Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Med. infant ; 31(1): 31-36, Marzo 2024. Ilus, Tab
Artículo en Español | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1552833

RESUMEN

Introducción: Se ha postulado que el uso de vasopresina tendría efectos beneficiosos en el postoperatorio de cirugía cardiovascular. Objetivo: Evaluar la respuesta a la vasopresina en el postoperatorio (POP) de cirugía de Fontan de nuestra población. Métodos: Estudio de casos y controles anidados en una cohorte retrospectiva. Se incluyeron pacientes con cirugía de Fontan entre 2014 y 2019. Se registraron variables demográficas, datos del cateterismo pre-Fontan, días de asistencia respiratoria mecánica (ARM), necesidad de inotrópicos, diuréticos, diálisis, dieta hipograsa, octreotide, sildenafil y nutrición parenteral total (NPT); balance de fluidos al primer y segundo día POP, necesidad de cateterismo en el POP, días de permanencia de tubo pleural, días de internación, necesidad de reinternación y mortalidad. Se compararon los grupos con y sin vasopresina utilizando la prueba de Mann- Whitney-Wilcoxon test. Se consideró significativa una p < 0.05. Resultados: Del total analizado, 35 pacientes recibieron vasopresina. En el grupo control fueron 58 pacientes con características similares de gravedad sin vasopresina. No se encontraron diferencias en la evolución postoperatoria entre ambos grupos. El grupo con vasopresina recibió en mayor proporción dieta hipograsa. Conclusiones: En nuestra serie el uso de vasopresina no marcó diferencias significativas en términos de morbimortalidad con relación al grupo control (AU)


Introduction: The use of vasopressin has been suggested to have beneficial effects in the postoperative period after cardiovascular surgery. Objective: To evaluate the response to vasopressin in the postoperative period (POP) of Fontan surgery in our population. Methods: Nested case-control study in a retrospective cohort. Patients who underwent Fontan surgery between 2014 and 2019 were included. Demographic variables, pre-Fontan catheterization data, days of mechanical ventilation (MRA), need for inotropics, diuretics, dialysis, low-fat diet, octreotide, sildenafil and total parenteral nutrition (TPN); fluid balance at first and second day POP, need for catheterization at POP, duration of chest tube drainage, days of hospitalization, need for readmission, and mortality were recorded. Groups with and without vasopressin were compared using the Mann-Whitney- Wilcoxon test. A p < 0.05 was considered significant. Results: Of all patients analyzed, 35 received vasopressin. The control group consisted of 58 patients with similar severity characteristics who did not receive vasopressin. No differences were found in the postoperative outcome between the two groups. The vasopressin group received a higher proportion of low-fat diet. Conclusions: In our series the use of vasopressin did not show significant differences in terms of morbidity and mortality compared to the control group (AU)


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Complicaciones Posoperatorias/tratamiento farmacológico , Arginina Vasopresina/administración & dosificación , Arginina Vasopresina/uso terapéutico , Procedimiento de Fontan/efectos adversos , Fármacos Antidiuréticos/administración & dosificación , Fármacos Antidiuréticos/uso terapéutico , Indicadores de Morbimortalidad , Estudios Retrospectivos , Resultado del Tratamiento , Hemodinámica
2.
Med. infant ; 21(2): 108-114, Junio 2014. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-912050

RESUMEN

El dispositivo de asistencia ventricular asistida (DAV) se utiliza como terapéutica final o puente al trasplante cardíaco. La tasa de complicaciones infecciosas asociada a este dispositivo es elevada. La experiencia con este tipo de complicación en pediatría es escasa. Objetivo: conocer las características clínicas, microbiológicas y de evolución de pacientes con DAV. Material y métodos: pacientes internados en el Hospital Garrahan desde marzo del 2006 a marzo 2014 con DAV. Estudio retrospectivo, descriptivo. Se analizaron: edad, sexo, tipo de enfermedad de base, características clínicas, microbiológicas y de evolución de los pacientes con DAV. Resultados: se incluyeron 33 pacientes. La mediana de edad fue 79 meses (rango:13-133). La indicación de colocación del DAV fue miocardiopatía dilatada en el 81.8% (27). Los días acumulados de uso del DAV fue de 4.638 días. Diecisiete pacientes (51.5%) presentaron 23 episodios de infección. La infección pericánula se presentó 10 casos (43.4%), bacteriemias primarias en 4 (17.4%), bacteriemia asociada a catéter de corta permanencia 5 (21.7%), mediastinitis 3 (13%) y un caso de sepsis (4.3%). Los microorganismos prevalentes fueron los cocos gram positivos. Fallecieron 12 pacientes en DAV a la espera del trasplante, uno de ellos con sepsis y mediastinitis por S. aureus meticilino sensible. Conclusiones: La infección asociada a DAV fue frecuente en nuestros pacientes y dentro de ellas la infección pericánula fue la más común. Los cocos gran positivos fueron los microorganismos predominantes. Los pacientes con mayor tiempo de permanencia del DAV presentaron varios episodios de infección. Las infecciones asociadas al DAV no impidieron el éxito del trasplante cardíaco (AU)


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Circulación Asistida/efectos adversos , Corazón Auxiliar/efectos adversos , Corazón Auxiliar/microbiología , Infecciones Relacionadas con Prótesis/etiología , Staphylococcus aureus Resistente a Meticilina/aislamiento & purificación , Estudios Retrospectivos
3.
Med. infant ; 16(2): 151-156, jun. 2009. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-538118

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue analizar aspectos epidemiológicos, clínicos y evolución de pacientes con miocardiopatía dilatada. Material y Método: Fueron evaluados en forma consecutiva 90 pacientes menores de 16 años que consultaron en este hospital entre Marzo 1993 y Diciembre 2007 con diagnóstico de miocardiopatía dilatada (MD). Resultados: fueron analizados 90 pacientes con diagnóstico de MD, con edad entre 1 y 166 meses, mediana= 1 5 meses. Los menores de 1 año constituyeron el 46,8 por ciento. La distribución del sexo fue: 61 por ciento mujeres y 39 por ciento varones. Miocarditis se presumió en el 43,3 por ciento de los pacientes. Al momento del ingreso se encontraban en clase funcional I -II 74 ,5 por ciento en III-IV 25,5 por ciento; estos últimos requirieron internación en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). En un tiempo de seguimiento con mediana de 24m presentaron mala evolución (muerte o transplante el 31,1 por ciento. Permanecieron estables en clase funcional II el 41,1 por ciento. Recuperaron función ventricular 28,8 por ciento, la mayoría con sospecha de miocarditis. La sobrevida actuarial libre de eventos fue de 77 por ciento al año y 61 por ciento a los 5 años. En el análisis multivariado la edad y el sexo no fueron factores de riesgo para muerte o trasplante El diagnóstico disminuyó el riesgo de muerte o trasplante. conclusiones: A mediano plazo la MD puede evolucionar con recuperación de la función ventricular especialmente cuando está asociada a sospecha de miocarditis. la edad y el sexo no fueron factores de riesgo. El ingreso a UCI mejoró la sobrevida de los pacientes.


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Cardiomiopatía Dilatada/diagnóstico , Cardiomiopatía Dilatada/epidemiología , Evolución Clínica , Miocarditis/diagnóstico , Trasplante de Corazón , Interpretación Estadística de Datos , Estudios Retrospectivos , Estudios Transversales , Estudios Observacionales como Asunto
4.
Med. infant ; 16(2): 110-117, jun. 2009. graf, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-538112

RESUMEN

El trasplante cardíaco se ha transformado en la actualidad en la estrategia quirúrgica de elección para la insuficiencia cardíaca terminal en la infancia. Objetivo general: analizar la experiencia del Programa de Trasplante Cardíaco del Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. Objetivos especificos: Describir diagnósticos y características de los pacientes inscriptos para transplante cardíaco. Evaluar la sobrevida en lista de espera. Identificar aquellos que requirieron corazón artificial. Evaluar el uso e impacto de esta tecnología en la sobrevida de los pacientes. Evaluar la sobrevida de los pacientes trasplantados. Material y Métodos: Con un diseño descriptivo, retrospectivo, transversal y observacional se analizó la población inscripta en lista de espera entre agosto 2000 a agosto 2008 tomando en cuenta variables como: sexo, procedencia, edad, peso, diagnóstico, categoría de ingreso, tiempo en lista de espera y evento: a) fallecido, b)trasplante, c)implante de asistencia mecánica ventricular (AMV, corazón artificial) Resultados: Se inscribieron 47 pacientes; el diagnóstico más frecuente fue la miocardiopatía en el 70 por ciento. La mediana de permanencia en lista de espera fue de 2 meses (r o-68). Dieciocho fallecieron sin haber sido trasplantados. 12 continúan en lista de espera y 16 fueron trasplantados. La sobrevida post quirúrgica inmediata fue del 75 por ciento. De los pacientes en seguimiento la sobrevida al año es del 100 por ciento y a los 5 años del 85 por ciento. En el 2006 se incorpora la AMW para pacientes terminales, la cual impacta en la mortalidad en lista de epera disminuyéndola del 43 por ciento al 22 por ciento. Conclusiones: El trasplante cardiaco en la edad pediátrica es una opción adecuada para pacientes sin otra alternativa terapéutica. Un programa de trasplante cardíaco infantil, sostenido en un hospital público facilita la accesibilidad universal al mismo. La falta de donantes adecuados para la edad pediátrica.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Cardiomiopatías , Cuidados Posoperatorios , Enfermo Terminal , Evaluación de Programas y Proyectos de Salud , Selección de Donante , Trasplante de Corazón/estadística & datos numéricos , Trasplante de Corazón/mortalidad , Trasplante de Corazón/métodos , Trasplante de Corazón , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos , Estudios Observacionales como Asunto
6.
Med. infant ; 6(3): 220-226, sept. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-270613

RESUMEN

jetivo: evaluar en un ensayo clínico a muestras relacionadas la respuesta al óxido nítrico (NO) en niños con hipertensión pulmonar (HP) grave post cirugía cardiovascular. Pacientes y Métodos: 24 pacientes (5 por ciento) internados en la unidad de recuperación cardiovascular entre agosto de 1996 y agosto de 1997 recibieron NO inhalado por padecer HP grave postoperatoria y fracaso al tratamiento convencional. Las indicaciones se categorizaron en 4 grupos: 1) Tratamiento con monitoreo directo de la presión arterial pulmonar (PAP). 2) Sin monitoreo directo, con evaluación clínica y ecocardiográfica. 3) Con gradiente transpulmonar >15 mmhg. 4) Uso preventivo. Se controlaron presión arterial y pulmonar, gases en sangre antes y después de la administración, metahemoglobinemia cada 12 hs, control ambiental de NO y NO2 cada 4 hs y ecocardiograma pre y post-no. En el análisis estadístico se compararon los valores de la pao2 antes y después de la administración del NO utilizando el wilcoxon rank test para dos colas (gpis).Se consideró significativa una p<0.05. Resultados: la mediana de edad fue de 8.7m, y la de peso de 4.2 kg., la mediana del tiempo de administración fue 69 hs (2-317 hs) con una dosis máximapromedio de 26 +- 22 ppm. Diez y nueve pacientes (80 por ciento) tuvieron una respuesta favorable; en 12 de ellos se observó un incremento de la pao2 basal superior al 30 por ciento. La mediana de la pao2 previa fue de 94 torr (r=36-428) con una posterior de 155 torr (r=34-683), p=0.009. Los niveles promedio de metahemoglobinemia fueron de 2 por ciento. Los niveles de NO y NO2 ambientales fueron menores de 1 ppm. No se observaron fenómenos de hipotensión arterial sistémica asociados a la administración del NO. La sobrevida fue de 18/24 pacientes (75 porciento). Conclusiones: el uso terapéutico de NO inhalado en pacientes críticamente enfermos con HP, dentro de un protocolo de administración y monitoreo, es seguro, mejora la oxigenación y/o disminuye los episodios de HP constituyendo una valiosa herramienta en el tratamiento de este grupo de pacientes.


Asunto(s)
Humanos , Animales , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Complicaciones Posoperatorias , Ácido Nítrico/uso terapéutico , Cardiopatías Congénitas/cirugía , Cardiopatías Congénitas/complicaciones , Hipertensión Pulmonar/etiología , Hipertensión Pulmonar/terapia
8.
Med. infant ; 3(4): 243-249, dic. 1996. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-548830

RESUMEN

La infección asociada a catéter es una causa común de morbimortalidad en las Unidades de Ciudados Intensivos Pediátricos. Para prevenirla se ha propuesto el retiro periódico de las vías venosas centrales. Otra alternativa es el recambio del catéter sobre una guía de alambre. Se realizó una evaluación prospectiva de la seguridad y eficacia de este método en prevenir las complicaciones infecciosas asociadas a los catéteres venosos centrales. Se evaluaron 61 catéteres iniciales y sus 112 recambios con alambre colocados en 49 pacientes en la UCI desde marzo de 1993 a febrero de 1994, totalizándose 668 dias/catéter. Hubo un fracaso del procedimiento. En ninguno de los procedimientos se registraron complicaciones no infecciosas, ni mayores, ni menores. Se halló una colonización de 13 catéteres (12.5 por ciento), y dos episodios de sepsis por catéter lo que representa un 3.2 infecciones asociada a catéter cada 1000 días/catéter o 1.9 por ciento de sepsis asociada a catéter. No fue significativa la diferencia de colonización cuando se compararon los diferentes recambios ni los diversos tiempos de permanencia de los catéteres. Los resultados de este trabajo muestran que el recambio preventivo de los catéteres con alambre es una técnica eficaz y de bajo riesgo, que permite prolongar el tiempo de permanencia de las vías venosas centrales sin aumentar el riesgo de infección y que evita exponer al paciente al riesgo de procedimientos invasivos A la vez, proveee una sencilla forma de monitorización del catéter como origen de la infección intrahospitalaria, logrando asi una baja incidencia de infección asociada a catéter en la UCIP.


Asunto(s)
Niño , Cateterismo Venoso Central/efectos adversos , Control de Infecciones/métodos , Cuidados Críticos , Pediatría , Interpretación Estadística de Datos , Estudios Prospectivos
9.
Med. infant ; 3(3): 146-154, sept. 1996. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-549001

RESUMEN

Se presentan los resultados de un estudio de infecciones hospitalarias (IHS) realizado en 4 unidades de cuidados intensivos del Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan en 1995. El objetivo fue conocer algunas variables epidemiológicas relacionadas con las infecciones hospitalarias. Para el estudio se utilizó la metodología del National Nosocomial Infection Surveillance (NNIS) de EStados Unidos, que analiza las tasas específicas de infección teniendo en cuenta el número de pacientes días con procedimientos que significan riesgo de infección. Se determinaron las tasas de neumonías sobre pacientes días con asistencia respiratoria mecánica (ARM), la de bacteriemias sobre pacientes días con catéter central (CC) e infecciones urinarias sobre pacientes días con catéter vesical (CV). En el caso de neonatología se analizaron por separado las tasas de los niños con peso al nacer de menos de 1500 gramos y de 1500 gramos o más. Las tasas de neumonías oscilaron entre 3.8 y 9.7 por 1000 días de ARM; las de bacteriemias entre 2.7 y 7.9 por 1000 días de CC; las de infección urinaria entre 3.4 y 10.7 por 1000 días de CV. Estas cifras son semejantes a los promedios de los servicios de NNIS. Al analizar las tasas de IH por meses se advierten grandes variaciones; los picos corresponden generalmente a brotes de distintas patologías. En la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales se aprecia que los niños nacidos con menos de 1500 gramos tienen tasas de IH superiores a los nacidos con mayor peso. Se analizan especialmente los microorganismos productores de las IHS en cada localización y unidad, advirtiéndose en este rubro diferencias muy marcadas con el estudios de Estados Unidos. Se concluye que es importante que cada institución y aún cada servicio analice por separados sus tasas de IH para poder llevar a cabo procedimientos de prevención que tengan base epidemiológica.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Factores Epidemiológicos , Infección Hospitalaria/clasificación , Infección Hospitalaria/etiología , Infección Hospitalaria/prevención & control , Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico , Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal , Monitoreo Epidemiológico
10.
Med. infant ; 3(1): 23-8, mar. 1996. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-294755

RESUMEN

Objetivo: Comunicar losresultados obtenidos en la enseñanza de la resucitación cardiopulmonar pediátrica a través de un programa de entrenamiento teórico-práctico. Material y Métodos: El curso se dicta en dos días y está dividido en 4 módulos: Prevención del Paro, Vía Aérea, Accesos Vasculares, Arritmias y Drogas, seguidos de una Sesión Integradora (esquema tomado del Pediatric Advanced Life Support, PALS). Antes de comenzar el mismo se entrega la bibliografía y se toma un pretest para estimular la lectura del material. Las exposiciones teóricas son breves para destinar el mayor tiempo a la práctica. Esta es realizada con simuladores que permiten la adquisición de las habilidades y destrezas necesarias y enfatizada con la presentación de casos clínicos. Al finalizar el curso se toma una evaluación teórica a través del método de opción múltiple y si la misma es aprobada, un exámen práctico con presentación de casos clínicos en tiempo real. También se realizó una encuesta anónima para evaluar el grado de satisfacción de los alumnos. Resultados: Desde Junio de 1993 se realizaron 9 cursos en los que participaron 146 médicos residentes y becarios del hospital con la siguiente distribución por años: 27 (18,4 por ciento) de 1er año, 34 (23,2 por ciento) de 2do año, 62 (42,4 por ciento) de3er año, 6 (4 por ciento) de 4to y 17 (11,6 por ciento) otros (médicos asistentes, concurrentes, etc.). Todos ellos aprobaron el exámen teórico y solo 10 reprobaron (6,8 por ciento) el práctico. No hubo diferencias significativas entre losresultados de los exámenes y el año de residencia. Del análisis de la encuesta surge que el grado de satisfacción discriminado por módulos es muy alto (>80 porciento) para prevención, vía aérea, accesos vasculares y sesión integradora y menor (63 por ciento) para el de arritmias. Conclusiones: La estrategia docente utilizada que combina la información teórica con la práctica ha demostrado ser unrecurso muy útil (AU)##


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Educación Continua , Educación Médica Continua , Capacitación en Servicio , Reanimación Cardiopulmonar , Argentina , Medicina de Emergencia , Hospitales Pediátricos , Hospitales Públicos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA