Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 15(supl): 37-44, 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-161904

RESUMEN

El autor efectua una revisión de la literatura sobre un problema frecuente en la práctica médica como lo es la Hemorragia Digestiva Alta, teniendo en consideración la etiología, la patogenia, la epidemiologia de la misma. Realiza una actualización de los métodos diagnósticos que han modificado los conceptos sobre las variables etiológicas. Asi mismo, efectua una evaluación de los medios terapeuticos generales y particulares considerando el manejo hemodinamico, la farmacología empleada en la actualidad y las indicaciones quirurgicas, haciendo enfasis en la importancia de la terapeutica endoscopica mediante la electrocoagulación, la sonda térmica y la escleroterapia que adquiere importancia por los costos reducidos del instrumental utilizado y la eficacia de la misma, presentando cifras estadísticas internacionales y locales. Efectua consideraciones sobre la prevención de la HDA cuando los pacientes requieren terapia con AINES y en los casos de stress fisiológico


Asunto(s)
Humanos , Hemorragia Gastrointestinal/diagnóstico , Hemorragia Gastrointestinal/etiología , Hemorragia Gastrointestinal/terapia , Electrocoagulación/métodos , Electrocoagulación/tendencias , Electrocoagulación , Endoscopía del Sistema Digestivo , Endoscopía Gastrointestinal/estadística & datos numéricos , Hemorragia Gastrointestinal/epidemiología , Hemorragia Gastrointestinal/patología , Várices Esofágicas y Gástricas/diagnóstico , Várices Esofágicas y Gástricas/prevención & control
4.
Rev. gastroenterol. Perú ; 2(3): 145-8, sept.-dic. 1982. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-90785

RESUMEN

Se presentan los hallazgos histológicos de la mucosa antral y del cuerpo gástrico en 30 pacientes,con reflujo duodenal positivo a la visión endoscópica prolongada,comparando los hallazgos de 80 pacientes sin reflujo aparente,detectándose en el primer grupo,que el 36.6% cursaba con gastritis antral aislada,es decir,con mucosa del cuerpo gástrico normal;y en el 63.4%,el proceso inflamatorio de diferente grado comprendió ambos segmentos.En el grupo control,sin reflujo,la gastritis antral involucró sólo a un 3.7%;y se encontró mucosa gástrica normal en 10% de los casos y gastritis aislada en el cuerpo,en el 7.5%.Se comparan estos resultados con otras publicaciones y se señala que el reflujo duodenal pudiera ser considerado como una de las causas en la etio-patogenia de la gastritis crónica,de antro y de antro y cuerpo,mientras que en la génesis de la gastritis aislada de cuerpo o en la difusa de cuerpo y antro,intervendrían otros factores.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Reflujo Biliar , Gastritis/etiología , Reflujo Duodenogástrico , Biopsia , Endoscopía , Úlcera Gástrica/patología
5.
Rev. gastroenterol. Perú ; 2(2): 95-8, mayo-ago. 1982. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-90778

RESUMEN

Cuarenta pacientes con úlceras duodenales activas demostradas endoscópicamente ingresaron a un estudio por el método del azar y el doble anonimato para comparar la capacidad cicatrizante de una nueva dosificación de cimetidina por la vía oral, consistente en 0.4 g. dos veces al día, frente al esquema de 1.0 g. diario distribuido en cuatro dosis desiguales (0.2 g. después de las tres comidas y 0.4 al acostarse). Los controles clínico y endoscópico fueron realizados por investigadores diferentes; los endoscopistas desconocían todos los detalles clínicos y terapéuticos.Los resultados no mostraron diferencia en las tasas de cicatrización, correspondiendo 94.74% al esquema de cuatro dosis, y 95.24% al de dos. Se observó que el esquema de cuatro dosis producía mejor paliación del dolor propio de la úlcera en las dos primeras semanas, perdiéndose esta diferencia en las dos semanas restantes; la cantidad total de antiácido utilizada ad libitum fue igual en ambos grupos. No se registró efecto colateral atribuible a cimetidina en cualquiera de los esquemas terapéuticos empleados. Es evidente que la dosificación simplificada facilita el cumplimiento del programa medicamentoso.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Cimetidina/administración & dosificación , Cimetidina/uso terapéutico , Úlcera Duodenal/tratamiento farmacológico , Duodenoscopía , Antagonistas de los Receptores Histamínicos H1
6.
Rev. gastroenterol. Perú ; 2(2): 104-7, mayo-ago. 1982. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-90780

RESUMEN

En el presente trabajo se han estudiado 40 personas concurrentes al servicio de Gastroenterología del Hospital Hipólito Unanue. Se tomaron una muestra basal de sangre y muestras sucesivas al minuto, cinco, diez y quince minutos después de realizada la Proctosigmidoscopía, con jeringa y aguja descartable para cada muestra. El análisis de los hemocultivos demuestra que en todos los casos el hemocultivo basal, fue negativo, de los hemocultivos posteriores a la endoscopía, 5 casos correspondieron a Estafilococo Aureus, coagulasa negativo; un caso de Neisseria y un caso de Difteroide. De los 7 hemocultivos positivos, dos lo fueron en la segunda muestra, dos casos en la tercera y los tres restantes en la cuarta muestra. No hubo positividad en la quinta muestra. La positividad de los hemocultivos nos lleva a concluir que se presenta bacteriemia como posible complicación del exámen proctosigmoidoscópico, pero con la característica especial de ser transitoria, de corta duración, ya que se presenta sólo en los primeros minutos de realizado el examen, encontrándose la sangre, libre de bacterias, quince minutos después de la endoscopía.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Sangre/microbiología , Proctoscopía/efectos adversos , Sigmoidoscopía/efectos adversos , Sepsis , Staphylococcus aureus , Neisseria
7.
Rev. gastroenterol. Perú ; 2(1): 39-43, 1982. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-90773

RESUMEN

Con objeto de estudiar la probable influencia de la Giardiasis en la actividad de la lactosa intestinal, se efectuó el estudio de la curva de tolerancia a la lactosa, en 54 personas portadoras de este parásito, comparándose los métodos, con un grupo control de 28 personas, libres de parasitosis. Se demostró, en el primer grupo, es decir, el portador de giardiasis, cursaron curvas planas de lactosa en 49 casos (90.8% de 54), mientras que el grupo control, este tipo de curva se detectó en 16 personas (57.2% de 28). Estos hallazgos se pudieron correlacionar con la clínica, ya que en el grupo parasitario, solo 4 de ellos (7.5% de 54, toleraban clínicamente la leche. Se considera que la diferencia hallada entre los dos grupos puede ser significativa en la influencia que pudiera tener la guiardiasis en los cuadros de intolerancia a la leche, como una causa secundaria y/u ontogenética.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Giardiasis , Duodeno/anatomía & histología , Duodeno/parasitología , Yeyuno/anatomía & histología , Yeyuno/parasitología , Intolerancia a la Lactosa
8.
Rev. gastroenterol. Perú ; 1(1): 40-3, 1981. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-90763

RESUMEN

Se describen los aspectos clínicos, epidemiológicos y de laboratorio,haciendo énfasis en el compromiso hepático, de 12 casos de Leptospirosis Ictérica. Se detectó hepatomegalia en 8 de los casos y la ictericia fue severa con cifras de bilirrubina total de 8.4 a 71.9 mg.,a predominio directo;las transaminasas se elevaron en 11 de los casos con valores menores de las 300 unidades. La fosfatasa alcalina y las proteínas estuvieron generalmente dentro de los límites normales.Los hallazgos histológicos fueron escasos y contrastaron con la profundidad de la ictericia;los más constantes fueron:escasos focos de necrosis,hepatocitos con núcleos regenerativos,hiperplasia de las células de Kupffer y algunos canalículos con trombos biliares.Se discute la patogenia de la ictericia y se concluye que es de tipo hepatocelular y colestático.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Colestasis , Ictericia/diagnóstico , Ictericia/fisiopatología , Leptospirosis/diagnóstico , Leptospirosis/etiología , Leptospirosis/epidemiología , Hígado/anatomía & histología , Hígado/fisiopatología , Hígado/parasitología , Hígado/patología , Biopsia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA