Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Cir. & cir ; 74(4): 249-255, jul.-ago. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-575665

RESUMEN

Introducción: la hidradenitis supurativa es una enfermedad inflamatoria, crónica, recurrente, originada en las glándulas apocrinas; se puede localizar en axila, ingle, periné, región anoperineal y cuero cabelludo. Objetivo: conocer la frecuencia y el manejo terapéutico. Material y métodos: se trató de un estudio retrospectivo, transversal y descriptivo, Se incluyeron los pacientes portadores de hidradenitis supurativa atendidos en la Unidad de Coloproctología del Servicio de Gastroenterología, Hospital General de México, de enero de 1995 a diciembre de 2004. Resultados: se revisaron 12,689 expedientes clínicos y se identificaron 15 pacientes (0.12 %), de los cuales nueve cumplieron los criterios de inclusión. Conclusiones: la hidradenitis supurativa es una enfermedad compleja que constituye un reto diagnóstico y terapéutico.


BACKGROUND: Hidradenitis suppurativa is an inflammatory, chronic and recurrent disease of appocrine glands, located in inguinal, axillar, perineal, perianal areas and scalp. OBJECTIVE: To determine the frequency and therapeutic management. METHODS: A retrospective, transverse, and descriptive study was carried out. All patients with hidradenitis suppurativa, and who were managed by the Coloproctology Unit from the Gastroenterology Service of the General Hospital of Mexico City from January 1995 to December 2004, were included. RESULTS: We reviewed 12,689 files and identified 15 patients (0.12%) with hidradenitis suppurativa; nine fulfilled inclusion criteria. CONCLUSIONS: This is a complex disease with a diagnostic and therapeutic challenge.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hidradenitis Supurativa/epidemiología , Hidradenitis Supurativa/cirugía , Estudios Transversales , Estudios Retrospectivos
2.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 45(3): 140-4, jul.-sept. 2000. ilus, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292226

RESUMEN

Casi todos los sarcomas colorrectales son leiomiosarcomas, que se originan en las células del músculo liso de la pared intestinal. Los síntomas de presentación y los hallazgos endoscópicos no son específicos, por lo que se requiere exploración quirúrgica para su diagnóstico. La resección completa es posible en el 50 a 60 por ciento de los casos. Las metástasis a la cavidad peritoneal e hígado son comunes. Sólo en 10 a 20 por ciento de los casos en quienes se practica resección completa presentan curación. Los pacientes con tumores de grado bajo de malignidad presentan una mayor supervivencia. A pesar de que los rangos de curación son bajos, la resección radical es un buen método paliativo. Ni la radioterapia ni la quimioterapia han mostrado ser efectivas como terapias adyuvantes. El papel de la resección preservadora de esfínteres y la excisión local en sarcomas rectales no es claro. El tratamiento convencional de las lesiones del tercio medio e inferior del recto es la resección abdominoperineal. En los tumores del colon, la resección segmentaria está indicada. La excisión local se fundamenta en la baja incidencia de metástasis a ganglios linfáticos locales en sarcomas colorrectales, pero la mayoría de los datos existentes sugieren que los rangos de recurrencia con excisión local son altos. Se presentan dos casos de pacientes masculinos atendidos en la Unidad de Coloproctología del Hospital General de México, los cuales presentaron rectorragia, pérdida de peso y marcadores inmunohistoquímicos positivos, con diagnóstico definitivo de leiomiosarcoma. La resección abdominoperineal para leiomiosarcoma del recto y la sigmoidectomía para leiomiosarcoma de sigmoides fueron los tratamientos quirúrgicos.Palabras clave: Leimiosarcoma colorrectal.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Anciano , Leiomiosarcoma/diagnóstico , Leiomiosarcoma/tratamiento farmacológico , Leiomiosarcoma/cirugía , Neoplasias del Recto/diagnóstico , Neoplasias del Recto/radioterapia , Colonoscopía , Neoplasias del Colon Sigmoide/cirugía
3.
Rev. gastroenterol. Méx ; 63(3): 131-4, jul.-sept. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-240903

RESUMEN

Propósitos. Evaluar la eficacia de la fotocoagulación por rayos infrarrojos en el tratamiento de la enfermedad hemorroidaria grados I y II, en el Servicio de Coloproctología del Hospital General de México de la SSa. Material y métodos. Se incluyeron 60 pacientes con hemorragia transanal como síntoma único, sin patología anorrectal agregada. Fueron 30 pacientes del sexo femenino y 30 del sexo masculino, con una edad media de 39.9 años. Cada paciente recibió de 1 o 4 sesiones de fotocoagulación de acuerdo con los resultados que se obtuvieron en cada una. Se utilizó el fotocoagulador marca Redfield. Técnica. La aplicación de los disparos fue en forma de diamante o en arco iris, con una duración de 1.5 segundos cada uno. El tiempo de seguimiento fue de 24 meses. Resultados. Se obtuvo respuesta favorable en el 66.6 por ciento de los casos a partir de la segunda aplicación, y del 93.4 por ciento al término del estudio; en 4 pacientes (6.6 por ciento no hubo respuesta favorable y fueron tratados quirúrgicamente. Conclusiones. El tratamiento de la enfermedad hemorroidaria con fotocoagulación por rayos infrarrojos ofrece una buena alterantiva en los grados I y II, es indoloro, no requiere hospitalización y su costo es bajo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Estudios de Seguimiento , Hemorroides/clasificación , Hemorroides/cirugía , Rayos Infrarrojos , Fotocoagulación , Factores de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA