos el caso de un paciente con hipertensión portal por cirrosis hepática que presentó un episodio de encefalopatía hepática y hemorragia digestiva alta con hallazgos endoscópicos en duodeno compatibles con duodenopatía hipertensiva portal.


Between complications caused by portal hypertension in gastrointestinal tract, duodenal affectation has also been reported less frequently that esophagogastric varices or the portal gastropathy. However, only a few reports have investigated the duodenal lesions in patients with portal hypertension in detail. We describe a patient with cirrhotic hypertension portal and endoscopic findings in duodenum consistent with portal hypertensive duodenopathy.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Enfermedades Duodenales , Hipertensión Portal
15.
Rev. gastroenterol. Perú ; 28(2): 125-132, abr.-jun. 2008. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-503003

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: En búsqueda de otras alternativas para la limpieza del colon en la preparación para colonoscopia en nuestro medio, se decidió comparar la eficacia, seguridad y tolerancia del uso del manitol al 10 por ciento con el polietilenglicol.MÉTODOS: Se diseñó un estudio de tipo prospectivo, aleatorizado y simple ciego,evaluándose 80 pacientes hospitalizados mayores de 18 años de edad en el Hospital Central FAP con indicaciones para colonoscopia electiva y aleatorizados en 2 grupos: 40 pacientes recibieron 1 litro de manitol al 10 por ciento (Grupo manitol) y 40 pacientes recibieron 4 litros de polietilenglicol (Grupo PEG). Se evaluó los niveles de calidad de limpieza, valores bioquímicos séricos pre y post preparación (sodio, potasio, osmolaridad) y la presenciade efectos adversos durante la preparación. RESULTADOS: Los grupos fueron comparables entre sí en cuanto a la edad, sexo e indicaciones de colonoscopia. Al evaluar la calidad de la preparación no se encontró diferencias en los grupos: preparación buena o excelente de 87.5por ciento para el manitol y 90% para el PEG (p=0.37). La frecuencia de efectos adversos fue menor en el grupo manitol (30 por ciento) que en el grupo PEG (42.5 por ciento), siendo la náusea el síntoma más frecuente en ambos grupos. Se encontró un incremento leve en los niveles séricos del sodio, potasio y osmolaridad en ambos grupos, sin diferencia estadística ni repercusión clínica. CONCLUSIONES: La preparación con manitol al 10 por ciento es igual de efectiva y segura que el Polietilenglicol, siendo en cambio mejor tolerada y con mejor aceptación que el PEG. El manitol al 10 por ciento sería una buena alternativa para la preparación colonoscópica en nuestromedio, en especial para los procedimientos diagnósticos.


INTRODUCTION: In search alternatives for colonoscopic preparation, we decidedto compare the effectiveness, safety and tolerance of the use of 10 percent manitol withpolyethyleneglycol.METHODS: A prospective, randomized and simple blind study was performed. Eightyconsecutive inpatients were prospectively randomized to receive bowel preparationfor elective colonoscopy with either 1 liter of 10 percent manitol (M Group, n=40) or 4 liters ofpolyethyleneglycol (PEG Group, n=40). Criteria of evaluation were quality of preparation,pre and post preparation laboratory seric test (sodium, potassium, osmolarity) and thepresence of undesirable side effects during the preparation.RESULTS: Both groups were comparable in age, sex and colonoscopic indications. There was no difference between both groups when evaluating the quality of preparation: goodor excellent preparation of 87.5 percent (manitol Group) and 90 % (PEG Group) (p=0.37). Thefrequency of adverse effects was minor in group manitol (30 percent) that in group PEG (42.5%), being the nausea the most frequent symptom in both groups. A slight increase in thelevels of sodium, potassium and osmolarity serums was found in both groups, withoutstatistical difference or clinical repercussion.CONCLUSIONS: The preparation for colon cleansing with 10 percent manitol is as effective andsafe, but better tolerated and accepted than preparation with PEG. 10 percent manitol would bea good alternative for colonoscopic preparation, specially for diagnostic procedures.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Colonoscopía , Estudio Comparativo , Hospitales Provinciales , Manitol , Pacientes Internos , Estudios Prospectivos
16.
Rev. gastroenterol. Perú ; 27(3): 246-252, jul.-sept.2007. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-490247

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRCT) ocasiona alteraciones a nivel sistémico, y entre ellas, las relacionadas al aparato digestivo manifestadas por sintomatología variada y responsable de significativa morbi-mortalidad. El objetivo principal del estudio fue determinar las alteraciones endoscópicas del tracto digestivo superior más frecuentes en los pacientes con IRCT. MATERIAL Y MÉTODOS: Se desarrolló un estudio descriptivo y retrospectivo en pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de IRCT incluidos en el Programa de Hemodiálisis del Hospital Central FAP, desde Enero del 2000 a Febrero del 2007, con estudio de endoscopía alta realizada durante el mismo período de tiempo, revisándose las respectivas historias clínicas para la recolección de variables demográficas, clínicas y endoscópicas. RESULTADOS: Se estudiaron 54 pacientes. La edad promedio fue 73.2 años, siendo más frecuente en varones con una relación M/F de 1.45. La población tenía en promedio 32 meses de diagnóstico de IRCT y valores promedio de urea y creatinina sérica en 94.4 y 3.9 mg/dl respectivamente. Sólo el 37.1% de los pacientes fueron sintomáticos. La indicación más frecuente del estudio endoscópico fue la hemorragia digestiva alta (29.6%). Los hallazgos endoscópicos más prevalentes fueron las erosiones gástricas (35.2%), eritema parcelar antral (27.8%), úlcera gástrica (24.1%) y erosiones duodenales (18.5%). El diagnóstico histopatológico predominante fue la gastritis crónica superficial (65.8%). La infección por Helicobacter pylori estuvo presente en el 38.6% de los pacientes estudiados. CONCLUSIONES.- Las alteraciones endoscópicas del tracto digestivo superior más frecuentes en los pacientes con IRCT fueron las erosiones gástricas, eritema parcelar antral, úlcera gástrica y erosiones duodenales.


INTRODUCTION.- End Stage Renal Disease (ESRD) causes changes that affect every organ system including the digestive tract. These changes are manifested by a variety of symptoms and are responsible for a high degree of morbidity and mortality. The mainobjective of this study is to determine the most common endoscopic lesions of the upper gastrointestinal tract seen in patients with a diagnosis of ESRD.MATERIAL AND METHODS.- This is a descriptive and retrospective study that included patients (age > 18 yrs.) with a known diagnosis of ESRD. The study was done at Hospital Central FAP – Hemodialysis Program from January, 2000 to February, 2007. Patients hadan esophagogastroduodenoscopy (EGD) during that period of time. We conducted a chart review to evaluate medical history, demographics and EGD results.RESULTS: The study included 54 patients with a diagnosis of ESRD; mean age was 73.2 years and the male to female ratio was 1.45:1. The average time from diagnosis was 32 months and the mean blood urea nitrogen and creatinine were 94.4 and 3.9 mg/dL respectively. Symptoms were present in 37.1% of the patients and the most common cause of endoscopic evaluation was upper gastrointestinal bleed (29.6%). The most prevalentendoscopic findings included gastric erosions (35.2%), patchy antral erythema (27.8%), gastric ulcer (24.1%), and duodenal erosions (18.5%). The most common histopathologic diagnosis was superficial chronic gastritis (65.8%). Helicobacter pylori was found in 38.6%of the studied individuals. CONCLUSIONS.- The most common endoscopic changes seen in patients with ESRD were gastric erosions, patchy antral erythema, gastric ulcers, and duodenal erosions.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Diálisis Renal , Endoscopía del Sistema Digestivo , Fallo Renal Crónico , Insuficiencia Renal Crónica , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos , Estudios Transversales , Estudios Observacionales como Asunto
17.
Acta méd. peru ; 20(2): 72-75, oct. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-475206

RESUMEN

Objetivo: Dar a conocer los aspectos epidemiológicos del cáncer de mama en pacientes tratados quirúrgicamente. Lugar: Servicio de Cirugía del Hospital Regional de Ica. Diseño: Estudio descriptivo y retrospectivo de 21 casos entre los años de 1981 a 2001. Resultados: De los 21 casos, la mayoría (38,1 por ciento) pertenecieron al grupo etario más joven (33-42 años) . El sexo predominante fue el femenino, con 20 casos (95,2 por ciento). La ocupación más frecuente fue el ser ama de casa (66,7 por ciento). Solo 3 pacientes (14,3 por ciento) presentaron antecedentes personales de patología benigna y ninguno presentó antecedentes de cáncer de mama. El 14,3 por ciento reportó antecedentes familiares de cáncer de mama. El principal motivo de consulta fue la palpación de un tumor (95,2 por ciento), siendo la mama izquierda y el cuadrante superexterno los más afectados con 66,7 por ciento y 52,4 por ciento, respectivamente. El diagnóstico de Adenocarcinoma infiltrante escirroso (52,4 por ciento) fue el predominante. El 70,6 por ciento de pacientes tuvieron su primer embarazo a término antes de los 25 años. Las mujeres con dos o más hijos fueron el 75 por ciento. El 80 por ciento dio de lactar. Los pacientes con un IMC mayor 25 correspondieron a un 57,1 por ciento. Conclusiones: El grupo etario de 33 a 42 años fue el más afectado, predominando el sexo femenino. El antecedente familiar de cáncer de mama reportado fue pobre. La gran mayoría acudió por tumor palpable. De los factores de riesgo asociados al cáncer de mama, solo la obesidad y el consumo de alcohol se presentaron en la mayoría de pacientes.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Mama , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA